Ir al contenido principal

Contaminación: motos vs coches

He aquí un tema espinoso que puede confundir a más de uno. Qué contamina más ¿una moto o un coche? Dar respuesta a esa pregunta puede ser una cuestión más o menos complicada dependiendo de la profundidad y precisión con que se trate el asunto. En este post vamos a intentar dar unas pinceladas generales sobre este tema para explicar de forma comprensible y sin meternos demasiado en los fríos datos, las razones por las cuales un tipo de vehículo contamina más que otro.
Las motocicletas son vehículos ligeros que suelen pesar sobre 200 Kg. Además tienen sólo dos ruedas lo cual implica un menor rozamiento contra el asfalto que el que pueden tener los coches. Por último las motocicletas tienen motores de menor cilindrada y menos cilindros que los que utilizan los coches.

Es por tanto coherente afirmar que las motocicletas gastan menos combustible que los coches para moverse. Aprovecho para avisar de que todo lo que estoy diciendo es en lineas generales. Puede haber excepciones: motocicletas con motores más grandes que un coche, y coches que gasten menos gasolina que una moto, pero en lineas generales es como os cuento.
Gastan menos pero ¿eso implica necesariamente que contaminen menos? Pues no. Un ejemplo que vemos a diario son los vehículos diésel. Consumen menos combustible, sí, y también son más eficientes energeticamente pero sin embargo son más contaminantes y perjudiciales para la salud y el medio ambiente que los coches movidos por motores de gasolina. ¿Y que pasa con las motos? Pues siento comunicaros que las motos contaminan más que los coches.
Las motocicletas contaminan más pero ¿por qué?
Hay varias causas que explican este hecho. La primera de ellas tiene que ver con la naturaleza de los motores. Las motocicletas necesitan motores pequeños y ligeros. Pequeños porque no hay sitio material para colocar grandes bloques dentro del bastidor de la moto y ligeros para mantener la agilidad y la maniobravilidad del vehículo.
Entonces los ingenieros se enfrentan a un dilema: motores pequeños y ligeros pero sin renunciar a la potencia y las prestaciones. Al final la solución pasa por construir motores de giro rápido. Mientras que un automóvil de gasolina funciona normalmente sobre 2.000 o 3.000 vueltas y como máximo llega a las 6.500 vueltas, el motor de una moto alcanza con facilidad a las 10.000 vueltas y en los modelos más deportivos incluso hasta 15.000 RPM.
Con esta fórmula se consiguen buenas cifras de potencia sin necesidad de recurrir a grandes cilindradas ni a la sobrealimentación. Como todo, tiene sus inconvenientes. Al girar a esos regímenes el motor sufre mucho más desgaste por lo que su vida útil es más corta.
En lo tocante a la contaminación un alto régimen de giro implica que en la cámara de combustión tienen que producirse muchas combustiones por minuto. Al quemarse la mezcla de oxígeno y gasolina tan rápido, la combustión no es tan perfecta y eso implica un menor rendimiento y una mayor contaminación.
Otro efecto derivado de tener un alto régimen de giro es que la temperatura en la cámara de combustión es más elevada y eso deriva en que se generan más óxidos de nitrógeno NOX, ya que el nitrógeno del aire reacciona con el oxígeno en mayor cantidad debido a la alta presión y temperatura a la que se someten los gases.
Las normativas anticontaminación también tienen su parte de culpa
Que los motores sean de giro rápido tiene parte de culpa, pero también hay que mirar un poco cómo ha sido la evolución de estos vehículos en las últimas décadas para comprender lo que ha pasado. A mediados de los 80, palabras como inyección electrónica, catalizador o filtro antipartículas nos sonarían a chino. Los coches funcionaban con carburadores y eran máquinas de fabricar contaminación.
Los gobiernos de entonces se pusieron las pilas para disminuir drasticamente la polución que empezaba a amenazar las ciudades y salieron las primeras normativas anticontaminación de la EPA en EE.UU. o las normas EURO en el viejo continente. Los fabricantes de automóviles tuvieron que pasar por el aro para seguir vendiendo coches y empezaron a prestar atención a lo que emitían sus modelos por el tubo de escape.
Las normativas anticontaminación se han ido endureciendo a medida que han pasado los años. En Europa dentro de dos días va a entrar en vigor la norma Euro6. Podemos decir que en estas dos últimas décadas los coches han mejorado un montón en lo que a contaminación se refiere.
Con las motocicletas esto no ha pasado de la misma forma. Podemos decir que los pasos han sido los mismos, pero que se han tomado más tarde. Para que os hagáis una idea, el 1 de enero de 2016 todas las motos tendrán que cumplir con la norma anticontaminación Euro4, que lleva aplicándose a los coches desde 2005. La llegada de Euro5 en el mundo de las dos ruedas se retrasa hasta 2020 mientras que los turismos tuvieron que acatarla en 2008.
Esto se traduce directamente en que los fabricantes no han tenido mucha prisa por incorporar las tecnologías anticontaminación que sí se estaban aplicando en el mundo de las cuatro ruedas. La inyección electrónica de combustible o los catalizadores en las motos no han sido algo generalizado hasta bien entrada la primera década del nuevo milenio y eso se nota.

Comentarios

Entradas populares de este blog

WTCC Argentina

Tras su exitoso debut la pasada temporada en el Mundial de Turismos, el Autódromo Termas de Rio Hondo acoge por segunda vez el  WTCC  y lo hace en uno de los momentos críticos de la temporada. Con la llegada de Pekín en sustitución de Sonoma, el trazado argentino tiene por delante la octava cita del campeonato y eso significa que sólo quedan cinco fines de semana de carrera, por lo que la lucha por el título empieza a ponerse al rojo vivo, siempre entre los hombres de Citroën.  Cualquier error se paga, aunque el líder del campeonato José María Pechito López compite en casa.  En la única visita del campeonato a este escenario, casualmente consiguieron la victoria los dos candidatos al título. En 2013, el panorama era muy distinto y los  Chevrolet  Cruze reinaban en el campeonato, por lo que fue relativamente fácil ver la victoria en la primera manga de Yvan Muller. 

Bentley EXP 12 Speed 6e

¿Están reñidos el superlujo y la propulsión eléctrica? Según Bentley, que acaba de presentar en el Salón de Ginebra un prototipo llamado Bentley EXP 12 Speed 6e, son cosas compatibles. De momento, este concept anticipa el futuro de la marca británica, también en diseño, y pretende recopilar feedback de clientes durante el salón para dar forma a un futuro eléctrico de Crewe. A nivel estético, este EXP 12 Speed 6e concept luce musculosas líneas, inspiradas según Bentley en las formas de los fuselajes de los aviones. Destaca una parrilla de compleja geometría 3D, con un acabado oscurecido, y detalles en tono cobrizo para identificarlo como un coche eléctrico. En marcha, el logotipo 6e de la calandra se ilumina en color blanco.

Ferrari GTC4 Lusso V8

A principios de año en el Salón de Ginebra la casa de Maranello presentó el sustituto de su modelo de cuatro plazas, el Ferrari GTC4 Lusso con propulsor V12 de nada menos que 690 CV. Ahora, Ferrari lanza aprovechando el Salón de París una variante de acceso a este modelo, que equipará un más modesto motor V8 biturbo, concretamente el que monta el Ferrari 488 GTB. Esta versión básica, denominada GTC4 Lusso T, recurre al 3.9 litros V8 biturbo con una potencia de 610 CV y un par motor máximo de 760 Nm, por lo que no es precisamente lento: acelera de 0 a 100 km/h en 3,5 segundos y puede llegar a los 320 km/h.  Vamos, que pierde únicamente una décima de segundo en aceleración frente al V12 y 15 km/h de velocidad punta, con un consumo medio de 11,6 litros a los cien kilómetros. Otra novedad interesante de esta variante del GTC4 es precisamente que prescinde de la tracción a las cuatro ruedas, así que toda esa fuerza bruta del...

El DS 5 se independiza de Citroën

PSA ha decidido renovar ligeramente su berlina premium, el Citroën DS 5 2015, que debería denominarse DS 5, sin el Citroën por delante, ya que el fabricante francés quiere darle más autonomía como marca en sí, aunque siga siendo en el fondo de Citroën. El DS 5 2015 es un restyling del Citroën DS5 de 2011, y sí, mientras que antes era Citroën DS5, ahora es sin más DS 5. Los principales cambios llegan en la parte frontal de esta berlina de cinco puertas, 4,53 m de largo y cinco plazas.  Ahora el estilo es como el de otros prototipos DS vistos anteriormente, como por ejemplo el Citroën DS 5LS o el Citroën DS 9. Destaca en el nuevo frontal la parrilla trapezoidal de contorno cromado y alas que se alargan hasta los faros, donde desaparecen los dos chevrones de Citroën y se muestran en el centro las letras DS, nuevo emblema de la marca, y el escudo en el capó.

Kia Sorento by LGE-CTS Motorsports

Kia Sorento PacWest Adventure, éste es el nombre concreto de este SUV venido a más, a mucho más diría yo. LGE-CTS Motorsports ha sacado a relucir toda la mala leche que el Kia Sorento tenía oculta con esta preparación un tanto exagerada. Vamos con las modificaciones y accesorios de este Kia. Baca de techo con barra de luz, snorkel para vadear ríos, suspensión y amortiguación que elevan la carrocería 15 centímetros, llantas y neumáticos muy gruesos y aletines para dar cabida a esas nuevas ruedas que aumentan la anchura de vías. También posee calandra de rejilla negra, eliminación del paragolpes delantero que se sustituye por barras metálicas y protectores de chapa inferiores. Atrás mantiene el paragolpes aunque se añaden protecciones. Más barras de luces en el frontal, un cabrestante y una pintura muy llamativa en color verde con paisaje incluido en los laterales. Por dentro la preparación se basa en un tapizado muy colorido para los asientos y se ...