Ir al contenido principal

Circulación de EuroCombis en España

A partir de ya podrás encontrarte por carreteras españolas con megacamiones, ya que ha pasado a ser legal la circulación de los megatrucks en España. La Orden PRE/2788/2015, que recoge la inclusión de los conjuntos de vehículos de hasta 25'25 metros de longitud y 60 toneladas de masa máxima autorizada ya forman parte del BOE, y entró en vigor el 24 de diciembre de 2015.
EcoCombi, EuroCombi, European Modular System, Longliner, Gigaliner, Longer Heavier Vehicle , son algunas de las denominaciones que acompañan a estos trenes de carreteras.¿Qué consecuencias traerá esta modalidad de transporte a las vías de España?

Camiones más grandes para quitar camiones de la carretera y también para ahorrar costes logísticos
Se prevé que esta nueva modalidad de transporte asuma un 25% del tráfico de mercancías por carretera en toda Europa. En España, los megacamiones podrían suponer el relevo para aproximadamente 109 millones de vehículos por kilómetro, lo que redundaría en un ahorro de unos 100 millones de euros anuales, a razón de 1,1 euros por vehículo por kilómetro más un ahorro de costes externos cifrado en 0,14 euros por vehículo/km.
Se estima que la implantación de los megatrucks en España puede reducir en al menos un 22% los costes por tonelada/km, de manera que la proyección a 15 años indica un beneficio de aproximadamente 10.000 millones de euros. Y es en materia de reducción de costes donde la patronal Anfac, sin ir más lejos, ve un beneficio claro para el sector del Automóvil. 
Críticas a los megacamiones en el seno de Europa
En España, donde hasta hoy la longitud máxima permitida para conjuntos de vehículos era de 18'75 metros son novedad estos camiones, pero los megatrucks circulan por el centro y norte de Europa desde hace ya un tiempo. Alemania, Países Bajos, Finlandia, Suecia, Dinamarca, y algunas zonas de Noruega cuentan con estos megacamiones de 25'25 metros. En Reino Unido se han realizado ya pruebas con camiones de 34 metros, mientras que en Suecia se han llevado a cabo experiencias con conjuntos de hasta 32 metros.
Todo parece indicar que la futura Europa transportará sus productos en estos grandes trenes, pero no todo el mundo ve beneficios a esta modalidad de transporte. La campaña No Mega Trucks pone de relieve los inconvenientes de utilizar grandes vehículos para el transporte terrestre de mercancías, y los resumen en cinco puntos clave:

  1. Una mayor longitud determina una mayor masa. Las carreteras europeas no se diseñaron para vehículos como estos. Un megacamión transmite al asfalto un peso mucho mayor que los camiones convencionales, lo que puede redundar en un deterioro prematuro de las vías.
  2. Los megacamiones tienen mayor riesgo vial. Un vehículo de 60 toneladas viajando a 80 km/h acumula una energía cinética similar a la de un vehículo de 40 toneladas circulando a 100 km/h. Esto se traslada a la necesidad de observar mayores distancias de frenado. Por otra parte, la probabilidad de que un siniestro vial sea mortal se duplica cuando hay implicado un vehículo pesado de transporte de mercancías.
  3. Las infraestructuras no están preparadas. Puentes, túneles, rotondas, isletas, pasos a nivel, intersecciones, giros, semáforos, son algunos de los puntos en los que un megacamión se puede quedar atascado o colisionar. También los adelantamientos a estos colosos del asfalto se hacen más difíciles para el resto de conductores. Además, las barreras de protección pueden resultar ineficaces para contener a los megatrucks en caso de siniestro. Finalmente, algo tan sencillo como el aparcamiento, hoy por hoy, está dimensionado para conjuntos de 18,75 metros.
  4. Problemas de tipo medioambiental. Aunque el planteamiento oficial sea que por cada megacamión se eliminan tres camiones, el abaratamiento logístico llevará a un incremento del transporte de mercancías por carretera, en detrimento del ferrocarril y los ríos navegables. Por otra parte, la dificultad de movimiento de estos transportes puede hacer necesario utilizar medios adicionales para hacer llegar las mercancías a sus respectivos puntos de destino.
  5. Mayor gasto para la sociedad. Si hay que realizar adaptaciones para que los nuevos camiones puedan circular, ¿quién debería costear el precio de estas modificaciones viarias? Todo hace pensar que los diferentes Estados deberán correr con los gastos. Es decir, los contribuyentes.

Nuestros camiones seguirán estando muy lejos de los que recorren Australia

Si pensamos en megatrucks, de forma casi obligatoria acabaremos en Australia. De hecho, la clasificación de megacamiones australianos da para un buen rato de hacer cábalas con los metros y toneladas que son capaces de mover en el vasto territorio de Oceanía. Así es como definen gráficamente sus impresionantes trenes de carretera en nuestras antípodas:

  • A: B-double (26,5 m). Tractora que arrastra un semirremolque que finaliza en una quinta rueda para arrastrar un segundo semirremolque. El conjunto se articula por dos puntos.
  • B: B-triple (36,5 m). Como el B-double, pero alargando el conjunto con un semirremolque más.
  • C: Tren de carretera doble, también llamado Tren de carretera de bolsillo (27.5 m). Un remolque conectado por enganche al semirremolque de un tráiler convencional.
  • D: AB-triple (36,5 m). La suma de unir, a un tráiler convencional, un remolque con plataforma y quinta rueda para enganchar un semirremolque.
  • E: BAB (53,5 m). La suma de unir dos B-double con un enganche.
  • F: ABB (53,5 m). La suma de unir a un trailer convencional dos remolques con plataforma y quinta rueda, y un semirremolque.
  • G: Tren de carretera triple (53,5 m). Dos remolques conectados por enganche al semirremolque de un tráiler convencional.
  • H: 2AB (53,5 m). La suma de un tráiler, un remolque, un remolque con plataforma y quinta rueda, y un semirremolque.

Finalmente, el tipo K representa el tren de carretera más largo permitido en el mundo. Se utiliza en Australia, bajo las denominaciones Power Train o Body And Six, para transportar granito desde las minas situadas en el norte de la isla, reemplazando a camiones de 200 toneladas a causa de las largas distancias que cubren. Pueden montar un motor de 612 CV con una cilindrada de 19 litros en la cabeza tractora, más un segundo motor de 408 CV montado en la parte trasera del B-double, y son capaces de transportar más de 500 toneladas.
Fuera de la circulación normal, el récord de longitud en megacamiones lo tiene un tren de carretera que se montó en Queensland el 18 de febrero de 2006, para un evento especial. Consistía en un conjunto de 113 vehículos, medía 1.474 metros y se utilizó para cubrir una distancia de 150 metros. Antes que eso, el 19 de octubre del año 2000 se transportó un total de 1.072 toneladas de material con otra brutalidad rodante, aunque de menor tamaño, un kilómetro de camión, para cubrir una distancia de 8 kilómetros. Visto así, los megatrucks que encontraremos rodando por nuestras vías serán, si los ponemos junto a alguno de estos, como un biscúter en mitad de la autopista. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

WTCC Argentina

Tras su exitoso debut la pasada temporada en el Mundial de Turismos, el Autódromo Termas de Rio Hondo acoge por segunda vez el  WTCC  y lo hace en uno de los momentos críticos de la temporada. Con la llegada de Pekín en sustitución de Sonoma, el trazado argentino tiene por delante la octava cita del campeonato y eso significa que sólo quedan cinco fines de semana de carrera, por lo que la lucha por el título empieza a ponerse al rojo vivo, siempre entre los hombres de Citroën.  Cualquier error se paga, aunque el líder del campeonato José María Pechito López compite en casa.  En la única visita del campeonato a este escenario, casualmente consiguieron la victoria los dos candidatos al título. En 2013, el panorama era muy distinto y los  Chevrolet  Cruze reinaban en el campeonato, por lo que fue relativamente fácil ver la victoria en la primera manga de Yvan Muller. 

Bentley EXP 12 Speed 6e

¿Están reñidos el superlujo y la propulsión eléctrica? Según Bentley, que acaba de presentar en el Salón de Ginebra un prototipo llamado Bentley EXP 12 Speed 6e, son cosas compatibles. De momento, este concept anticipa el futuro de la marca británica, también en diseño, y pretende recopilar feedback de clientes durante el salón para dar forma a un futuro eléctrico de Crewe. A nivel estético, este EXP 12 Speed 6e concept luce musculosas líneas, inspiradas según Bentley en las formas de los fuselajes de los aviones. Destaca una parrilla de compleja geometría 3D, con un acabado oscurecido, y detalles en tono cobrizo para identificarlo como un coche eléctrico. En marcha, el logotipo 6e de la calandra se ilumina en color blanco.

Ferrari GTC4 Lusso V8

A principios de año en el Salón de Ginebra la casa de Maranello presentó el sustituto de su modelo de cuatro plazas, el Ferrari GTC4 Lusso con propulsor V12 de nada menos que 690 CV. Ahora, Ferrari lanza aprovechando el Salón de París una variante de acceso a este modelo, que equipará un más modesto motor V8 biturbo, concretamente el que monta el Ferrari 488 GTB. Esta versión básica, denominada GTC4 Lusso T, recurre al 3.9 litros V8 biturbo con una potencia de 610 CV y un par motor máximo de 760 Nm, por lo que no es precisamente lento: acelera de 0 a 100 km/h en 3,5 segundos y puede llegar a los 320 km/h.  Vamos, que pierde únicamente una décima de segundo en aceleración frente al V12 y 15 km/h de velocidad punta, con un consumo medio de 11,6 litros a los cien kilómetros. Otra novedad interesante de esta variante del GTC4 es precisamente que prescinde de la tracción a las cuatro ruedas, así que toda esa fuerza bruta del...

El DS 5 se independiza de Citroën

PSA ha decidido renovar ligeramente su berlina premium, el Citroën DS 5 2015, que debería denominarse DS 5, sin el Citroën por delante, ya que el fabricante francés quiere darle más autonomía como marca en sí, aunque siga siendo en el fondo de Citroën. El DS 5 2015 es un restyling del Citroën DS5 de 2011, y sí, mientras que antes era Citroën DS5, ahora es sin más DS 5. Los principales cambios llegan en la parte frontal de esta berlina de cinco puertas, 4,53 m de largo y cinco plazas.  Ahora el estilo es como el de otros prototipos DS vistos anteriormente, como por ejemplo el Citroën DS 5LS o el Citroën DS 9. Destaca en el nuevo frontal la parrilla trapezoidal de contorno cromado y alas que se alargan hasta los faros, donde desaparecen los dos chevrones de Citroën y se muestran en el centro las letras DS, nuevo emblema de la marca, y el escudo en el capó.

Kia Sorento by LGE-CTS Motorsports

Kia Sorento PacWest Adventure, éste es el nombre concreto de este SUV venido a más, a mucho más diría yo. LGE-CTS Motorsports ha sacado a relucir toda la mala leche que el Kia Sorento tenía oculta con esta preparación un tanto exagerada. Vamos con las modificaciones y accesorios de este Kia. Baca de techo con barra de luz, snorkel para vadear ríos, suspensión y amortiguación que elevan la carrocería 15 centímetros, llantas y neumáticos muy gruesos y aletines para dar cabida a esas nuevas ruedas que aumentan la anchura de vías. También posee calandra de rejilla negra, eliminación del paragolpes delantero que se sustituye por barras metálicas y protectores de chapa inferiores. Atrás mantiene el paragolpes aunque se añaden protecciones. Más barras de luces en el frontal, un cabrestante y una pintura muy llamativa en color verde con paisaje incluido en los laterales. Por dentro la preparación se basa en un tapizado muy colorido para los asientos y se ...