Ir al contenido principal

Diferencias entre modelos off-road

Seguro que en alguna ocasión nos hemos encontrado en esta tesitura. A medida que han ido pasando los años, los vehículos se han especializado cada vez y han aparecido nuevos tipos y, con ellos, nuevas denominaciones que nos pueden parecer iguales si no nos fijamos en sus particularidades. Y así encontramos todocaminos, todoterrenos, crossovers y SUVs. Un verdadero lío.
Pero a la hora de la verdad resulta que las diferencias saltan a la vista y estas son muy sencillas de encontrar y de entender. Porque al final tendremos los 4x4 de toda la vida, los que cuentan con ligeras aptitudes off-road y por último, los que únicamente es cuestión de apariencia.

Lo primero que hay que saber es que, aunque parezca que hay cuatro tipos diferentes de vehículos, dos de ellos comparten denominación. Así los todocamino no dejan de ser la palabra castellana del acrónimo inglés SUV. Dicho esto, vamos a ver cada uno de ellos por separado y cuáles son sus particulares características.
Todoterreno
En un primer lugar hablaremos de los todoterreno. Se trata de los 4x4 de toda la vida, esos vehículos rudos, resistentes, capaces de llevar a sus pasajeros o carga a lugares inaccesibles para cualquier otro tipo de automóvil.
Aunque en la actualidad y debido a las mejoras en los procesos de fabricación y los materiales utilizados también cuenta con chasis de tipo monocasco, en su origen contaban con chasis de bastidor en acero, largos recorridos para las suspensiones que podrían tragarse casi cualquier bache, carrocería elevada para evitar pegar con la panza en los obstáculos y cortos voladizos delanteros y traseros para mejorar los ángulos de ataque y salida cuando afrontamos pendientes.
En ellos es muy importante la tracción por lo que normalmente siempre cuenta con tracción a las cuatro ruedas con mayor o menor reparto entre el eje delantero y trasero en función de las condiciones del terreno que estamos pisando. Este reparto era mecánico aunque ahora la electrónica ayuda a que las pequeñas variaciones sean casi inmediatas.
También cuentan con cajas de cambios con reductoras que permiten afrontar obstáculos o circular a bajas velocidades sin perjudicar la mecánica, consiguiendo más tracción y dosis de par en aquellos momentos que son necesarios. Tienen además ayudas a la conducción específicas como los controles de descenso que permiten bajar pendientes sin necesidad de tocar el freno, evitando así los bloqueos de ruedas y pérdidas de control.
Como están adaptados para una conducción en terrenos complicados, en asfalto no cuentan con buenas prestaciones: las suspensiones son excesivamente blandas, el centro de gravedad está muy alto y el elevado peso y mala aerodinámica perjudica el consumo.
Suv o todocamino
A mitad de camino entre un turismo y un todoterreno tenemos los SUV o todocaminos. Cuentan con características similares a los anteriores en cuanto a altura de carrocería, recorrido de suspensiones pero sus capacidades offroad están más limitadas ya que no cuentan con sistemas de tracción integral tan sofisticadas.
Éstas suelen ser electrónicas en muchos casos, sin reductora y otros elementos propios de los todoterreno. Los neumáticos que suelen montar de origen son mixtos para que puedan defenderse correctamente tanto en carretera como en asfalto, de perfil bajo, lo que perjudica su funcionamiento en pistas y empeora la absorción de baches.
La suspensión también busca un compromiso entre el uso en carretera y fuera de ella. Son más ligeros y normalmente de unas dimensiones más contenidas.
En los últimos años, las marcas ofrecen los vehículos todocamino incluso con tracción sólo a uno de los ejes, sabiendo que muchos clientes los usan siempre o casi siempre por el asfalto, con lo que se mejoran sus prestaciones en carretera a la vez que se reduce el precio de adquisición y mejoran las prestaciones de aceleración y consumo.
Crossover
Por último tenemos los crossover, que han sido los últimos vehículos en llegar al mercado. Se tratan de modelos que en su origen habían sido concebidos como turismos pero que, o bien por demanda o bien por diferenciación de la marca respecto a sus competidores, deciden darle una apariencia más campera pero sin por ello mejorar sus capacidades fuera del asfalto.
Para ello los cambios son casi por completo estéticos, usando carrocerías de tipo SW o también llamadas familiares a las que se les aumenta el recorrido de las suspensiones, se le refuerzan las defensas y los pasos de rueda y leves protecciones en los bajos. En el caso de que el fabricante cuente con turismos con tracción a las cuatro ruedas, éstas suelen ser las versiones que se convierten en crossover, con el fin de facilitar su conducción por pistas sencillas o nieve.

Comentarios

Entradas populares de este blog

WTCC Argentina

Tras su exitoso debut la pasada temporada en el Mundial de Turismos, el Autódromo Termas de Rio Hondo acoge por segunda vez el  WTCC  y lo hace en uno de los momentos críticos de la temporada. Con la llegada de Pekín en sustitución de Sonoma, el trazado argentino tiene por delante la octava cita del campeonato y eso significa que sólo quedan cinco fines de semana de carrera, por lo que la lucha por el título empieza a ponerse al rojo vivo, siempre entre los hombres de Citroën.  Cualquier error se paga, aunque el líder del campeonato José María Pechito López compite en casa.  En la única visita del campeonato a este escenario, casualmente consiguieron la victoria los dos candidatos al título. En 2013, el panorama era muy distinto y los  Chevrolet  Cruze reinaban en el campeonato, por lo que fue relativamente fácil ver la victoria en la primera manga de Yvan Muller. 

Bentley EXP 12 Speed 6e

¿Están reñidos el superlujo y la propulsión eléctrica? Según Bentley, que acaba de presentar en el Salón de Ginebra un prototipo llamado Bentley EXP 12 Speed 6e, son cosas compatibles. De momento, este concept anticipa el futuro de la marca británica, también en diseño, y pretende recopilar feedback de clientes durante el salón para dar forma a un futuro eléctrico de Crewe. A nivel estético, este EXP 12 Speed 6e concept luce musculosas líneas, inspiradas según Bentley en las formas de los fuselajes de los aviones. Destaca una parrilla de compleja geometría 3D, con un acabado oscurecido, y detalles en tono cobrizo para identificarlo como un coche eléctrico. En marcha, el logotipo 6e de la calandra se ilumina en color blanco.

Ford Transit Westfalia Nugget

El mundo de las autocaravanas cada vez goza de más seguidores, España no es uno de los países a la cabeza en este tema pero sí es cierto que, más allá de la crisis que nos ha azotado, la evolución es positiva. Pero hay que diferenciar entre autocaravanas y campers, las primeras modifican la estructura del vehículo y las segundas no o muy poco. Un ejemplo claro de camper son las típicas furgonetas Volkswagen clásicas que se transforman artesanalmente en vehículo vivienda.  Volkswagen comercializa la California y Mercedes la Marco Polo, pero si nos salimos de ahí hay que recurrir a especialistas como Westfalia. O sin salirnos, simplemente porque estamos camperizando nuestra furgo y queremos un techo elevable. Bien, antes te he comentado que las camper no modifican la estructura o lo hacen muy poco. Ese poco es el techo que, o bien es elevable o bien elevado. El segundo es el caso de esta Ford Transit que Westfalia denomina Nug...

Ferrari GTC4 Lusso V8

A principios de año en el Salón de Ginebra la casa de Maranello presentó el sustituto de su modelo de cuatro plazas, el Ferrari GTC4 Lusso con propulsor V12 de nada menos que 690 CV. Ahora, Ferrari lanza aprovechando el Salón de París una variante de acceso a este modelo, que equipará un más modesto motor V8 biturbo, concretamente el que monta el Ferrari 488 GTB. Esta versión básica, denominada GTC4 Lusso T, recurre al 3.9 litros V8 biturbo con una potencia de 610 CV y un par motor máximo de 760 Nm, por lo que no es precisamente lento: acelera de 0 a 100 km/h en 3,5 segundos y puede llegar a los 320 km/h.  Vamos, que pierde únicamente una décima de segundo en aceleración frente al V12 y 15 km/h de velocidad punta, con un consumo medio de 11,6 litros a los cien kilómetros. Otra novedad interesante de esta variante del GTC4 es precisamente que prescinde de la tracción a las cuatro ruedas, así que toda esa fuerza bruta del...

El DS 5 se independiza de Citroën

PSA ha decidido renovar ligeramente su berlina premium, el Citroën DS 5 2015, que debería denominarse DS 5, sin el Citroën por delante, ya que el fabricante francés quiere darle más autonomía como marca en sí, aunque siga siendo en el fondo de Citroën. El DS 5 2015 es un restyling del Citroën DS5 de 2011, y sí, mientras que antes era Citroën DS5, ahora es sin más DS 5. Los principales cambios llegan en la parte frontal de esta berlina de cinco puertas, 4,53 m de largo y cinco plazas.  Ahora el estilo es como el de otros prototipos DS vistos anteriormente, como por ejemplo el Citroën DS 5LS o el Citroën DS 9. Destaca en el nuevo frontal la parrilla trapezoidal de contorno cromado y alas que se alargan hasta los faros, donde desaparecen los dos chevrones de Citroën y se muestran en el centro las letras DS, nuevo emblema de la marca, y el escudo en el capó.