Ir al contenido principal

Medidas a adoptar para mejorar la Seguridad Vial

Las medidas de mejora de la seguridad vial anunciadas por el ministro del Interior, Juan Ignacio Zoido, ante la Comisión de Seguridad Vial y Movilidad Sostenible, reflejan un interesante cambio de rumbo en la política del Gobierno de España. La primera derivada es la más evidente para quienes trabajamos desde hace años en este ámbito: la DGT, por sí sola, no puede hacer frente a todo lo que hay que hacer. Sencillamente no tiene competencias en la materia.
Y es ahí donde el ministro Zoido apela a la transversalidad: Hay muchas decisiones que tomar. Lo mejor es que lo hagamos entre todos y tras un profundo debate. Veamos en qué consisten las propuestas del Ministerio del Interior, que tendrán que salir adelante tras ser aprobadas y consensuadas por otras carteras. En la lista hay medidas que hace años que pululan en los borradores ministeriales, así que es de esperar que algún día lleguen a materializarse. Otras serán más inmediatas.

Más seguridad en adelantamientos
El Ministerio del Interior anuncia una medida que toca de lleno al Ministerio de Fomento. Tras analizar datos de siniestralidad real, se destinarán 800.000 euros a la mejora de la señalización en 1.000 kilómetros de carreteras. Los informes EuroRAP podrían estar en la base de esta decisión, aunque Zoido simplemente ejemplifica con apenas 30 kilómetros de la carretera N-232, y su conclusión es clara: con las mejoras, allí se habría reducido la mortalidad vial en un 80%.
Este replanteamiento recuerda a los tiempos de Pere Navarro al cargo de la DGT, cuando explicaba que la mejor forma de evitar siniestros en adelantamientos era pintar líneas continuas dobles y poner balizas de separación en carreteras como la ahora mencionada por el ministro del Interior. Nunca lo hizo porque la medida habría resultado impopular, según defendió ante las cámaras de televisión.
Más guías sonoras en las delimitaciones del carril
Como añadido de la medida anterior, una mayor proliferación de las bandas rugosas en las marcas viales que delimitan el eje de la calzada, así como en las líneas de borde de la calzada, será otra partida que habrá de afrontar Fomento para adaptar las vías a las novedades presentadas por el Ministerio del Interior ante la Comisión de Seguridad Vial y Movilidad Sostenible.
Con un presupuesto de 5 millones de euros, Fomento ya ha comenzado a actuar sobre 3.000 kilómetros de carreteras donde se han identificado riesgos de colisión frontal y salidas de vía. Según diferentes estudios referidos por el ministro Zoido, estas dotaciones reducen el riesgo de salida de vía en un 67% y el riesgo de colisión frontal, en un 29%.
Más seguridad en intersecciones
Por fin 45 intersecciones en toda España llegarán al siglo XXI si el Ministerio de Fomento materializa un presupuesto de 2,4 millones de euros en montar paneles luminosos que detectarán la presencia de vehículos y advertirán a los conductores en consecuencia para que moderen la velocidad. De los miles de intersecciones con carriles de espera señalizados con stops que los conductores incumplen de manera reiterada por percibirse como innecesarios, ni palabra.
Menos multas de radar, y más avisos de velocidad
El gran titular que toda portada necesita: La DGT multará menos. Traducido a la realidad y huyendo de cuñadismos, el anuncio es que habrá menos interés en la multa per se, y más interés en concienciar de los excesos de velocidad. Así, en unos 250 puntos como curvas cerradas y accesos a pueblos y ciudades veremos más radares pedagógicos, que es como se denomina a las señales que, utilizando un radar y sin necesidad de tirarnos una foto, nos sonríen cuando cumplimos con la ley y se entristecen cuando sobrepasamos los límites. Por un millón de euros.
Optimización del uso de los radares
Es el enésimo anuncio que realiza el Ministerio del Interior, ya sea por boca de su máximo responsable, ya sea por medio del director general de ese organismo autónomo, aunque dependiente de Interior, llamado Dirección General de Tráfico. Como en ocasiones anteriores, la promesa consiste en analizar la siniestralidad vial que tenga en el exceso de velocidad un factor determinante, y actuar en las zonas afectadas con un radar. Se prevé la instalación de 60 nuevos radares fijos en esos tramos de especial peligrosidad, con un coste de 1,5 millones de euros.
Más controles de velocidad y cinturón
Que haya más avisos sobre excesos de velocidad y que se optimice el uso de los radares no significa que no se intensifique el control de la velocidad. De hecho, la matrícula de tu vehículo podrá mostrarse en los paneles de mensaje variable si superas la velocidad máxima permitida. De momento no tendrás multa, pero sí una regañina pública. Es algo que se ha probado en Cataluña y en Andalucía, por ejemplo, y ahora se generalizará. Con todo, los datos podrán pasarse a la Guardia Civil y a los helicópteros de control en casos de excesos realmente elevados.
También se aprovechará para promover más la vigilancia sobre el uso del cinturón de seguridad. Hasta 200 cámaras se encargarán de este particular y, como en el caso de los radares fijos, su ubicación será pública y se podrá consultar a través de la página de la DGT. Es decir, que en breve estas ubicaciones se podrían incorporar en los dispositivos de navegación de los vehículos.
Más señalización sobre radares móviles
Esta es una medida que ya arrancó en su día María Seguí, y que ahora Gregorio Serrano, el director general de Tráfico menos mediático de los últimos tiempos, continuará. La idea es que haya menos pisotones sobre el freno ante la presencia de los radares, y más prudencia a lo largo de los tramos donde se sabe que hay radares móviles. En consecuencia, no esperemos luces de neón sobre los cinemómetros, sino más bien una señal temporal o fija avisando de la posibilidad de que en cualquier momento haya una cámara disparando a infractores.
Más avisos sobre el uso del cinturón
En la línea de lo anterior, se intensificará la señalización sobre la obligatoriedad del uso del cinturón de seguridad en todo tipo de vías, para tratar de acabar con el anacronismo de los ocupantes del vehículo que no utilizan este elemento de seguridad pasiva. Aproximadamente un 23% de los fallecidos en carretera no utilizaban cinturón en el momento de la colisión. De haberlo utilizado, quizá buena parte de ellos habrían sobrevivido, ya que con el uso del cinturón la probabilidad de fallecimiento en un siniestro vial queda reducida a la mitad.
Puntos negros mejor definidos
Tras el sainete sobre la denominación de los puntos negros y los Tramos de Concentración de Accidentes, llega ahora la redefinición de los puntos negros, que a la práctica supone tomar las informaciones de Atestados de la Guardia Civil, ponerla en común con las informaciones de las Jefaturas Provinciales de Tráfico y establecer qué diantres es un punto negro, en atención a una periodificación más continua de los siniestros sucedidos en un lugar de la vía para determinar que esa zona precisa una mayor atención y vigilancia, siguiendo la metodología que se utiliza en otros países de nuestro entorno. Más allá de las definiciones y los consensos, es decir, sobre la mejora efectiva y urgente por Fomento de los puntos negros ya conocidos, ni palabra.
Optimización de efectivos en la Guardia Civil
El Ministerio del Interior anuncia también que se dará paso a una nueva instrucción de vigilancia para la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil, con la que se determinará en qué horarios y lugares hay que reforzar el servicio. De hecho, se espera que de señalizar 300 tramos INVIVE, de INtensificación de VIgilancia de la VElocidad, se pase a señalizar 1.200 tramos, aunque no ha trascendido si esta medida irá acompañada de un aumento en el presupuesto destinado al instituto armado.
Creación de una guía de buenas prácticas
Siguiendo los postulados de la Comisión Europea en materia de Seguridad Vial, y abundando en las medidas desarrolladas en otros países de nuestro entorno, se dotará a las administraciones locales de elementos con los que mejorar la seguridad vial de sus respectivas áreas. Así, el objetivo de la nueva guía de buenas prácticas será que se generen programas de Educación Vial en pueblos y ciudades, por los respectivos entes locales. No ha trascendido tampoco si esta guía llegará acompañada de la necesaria dotación presupuestaria.
A por un Plan Estatal sobre la bicicleta
Escuchando peticiones casi ancestrales de diferentes colectivos de ciclistas, se plantea por primera vez la creación de un Plan Estatal sobre la bicicleta, que deberá entrar de lleno en aquellos terrenos pantanosos donde, hasta ahora, solamente la DGT ha ido parcheando la situación con propuestas que derivaban en nuevos redactados sobre la normativa de tráfico preexistente. Si el Plan Estatal sobre la bicicleta sale adelante, es de esperar una legislación de más amplio calado sobre el uso de este vehículo.
Nuevas rutas ciclistas seguras
Como anticipo de lo anterior, por ahora se destinarán 200.000 euros a mejorar la seguridad de los ciclistas creando 49 tramos de rutas ciclistas seguras, con su correspondiente señalización. En esos tramos se establecerán limitaciones de velocidad adaptados en cada momento a la frecuencia de utilización de la zona por parte de los conductores de bicicletas.
Campaña de sensibilización sobre distracciones
Tres piezas audiovisuales nos hablarán del principal factor de riesgo: las distracciones. Es de prever que esta campaña haga hincapié en las conductas interferentes, dando prioridad al uso del móvil en la conducción como factor de riesgo estrella. Entre otras consecuencias, utilizar el teléfono estando al volante genera problemas de atención, aumento de las infracciones, mayor dificultad en cálculos espaciales, desviaciones de trayectoria, etcétera.
Campaña de sensibilización con testimonios reales
No es una novedad en Cataluña, donde el Servei Català de Trànsit hace años creó varias campañas tirando de testimonios reales, y lo es más en el ámbito de toda España, donde la DGT tradicionalmente ha recreado situaciones, más que dar voz a las víctimas de tráfico en sus campañas. Si cunde el ejemplo catalán, los spots serán respetuosos y muy enfocados hacia la concienciación, por la vía de mostrar de forma clara y limpia las consecuencias sociales de los siniestros viales.
A por un Plan Estatal de Educación Vial
Por fin la Educación Vial puede llegar a ser objeto de un Plan Estatal, según ha anunciado el ministro del Interior. Siguiendo un criterio de transversalidad, se fomentaría la cultura de la educación desde la base, contando con todas las Administraciones y organizaciones implicadas, tanto públicas como privadas. Partiendo de nuevas metodologías, la idea es llevar la Educación Vial al ámbito escolar. No ha trascendido un mayor detalle de actuación, por el momento.
Revisión de la estrategia sobre Seguridad Vial
Dentro de este grupo de medidas más amplias, y de menor definición también, está la revisión de la actual estrategia sobre Seguridad Vial. Se evaluará qué se está haciendo, cómo se está haciendo, y qué está funcionando más y menos en la mejora de la seguridad vial en nuestras carreteras. En consecuencia, se llevará a cabo una revisión que promete ser profunda, según Zoido.
Mayor consenso entre grupos parlamentarios
Se prevé una nueva reforma de la Ley de Seguridad Vial, que es el nodo central legislativo de donde luego se despliegan los diferentes reglamentos que afectan a todo lo relativo a la circulación de vehículos. Para desarrollar esta reforma, se apela a una mayor colaboración entre los diferentes grupos parlamentarios, a fin de consensuar mejor los cambios. Esto es algo que no debería resultar demasiado complicado, si nos atenemos estrictamente a los programas electorales que las diferentes formaciones políticas llevaron en sus últimas campañas, y que apenas diferían en lo esencial.
Reactivación del Consejo Superior de Tráfico
El Consejo Superior de Tráfico es un órgano colegiado de carácter consultivo adscrito al Ministerio del Interior. Creado en 2003 a rebufo de la Ley de Seguridad Vial de 1990 y coincidiendo prácticamente con la publicación del Reglamento General de Circulación de 2003, el Consejo Superior de Tráfico despertará de su letargo esta próxima semana, para abordar el futuro Plan Estatal de la bicicleta. Siguiendo el resto de grandes líneas de actuación, el órgano consultivo se sumará a la transversalidad que, aparentemente, deberá caracterizar el nuevo escenario previsto en materia de Tráfico y Seguridad Vial.
Un Pacto de Estado que estimule una mayor coordinación interministerial
La necesidad de coordinar en la mejora de la Seguridad Vial a los ministerios implicados, por ejemplo de Sanidad, Fomento, Empleo, Educación e Industria, no sólo es una necesidad más vieja que el Sol, sino que se trata de una realidad más o menos establecida en países como Austria, Eslovenia o Finlandia, entre otros. El Pacto de Estado anunciado por el ministro Zoido sería la primera piedra para un sólido edificio que permitiría trabajar la mejora de la seguridad vial desde la base y por periodos no circunscritos a legislaturas, sino regidos por el largo plazo que el fomento de la seguridad precisa.
En cualquier caso, las medidas anunciadas por Juan Ignacio Zoido ante la Comisión de Seguridad Vial y Movilidad Sostenible deben entenderse como lo que son: un anuncio sobre cómo se está moviendo la gestión del Tráfico, ante los representantes políticos que debaten en el Congreso sobre esta materia. Se trata de una puesta al día para parlamentarios que ahora tienen sobre la mesa un montón de propuestas con las que trabajar en otras tantas direcciones. Y todas estas actuaciones, por un presupuesto total de 11,7 millones de euros, según cálculos del Ministerio del Interior.

Comentarios

Entradas populares de este blog

WTCC Argentina

Tras su exitoso debut la pasada temporada en el Mundial de Turismos, el Autódromo Termas de Rio Hondo acoge por segunda vez el  WTCC  y lo hace en uno de los momentos críticos de la temporada. Con la llegada de Pekín en sustitución de Sonoma, el trazado argentino tiene por delante la octava cita del campeonato y eso significa que sólo quedan cinco fines de semana de carrera, por lo que la lucha por el título empieza a ponerse al rojo vivo, siempre entre los hombres de Citroën.  Cualquier error se paga, aunque el líder del campeonato José María Pechito López compite en casa.  En la única visita del campeonato a este escenario, casualmente consiguieron la victoria los dos candidatos al título. En 2013, el panorama era muy distinto y los  Chevrolet  Cruze reinaban en el campeonato, por lo que fue relativamente fácil ver la victoria en la primera manga de Yvan Muller. 

Bentley EXP 12 Speed 6e

¿Están reñidos el superlujo y la propulsión eléctrica? Según Bentley, que acaba de presentar en el Salón de Ginebra un prototipo llamado Bentley EXP 12 Speed 6e, son cosas compatibles. De momento, este concept anticipa el futuro de la marca británica, también en diseño, y pretende recopilar feedback de clientes durante el salón para dar forma a un futuro eléctrico de Crewe. A nivel estético, este EXP 12 Speed 6e concept luce musculosas líneas, inspiradas según Bentley en las formas de los fuselajes de los aviones. Destaca una parrilla de compleja geometría 3D, con un acabado oscurecido, y detalles en tono cobrizo para identificarlo como un coche eléctrico. En marcha, el logotipo 6e de la calandra se ilumina en color blanco.

Ferrari GTC4 Lusso V8

A principios de año en el Salón de Ginebra la casa de Maranello presentó el sustituto de su modelo de cuatro plazas, el Ferrari GTC4 Lusso con propulsor V12 de nada menos que 690 CV. Ahora, Ferrari lanza aprovechando el Salón de París una variante de acceso a este modelo, que equipará un más modesto motor V8 biturbo, concretamente el que monta el Ferrari 488 GTB. Esta versión básica, denominada GTC4 Lusso T, recurre al 3.9 litros V8 biturbo con una potencia de 610 CV y un par motor máximo de 760 Nm, por lo que no es precisamente lento: acelera de 0 a 100 km/h en 3,5 segundos y puede llegar a los 320 km/h.  Vamos, que pierde únicamente una décima de segundo en aceleración frente al V12 y 15 km/h de velocidad punta, con un consumo medio de 11,6 litros a los cien kilómetros. Otra novedad interesante de esta variante del GTC4 es precisamente que prescinde de la tracción a las cuatro ruedas, así que toda esa fuerza bruta del...

El DS 5 se independiza de Citroën

PSA ha decidido renovar ligeramente su berlina premium, el Citroën DS 5 2015, que debería denominarse DS 5, sin el Citroën por delante, ya que el fabricante francés quiere darle más autonomía como marca en sí, aunque siga siendo en el fondo de Citroën. El DS 5 2015 es un restyling del Citroën DS5 de 2011, y sí, mientras que antes era Citroën DS5, ahora es sin más DS 5. Los principales cambios llegan en la parte frontal de esta berlina de cinco puertas, 4,53 m de largo y cinco plazas.  Ahora el estilo es como el de otros prototipos DS vistos anteriormente, como por ejemplo el Citroën DS 5LS o el Citroën DS 9. Destaca en el nuevo frontal la parrilla trapezoidal de contorno cromado y alas que se alargan hasta los faros, donde desaparecen los dos chevrones de Citroën y se muestran en el centro las letras DS, nuevo emblema de la marca, y el escudo en el capó.

Kia Sorento by LGE-CTS Motorsports

Kia Sorento PacWest Adventure, éste es el nombre concreto de este SUV venido a más, a mucho más diría yo. LGE-CTS Motorsports ha sacado a relucir toda la mala leche que el Kia Sorento tenía oculta con esta preparación un tanto exagerada. Vamos con las modificaciones y accesorios de este Kia. Baca de techo con barra de luz, snorkel para vadear ríos, suspensión y amortiguación que elevan la carrocería 15 centímetros, llantas y neumáticos muy gruesos y aletines para dar cabida a esas nuevas ruedas que aumentan la anchura de vías. También posee calandra de rejilla negra, eliminación del paragolpes delantero que se sustituye por barras metálicas y protectores de chapa inferiores. Atrás mantiene el paragolpes aunque se añaden protecciones. Más barras de luces en el frontal, un cabrestante y una pintura muy llamativa en color verde con paisaje incluido en los laterales. Por dentro la preparación se basa en un tapizado muy colorido para los asientos y se ...