Ir al contenido principal

Las claves del acuerdo PSA-Opel

Ya es oficial, el grupo PSA, que posee las marcas Peugeot, Citroën y DS, ha comprado las operaciones europeas de General Motors, es decir las marcas Opel y Vauxhall por 1.300 millones de euros. También se hizo el 50% de la financiera GM Financial de forma conjunta con el banco BNP Paribas por 900 millones de euros. De este modo, PSA se convierte de golpe en el segundo fabricante europeo de automóviles con una cuota de mercado del 17% y una producción combinada de más de 4 millones de coches al año.
Cuando se supo que PSA estaba negociando con GM, hemos visto los puntos negativos de esa fusión, como la sobrecapacidad productiva, marcas rivales y gamas redundantes. Sin embargo, ahora que está hecho, veamos qué ha impulsado PSA a comprar Opel. ¿Por qué le interesa tanto esa marca? ¿Cómo pueden devolver a la rentabilidad una marca que lleva deficitaria 16 años?
El milagro de PSA
La compra de Opel por parte de PSA es una apuesta del CEO de PSA, Carlos Tavares. Este ingeniero portugués de 58 años tiene un perfil un tanto atípico en el círculo de los grandes CEO o consejeros delegados. No es tan mediático como Sergio Marchionne ni tiene la imagen autoritaria de Carlos Ghosn o Ferdinand Piëch. Su estilo es más humilde y está más preocupado por la eficiencia de una marca que por su volumen. 
Se propuso devolver PSA a la senda de la rentabilidad en cinco años. Pero, así como quien no quiere la cosa, lo hizo en dos años. Y ahora que conocemos algunos detalles nuevos de la operación PSA-Opel, puede que finalmente comprar Opel no sea una mala idea.
Carlos Tavares consiguió que en 2016 los ingresos de PSA fuesen de 3.240 millones de euros, mejorando el dato de 2015 simplemente mejorando el control de gastos. Los beneficios de la rama automóvil de PSA en 2015 fueron de 1.200 millones de euros, tras una pérdidas de 8.790 millones de euros entre 2012 y 2014. En 2016, PSA obtuvo un beneficio neto de 2.150 millones de euros. Más impresionante aún, el margen de beneficio de PSA en 2015 fue del 5% y en 2016 del 6%. Además, ha conseguido rebajar el umbral de rentabilidad en producción de un millón de coches. Antes, PSA necesitaba fabricar 2,6 millones de coches al año para equilibrar las cuentas. 
Tavares ha conseguido rebajar esa cifra hasta los 1,6 millones de unidades al año. Tavares, que fue el brazo derecho de Carlos Ghosn en la Alianza Renault-Nissan, quiere aplicar el mismo enfoque en la unión PSA-Opel que Renault con Nissan y las recetas que implementó en su llegada a PSA. Tavares explicó a los políticos y a los sindicatos alemanes e ingleses que no pretendía conquistar sino ayudar a Opel, combinando esfuerzos, favoreciendo sinergias y sacando partido a la ingeniería alemana. Es decir, desea mantener la identidad alemana de Opel.
¿Qué pasará en Opel?
Si miramos qué ha hecho Tavares en PSA, nos hacemos una idea de lo que hará en Opel. Bajo la dirección de Karl-Thomas Neumann, Opel va por el buen camino. De hecho, de no ser por la caída de la Libra Esterlina tras el Brexit que mermó los resultados de Opel-Vauxhall, la ahora ex filial europea de GM habría conseguido su primer año de beneficios después de casi 20 años de pérdidas. Aún así, hay margen para mejorar la rentabilidad de Opel.
Gilles Le Borgne, director de investigación y desarrollo en PSA, explica que conocen exactamente cuales son los puntos flacos de Opel y añade: GM no se ocupó mucho de su filial europea, hay un enorme potencial de productividad. Es decir, el plan producto de Opel es bueno, sólo le falta mejorar su eficiencia como fabricante. El nuevo grupo puede ahorrarse hasta 2.000 millones de euros anuales gracias a las sinergias de grupo.
Una cosa es evidente, guste o no, esta adquisición tendrá repercusiones inicialmente negativas en términos de empleo. Opel tiene muchos puestos redundantes, un exceso de ingenieros en automoción, por ejemplo, y pocos especialistas en software de nuevas tecnologías, tal y como explica un analista consultado por Challenges.fr. Y por supuesto hay una sobrecapacidad de producción a ambos lados del nuevo grupo, con 24 fábricas en total, contando las de componentes, y un peso de la masa salarial en Opel más elevado que en lado galo. Opel-Vauxhall destina el 15% de su facturación para las nóminas, mientras que en el caso de PSA es el 10%.
Aunque Tavares aseguró que la reducción de costes no se haría mediante reducción de personal, tampoco garantizó que todas las factorías Opel-Vauxhall seguirán abiertas. De todos modos, la reducción de la masa salarial no es la única manera de mejorar la productividad. En PSA, redujeron la superficie de las fábricas. Por ejemplo, la de Rennes se redujo un 40%. Es también esta racionalización del aparato productivo lo que ha permitido a PSA rebajar en un millón de unidades su umbral de rentabilidad.
Esto es sólo el principio
El objetivo de Carlos Tavares con Opel no es solamente generar sinergias, eso es más bien un método para fin, sino expandir PSA hacia nuevos mercados. El propio Tavares reconoce que hay mercados en los que el público prefiere un coche alemán antes que un coche francés. PSA contará ahora con Opel para poder estar presentes en esos mercados de forma más dominante. Es más, Opel podría incluso en una segunda fase adentrarse en nuevos mercados para PSA.
El objetivo final de PSA es poder alcanzar las siete u ocho millones de unidades al año y aunque incluso en la actualidad no están muy lejos de esa cifra, todavía queda mucho camino por recorrer con muchas piedras en el camino.

Comentarios

Entradas populares de este blog

WTCC Argentina

Tras su exitoso debut la pasada temporada en el Mundial de Turismos, el Autódromo Termas de Rio Hondo acoge por segunda vez el  WTCC  y lo hace en uno de los momentos críticos de la temporada. Con la llegada de Pekín en sustitución de Sonoma, el trazado argentino tiene por delante la octava cita del campeonato y eso significa que sólo quedan cinco fines de semana de carrera, por lo que la lucha por el título empieza a ponerse al rojo vivo, siempre entre los hombres de Citroën.  Cualquier error se paga, aunque el líder del campeonato José María Pechito López compite en casa.  En la única visita del campeonato a este escenario, casualmente consiguieron la victoria los dos candidatos al título. En 2013, el panorama era muy distinto y los  Chevrolet  Cruze reinaban en el campeonato, por lo que fue relativamente fácil ver la victoria en la primera manga de Yvan Muller. 

Bentley EXP 12 Speed 6e

¿Están reñidos el superlujo y la propulsión eléctrica? Según Bentley, que acaba de presentar en el Salón de Ginebra un prototipo llamado Bentley EXP 12 Speed 6e, son cosas compatibles. De momento, este concept anticipa el futuro de la marca británica, también en diseño, y pretende recopilar feedback de clientes durante el salón para dar forma a un futuro eléctrico de Crewe. A nivel estético, este EXP 12 Speed 6e concept luce musculosas líneas, inspiradas según Bentley en las formas de los fuselajes de los aviones. Destaca una parrilla de compleja geometría 3D, con un acabado oscurecido, y detalles en tono cobrizo para identificarlo como un coche eléctrico. En marcha, el logotipo 6e de la calandra se ilumina en color blanco.

Ferrari GTC4 Lusso V8

A principios de año en el Salón de Ginebra la casa de Maranello presentó el sustituto de su modelo de cuatro plazas, el Ferrari GTC4 Lusso con propulsor V12 de nada menos que 690 CV. Ahora, Ferrari lanza aprovechando el Salón de París una variante de acceso a este modelo, que equipará un más modesto motor V8 biturbo, concretamente el que monta el Ferrari 488 GTB. Esta versión básica, denominada GTC4 Lusso T, recurre al 3.9 litros V8 biturbo con una potencia de 610 CV y un par motor máximo de 760 Nm, por lo que no es precisamente lento: acelera de 0 a 100 km/h en 3,5 segundos y puede llegar a los 320 km/h.  Vamos, que pierde únicamente una décima de segundo en aceleración frente al V12 y 15 km/h de velocidad punta, con un consumo medio de 11,6 litros a los cien kilómetros. Otra novedad interesante de esta variante del GTC4 es precisamente que prescinde de la tracción a las cuatro ruedas, así que toda esa fuerza bruta del...

El DS 5 se independiza de Citroën

PSA ha decidido renovar ligeramente su berlina premium, el Citroën DS 5 2015, que debería denominarse DS 5, sin el Citroën por delante, ya que el fabricante francés quiere darle más autonomía como marca en sí, aunque siga siendo en el fondo de Citroën. El DS 5 2015 es un restyling del Citroën DS5 de 2011, y sí, mientras que antes era Citroën DS5, ahora es sin más DS 5. Los principales cambios llegan en la parte frontal de esta berlina de cinco puertas, 4,53 m de largo y cinco plazas.  Ahora el estilo es como el de otros prototipos DS vistos anteriormente, como por ejemplo el Citroën DS 5LS o el Citroën DS 9. Destaca en el nuevo frontal la parrilla trapezoidal de contorno cromado y alas que se alargan hasta los faros, donde desaparecen los dos chevrones de Citroën y se muestran en el centro las letras DS, nuevo emblema de la marca, y el escudo en el capó.

Kia Sorento by LGE-CTS Motorsports

Kia Sorento PacWest Adventure, éste es el nombre concreto de este SUV venido a más, a mucho más diría yo. LGE-CTS Motorsports ha sacado a relucir toda la mala leche que el Kia Sorento tenía oculta con esta preparación un tanto exagerada. Vamos con las modificaciones y accesorios de este Kia. Baca de techo con barra de luz, snorkel para vadear ríos, suspensión y amortiguación que elevan la carrocería 15 centímetros, llantas y neumáticos muy gruesos y aletines para dar cabida a esas nuevas ruedas que aumentan la anchura de vías. También posee calandra de rejilla negra, eliminación del paragolpes delantero que se sustituye por barras metálicas y protectores de chapa inferiores. Atrás mantiene el paragolpes aunque se añaden protecciones. Más barras de luces en el frontal, un cabrestante y una pintura muy llamativa en color verde con paisaje incluido en los laterales. Por dentro la preparación se basa en un tapizado muy colorido para los asientos y se ...