Ir al contenido principal

Citroën CX: 40º Aniversario del "Golden Car of the Year"

Hace 25 años que se dejó de fabricar este mítico modelo de la firma del doble chevrón. Hemos recuperado imágenes del archivo de Citroën y su historia para ti. Esta berlina que llegó en 1974 tuvo dos duros cometidos por delante desde su debut. En primer lugar sobrevivir a la dura crisis del petróleo y en segundo lugar sustituir al excepcional DS. Y este digno sucesor cumple ahora 40 años. 
Su afilado diseño hizo que fuera bautizado como Cx, las siglas que identifican al coeficiente aerodinámico. Este modelo, concebido por el genial diseñador francés Robert Opron, tenía un Cx de sólo 0,35, muy bajo para la época. Su carrocería familiar conocida como Break ofrecía un nivel de confort y un espacio de carga inigualable para 8 ocupantes. La suspensión hidráulica aportaba además una versatilidad que ningún otro modelo de su categoría ofrecía.

Tiempos difíciles

Si nos ponemos en situación, el CX llegó en un momento complicado a nivel mundial y en particular para Citroën. La firma francesa acumuló grandes pérdidas debido al fiasco que supuso comprar Maserati y a los elevados costes de desarrollo de modelos con poco éxito comercial como el deportivo SM o el sedán con motor tipo Wankel GS Birotor. Robert Opron trabajó conjuntamente con Michel Harmand en el Proyecto L, un prototipo que terminaría transformándose en el CX. Los presupuestos de desarrollo de este nuevo modelo se centraron en lo que a diseño aerodinámico. 

Citroën no tenía presupuestado para dar forma a una nueva generación de mecánicas, el plan inicial era el de seguir evolucionando los motores que habían sido creados antes de la Segunda Guerra Mundial para el Traction. Aún así, se llegó a trabajar en un seis cilindros bóxer refrigerado por aire y un cuatro cilindros bóxer refrigerado por agua. Para los más puristas el CX fue el último Citroën de verdad, pues fue el último modelo de la firma del doble chevrón cuyo desarrollo fue previo a la compra de la compañía por parte de Peugeot el 24 de junio de 1974.

Primer motor transversal

Cuando fue presentado en el Salón de París de 1974 el CX se convirtió en el primer Citroën en montar el conjunto motor/cambio en posición transversal delantera. Su innovador diseño impactó de forma positiva en el gran público. El CX 2000 contaba con un 4 cilindros en línea atmosférico que derivaba directamente del motor del Traction de 1934. Una mecánica que también había animado a los DS 20 y DS 21.

En el CX tenía una cilindrada de 1.985 c.c., rendía 102 CV y le permitía alcanzar los 174 km/h. La segunda motorización que daba forma a la gama inicial era el CX 2200, con otro cuatro en línea de mayor cilindrada, exactamente de 2.175 c.c. con 112 CV. En 1975 consiguió el Premio al Mejor Coche del Año, un galardón que se otorga anualmente desde 1964 por un jurado a nivel europeo integrado por miembros de la prensa especializada del motor. Además, el CX también ganó el Premio a la Seguridad de la Asociación Francesa de la Prensa del Automóvil.
Ese mismo año 1975 el CX se convirtió en el primer turismo con motor diésel fabricado en serie por Citroën. Aquella versión recibía el nombre de CX 2200 D y estaba animada por un 4 cilindros atmosférico de 2.175 c.c. que rendía 66 CV y le permitía alcanzar los 146 km/h. El CX también destacaba por contar con un sistema de suspensión hidroneumática autonivelante y dirección Diravi ajustable en función de la velocidad.
El espacio es un lujo

El CX Break llegó en 1976 como la carrocería familiar de la gama con unos colosales 4.930 mm de largo. Su batalla era 250 mm superior a la de la berlina, de modo que superaba los 3 metros, exactamente 3.095 mm. Dos eran las configuraciones disponibles para el Break, con un habitáculo formado por dos o por tres filas de asientos. La primera era un 5 plazas, mientras que la segunda pasaba a ser un 8 plazas.

Con cinco plazas el CX Break brindaba un maletero desmesuradamente grande de 1.163 litros. Las versiones equipadas con tres filas de asientos se quedaban en 525 litros. Abatiendo todos los asientos el volumen de carga crecía hasta los 2.172 litros. Fuera de la gama de serie de Citroën el carrocero francés Pierre Tissier fabricó una serie de transformaciones sobre la base del CX. Gran número de las cuales se centraban en versiones de carga sobre la base del Break, algunas con tres ejes y dos puertas, otras con cuatro puertas.

Con una carga útil de hasta 2 toneladas estas transformaciones fueron populares entre numerosas empresas de logística como la holandesa Hollander que se encargaba de repartir la prensa en los Países Bajos. 

Limusina presidencial

Sobre la misma batalla de 3.095 mm de longitud del Break Citroën desarrolló una versión de batalla extendida del CX berlina a modo de limusina. Esta versión especial recibió el nombre de Prestige y ofrecía un equipamiento más lujoso de lo habitual. El motor escogido inicialmente para el CX Prestige en su lanzamiento era un 4 cilindros de 2.347 c.c. que rendía 115 CV y le permitía alcanzar los 187 km/h de punta. 

Valery Giscard d’Estaing, Presidente de la República Francesa entre 1974 y 1981, adoptó el Citroën CX Prestige como limusina del Elíseo. El espacio para las piernas en los asientos traseros del Prestige era ideal, no obstante, la aerodinámica y baja línea de techo dejaba poco espacio a la altura de la cabeza. Giscard d’Estaing medía 1,89 metros de altura con lo que esto se convirtió en un inconveniente que Citroën se apresuró a solucionar. 

A partir de 1977 el CX Prestige recibió una nueva línea de techo sobre-elevadaBajo el nombre de Limousine Citroën comercializó la carrocería berlina de batalla larga del Prestige con el motor diésel abriendo así un nuevo nicho, el de las grandes berlinas de lujo con mecánica de gasoil.

El primer GTI

Un año antes que Volkswagen lanzara al mercado la primera generación del Golf GTI, en 1977 Citroën presentó el CX GTI. Una versión deportiva de su berlina animada por un motor alimentado por inyección electrónica que rendía 128 CV. Gracias a su caja de cambios de cinco relaciones su velocidad punta ascendía hasta los 190 km/h.

Unas espectaculares llantas de aleación y un alerón trasero integrado en el portón del maletero se encargaban de distinguir a esta versión deportiva del CX. Su potente motor gasolina también fue instalado en los CX Prestige con techo sobre-elevado a partir de 1977 para dotar así de una mecánica más capaz a la limusina francesa.
Siguiendo los pasos de otras marcas, Citroën también se aventuró en el mundo de la sobrealimentación con el CX Diesel Turbo en 1983 y con el CX GTI Turbo en 1984. El CX GTI Turbo llegó en octubre de 1984 con nada menos que 168 CV y una velocidad punta de 220 km/h

La campaña publicitaria que Citroën usó con el GTI Turbo puso en guardia a las autoridades francesas, con lo que consiguió muchos más titulares de los que habían podido imaginar. A finales de los 70 el gobierno francés llevó a cabo una dura campaña en contra de la velocidad. Además, hacía muy poco que se habían instaurado limitaciones de velocidad en autopista y carretera debido a la crisis del petróleo de 1973.

Llegó el parachoques de plástico

La conocida como Fase 2 llegó en 1985 y destacó por sustituir los parachoques cromados por unos de plástico. El interior también fue renovado con un nuevo salpicadero con el que se perdía aquel cenicero en forma de bola. A día de hoy las unidades con parachoques cromados reciben una mejor percepción como vehículo de colección que las de parachoques de plástico. 

En parte es normal porque el plástico inyectado en color tiende a envejecer de manera no tan agradecida como los cromados. Otra de las versiones más míticas del CX fue el TRD Turbo 2. Cuando llegó en 1987 se convirtió en el coche diésel más rápido del mundo con una velocidad punta de 195 km/h. Este modelo ayudó a popularizar el uso de los motores turbodiésel.

También corrió en rally

Fueron numerosas las participaciones deportivas del CX, la gran mayoría de ellas en rally. Uno de los pilotos que más veces corrió al volante de un CX fue el francés Jean-Paul Luc: 1000 Lagos, Acrópolis, Portugal, RAC, Suecia y muchos másEl CX consiguió ganar el Rally del Senegal tres años consecutivos entre 1977 y 1979, también ganó el Rally de Biarritz en 1980 y el Mil Pistes de 1981. 

Asimismo también tomó parte en numerosas ediciones del mítico París-Dakar, una de ellas con el gran piloto belga Jacky Ickx. Otras destacadas participaciones del CX en rally son: Costa de Marfil, Marruecos y London-Sidney. En 1978 la piloto francesa Christine Dacremont ganó la categoría diésel del Rally de Monte-Carlo al volante de un CX 2500 Diesel, en la clasificación absoluta de la prueba cruzó la meta en 69º posición.

Deslandes creó un cabrio

En la misma línea que las transformaciones de Tissier, otros carroceros llevaron a cabo sus propias carrocerías sobre la base del CX, unas creaciones que nada tenían que ver con Citroën. Nombres míticos como Chapron o Heuliez también se sumaron a esta lista. Heuliez dio forma a un familiar todavía más grande que el que comercializaba Citroën con el nombre de Break Evasion

Su batalla era 160 mm más larga que el modelo de serie y su interior aportaba elementos de lujo al estilo del Prestige. Una de las creaciones más espectaculares fue la de Guy Deslandes. Bajo el nombre de Orphée dio forma a un descapotable de dos puertas. Aunque sus dimensiones eran básicamente las mismas que las de la berlina se trataba de un simple 2 plazas. 

Más de 1 millón

El 23 de mayo de 1989 se terminó la producción de la berlina. Después de 15 años en el mercado cumplió con creces su cometido como digno sustituto del mítico DS. En 1989 Citroën introdujo el XM, un modelo que consiguió menos éxito comercial que el CX.
  
Ya con el XM en producción Citroën mantuvo el CX Break dentro de su gama hasta 1991. En los 17 años que el CX estuvo en producción, la firma del doble Chevrón comercializó un total de 1.042.223 unidades. Una cifra no muy lejos del casi millón y medio de unidades del DS. Citroën fabricó el CX en sus factorías de Aulnay-sous-Bois, Arica y Vigo.
Consejos por si buscas uno

No es demasiado fácil dar con un CX hoy en la calle. Esto se debe a que la mayoría de usuarios tiene miedo al sistema hidráulico que gestiona su equipo de suspensión. Por lo demás se trata de un vehículo convencional. A la hora de buscar una unidad en el mercado de clásicos es importante comprobar que se haya llevado a cabo un correcto mantenimiento del sistema hidráulico. Lo recomendable es vaciar todo el circuito cada 30.000 km, de lo contrario se forma corrosión en los conductos.

La gran mayoría de versiones del CX, Break incluido, se mueven entre 1.000 y 3.000 €. No obstante, las versiones Prestige, GTI o GTI Turbo al ser las más buscadas entre los coleccionistas se sitúan un escalón por encima. Un GTI Turbo restaurado en estado de colección puede rondar fácilmente los 6.000 €. 
En 2014, el Citroën CX recibió el galardón de Golden Car of the Year, un trofeo que proclama al vehículo como el mejor de la historia de los elegidos anualmente por este certamen. Esta nueva acreditación incrementa el valor del vehículo, y lo hace 15 años después de cesar su producción. Sin duda, un avanzado a su época que sigue marcando historia hoy en día.

Comentarios

Entradas populares de este blog

WTCC Argentina

Tras su exitoso debut la pasada temporada en el Mundial de Turismos, el Autódromo Termas de Rio Hondo acoge por segunda vez el  WTCC  y lo hace en uno de los momentos críticos de la temporada. Con la llegada de Pekín en sustitución de Sonoma, el trazado argentino tiene por delante la octava cita del campeonato y eso significa que sólo quedan cinco fines de semana de carrera, por lo que la lucha por el título empieza a ponerse al rojo vivo, siempre entre los hombres de Citroën.  Cualquier error se paga, aunque el líder del campeonato José María Pechito López compite en casa.  En la única visita del campeonato a este escenario, casualmente consiguieron la victoria los dos candidatos al título. En 2013, el panorama era muy distinto y los  Chevrolet  Cruze reinaban en el campeonato, por lo que fue relativamente fácil ver la victoria en la primera manga de Yvan Muller. 

Bentley EXP 12 Speed 6e

¿Están reñidos el superlujo y la propulsión eléctrica? Según Bentley, que acaba de presentar en el Salón de Ginebra un prototipo llamado Bentley EXP 12 Speed 6e, son cosas compatibles. De momento, este concept anticipa el futuro de la marca británica, también en diseño, y pretende recopilar feedback de clientes durante el salón para dar forma a un futuro eléctrico de Crewe. A nivel estético, este EXP 12 Speed 6e concept luce musculosas líneas, inspiradas según Bentley en las formas de los fuselajes de los aviones. Destaca una parrilla de compleja geometría 3D, con un acabado oscurecido, y detalles en tono cobrizo para identificarlo como un coche eléctrico. En marcha, el logotipo 6e de la calandra se ilumina en color blanco.

Ferrari GTC4 Lusso V8

A principios de año en el Salón de Ginebra la casa de Maranello presentó el sustituto de su modelo de cuatro plazas, el Ferrari GTC4 Lusso con propulsor V12 de nada menos que 690 CV. Ahora, Ferrari lanza aprovechando el Salón de París una variante de acceso a este modelo, que equipará un más modesto motor V8 biturbo, concretamente el que monta el Ferrari 488 GTB. Esta versión básica, denominada GTC4 Lusso T, recurre al 3.9 litros V8 biturbo con una potencia de 610 CV y un par motor máximo de 760 Nm, por lo que no es precisamente lento: acelera de 0 a 100 km/h en 3,5 segundos y puede llegar a los 320 km/h.  Vamos, que pierde únicamente una décima de segundo en aceleración frente al V12 y 15 km/h de velocidad punta, con un consumo medio de 11,6 litros a los cien kilómetros. Otra novedad interesante de esta variante del GTC4 es precisamente que prescinde de la tracción a las cuatro ruedas, así que toda esa fuerza bruta del...

El DS 5 se independiza de Citroën

PSA ha decidido renovar ligeramente su berlina premium, el Citroën DS 5 2015, que debería denominarse DS 5, sin el Citroën por delante, ya que el fabricante francés quiere darle más autonomía como marca en sí, aunque siga siendo en el fondo de Citroën. El DS 5 2015 es un restyling del Citroën DS5 de 2011, y sí, mientras que antes era Citroën DS5, ahora es sin más DS 5. Los principales cambios llegan en la parte frontal de esta berlina de cinco puertas, 4,53 m de largo y cinco plazas.  Ahora el estilo es como el de otros prototipos DS vistos anteriormente, como por ejemplo el Citroën DS 5LS o el Citroën DS 9. Destaca en el nuevo frontal la parrilla trapezoidal de contorno cromado y alas que se alargan hasta los faros, donde desaparecen los dos chevrones de Citroën y se muestran en el centro las letras DS, nuevo emblema de la marca, y el escudo en el capó.

Kia Sorento by LGE-CTS Motorsports

Kia Sorento PacWest Adventure, éste es el nombre concreto de este SUV venido a más, a mucho más diría yo. LGE-CTS Motorsports ha sacado a relucir toda la mala leche que el Kia Sorento tenía oculta con esta preparación un tanto exagerada. Vamos con las modificaciones y accesorios de este Kia. Baca de techo con barra de luz, snorkel para vadear ríos, suspensión y amortiguación que elevan la carrocería 15 centímetros, llantas y neumáticos muy gruesos y aletines para dar cabida a esas nuevas ruedas que aumentan la anchura de vías. También posee calandra de rejilla negra, eliminación del paragolpes delantero que se sustituye por barras metálicas y protectores de chapa inferiores. Atrás mantiene el paragolpes aunque se añaden protecciones. Más barras de luces en el frontal, un cabrestante y una pintura muy llamativa en color verde con paisaje incluido en los laterales. Por dentro la preparación se basa en un tapizado muy colorido para los asientos y se ...