Ir al contenido principal

Gillet Vertigo

Es irresistible. Nos encantan las fábricas de coches pequeñas, de muy corta tirada pero que son capaces de conseguir grandes gestas y fabricar deportivos fascinantes. Por lo tanto, nos encanta una historia que alcanza hasta nuestros días gracias a la pasión de Tony Gillet, piloto y constructor belga, fundador de Gillet y fabricante de los exclusivos Vertigo.
El caso de Gillet quizá no esté aún en el Olimpo de los dioses del motor como los De Tomaso, los rarísimos Cheetah, el Isdera Imperator con la estrella de Mercedes-Benz o los británicos de TVR, pero quizá sólo sea una cuestión de tiempo y acabemos mirando dentro de unas décadas a los deportivos belgas con la misma devoción que a otros tantos coches casi únicos.

Tony Gillet, de piloto a fabricante
Tony Gillet nació el 4 de septiembre de 1945 y comenzó a pilotar coches de manera oficial en rallies de provincia en 1968 subido en un Renault 4. Su trayectoria como piloto llegó a su punto álgido en 1979 cuando ganó el Campeonato Belga de Montaña montado en un Renault Fórmula 2. Al año siguiente revalidaría el título y posteriormente, a lo largo de la década de los '80, comenzó a construir prototipos de carreras, llegando a meter sus coches en el Paris-Dakar.
A medida que Tony fue adquiriendo experiencia en competición un idea le rondaba la cabeza: ¿por qué no hacer un auténtico deportivo de calle? Italia, Alemania, Francia, Estados Unidos, España. Muchos países habían tenido o tenían un coche de altas prestaciones, pero Bélgica no. Poco a poco aquella idea le fue envenenando la mente hasta que al final en 1992 creó una marca con su propio apellido: Gillet. 
El primero de los Gillet Vertigo llegó en el año 1994 con una clara inspiración en los coches de carreras en los que tanto había trabajado. Al verlo, es imposible que estéticamente no nos recuerde al misterioso a.d. Tramontana. Pero más allá de esta puntual coincidencia, el Vertigo de primera generación sentaría las bases de lo que serían los deportivos belgas: ligeros, potentes, artesanales y efectivos. Desde aquél primer modelo de 1994 que equipaba un motor Ford Cosworth de cuatro cilindros y 2.0 litros se fue evolucionando poco a poco. 
Tanto a nivel mecánico como dinámico y estético los Vertigo progresaron adecuadamente como deportivos puros y sin concesiones. La búsqueda de un comportamiento cada vez mejor facilitó el uso de motores más potentes que fueran capaces de rendir al máximo gracias a una parte ciclo que aguantaba carros y carretas. Así, después del 2.0 vino un 3.0 V6 de Alfa Romeo de 350 CV que con sólo 990 kg sobre la báscula le permitían acelerar de 0-100 km/h en sólo 3,26 segundos.
Para la última generación que se presentó en el salón Top Marques de Monaco en abril de 2011, el Gillet Vertigo.5 que llega hasta nuestros días descartó el V6 en favor de un propulsor aún más potente, un 4.2 V8 de origen Ferrari/Maserati y 420 CV que entrega la potencia a las ruedas traseras con un cambio manual de seis relaciones.
Siendo la ligereza su mantra supremo, Gillet recurre al empleo masivo de fibra de carbono en la fabricación del Vertigo.5. Toda la carrocería está realizada en fibra de carbono, al igual que sus chasis monocasco que sólo pesa 58 kg. El resultado es un conjunto que con 990 kg se queda por debajo de la tonelada de peso. Con más potencia y menos peso aún que la generación anterior, la esbelta y muy baja silueta del Vertigo.5 es capaz de lanzar al superdeportivo belga a 100 km/h desde parado en 3 segundos y alcanzar una velocidad superior a los 300 km/h.
Aunque la carrocería ha ido creciendo en dimensiones en busca de una estética más de superdeportivo confortable y aerodinámico, la distribución de los elementos sigue dejando entrever las pocas concesiones que Gillet ofrece en sus coches a cualquier otro fin que no sea el de ir sumamente rápido. El inmenso capó se extiende hasta bien entrada la mitad del coche, dejando el habitáculo para el conductor y su acompañante casi sobre las ruedas traseras. El propósito no es otro que permitir al motor situarse en posición central-delantera en busca de un comportamiento excepcional.
En el interior, el estilo sobrio y elegante belga se reparte al gusto del cliente entre Alcantara, fibra de carbono y cuero, una instrumentación completamente analógica y un volante firmado por OMP. No hay excesiva permisividad a la comodidad, el Vertigo.5 sólo quiere correr y transmitir sensaciones puras a su conductor. La marca no ofrece un precio para su superdeportivo porque tanto el interior como el exterior son absolutamente personalizables y sólo se fabrican bajo pedido, pero como referencia podemos tomar los 235.000 euros que costaba el Vertigo con motor V6.
El Gillet Vertigo en la competición
El desarrollo del Gillet Vertigo es un ejemplo claro de una pequeña fábrica que ve profundamente influenciados sus coches por la experiencia en el mundo de las carreras. Desde 1996 y a lo largo de las distintas generaciones del Vertigo, algunos equipos han confiado en el fabricante belga para salir a pista. En 1996 el V de V Racing Team francés puso por primera vez en una parrilla al Vertigo, después el MRS Team Leuven disputó en 1998 el Belcar. Pero sería a la entrada del siglo XXI cuando llegase la época dorada de Gillet en competición.
En 2001 el Belgian Racing Team confió en los coches de su compatriota para disputar el Belcar. Allí se gestó la iniciativa de un equipo 100% belga, con un equipo humano y un coche que compartieran nacionalidad y pudieran correr al máximo nivel. El primer salto al panorama internacional lo dieron en 2003 durante los 1.000 Kilómetros de Spa-Francorchamps. Gracias a la experiencia acumulada durante años anteriores corriendo a un nivel menor, consiguieron firmar una gran actuación terminando como los vencedores de la categoría GT3 y décimos en la general.
Al año siguiente sumaron otros tres buenos resultados dentro del campeonato FIA GT. En Zolder acabaron segundos de GT2 en las World Series by Nissan, fueron terceros de GT3 durante las 24 Horas de Spa-Francorchamps y, de nuevo, segundos de GT2 en el GT Festival de Bahrein. En 2005 pasaron a encuadrarse en la categoría G2, donde consiguieron la victoria en China, Dubai y el GT Festival de Bahrein, con un segundo puesto en la general en el campeonato a final de año. 2006, 2007 y 2008 fueron los mejores años sin duda para Gillet en las carreras, ya que consiguieron firmar una triple corona en el Campeonato del Mundo FIA GT dentro de la categoría G2.

Comentarios

Entradas populares de este blog

WTCC Argentina

Tras su exitoso debut la pasada temporada en el Mundial de Turismos, el Autódromo Termas de Rio Hondo acoge por segunda vez el  WTCC  y lo hace en uno de los momentos críticos de la temporada. Con la llegada de Pekín en sustitución de Sonoma, el trazado argentino tiene por delante la octava cita del campeonato y eso significa que sólo quedan cinco fines de semana de carrera, por lo que la lucha por el título empieza a ponerse al rojo vivo, siempre entre los hombres de Citroën.  Cualquier error se paga, aunque el líder del campeonato José María Pechito López compite en casa.  En la única visita del campeonato a este escenario, casualmente consiguieron la victoria los dos candidatos al título. En 2013, el panorama era muy distinto y los  Chevrolet  Cruze reinaban en el campeonato, por lo que fue relativamente fácil ver la victoria en la primera manga de Yvan Muller. 

Bentley EXP 12 Speed 6e

¿Están reñidos el superlujo y la propulsión eléctrica? Según Bentley, que acaba de presentar en el Salón de Ginebra un prototipo llamado Bentley EXP 12 Speed 6e, son cosas compatibles. De momento, este concept anticipa el futuro de la marca británica, también en diseño, y pretende recopilar feedback de clientes durante el salón para dar forma a un futuro eléctrico de Crewe. A nivel estético, este EXP 12 Speed 6e concept luce musculosas líneas, inspiradas según Bentley en las formas de los fuselajes de los aviones. Destaca una parrilla de compleja geometría 3D, con un acabado oscurecido, y detalles en tono cobrizo para identificarlo como un coche eléctrico. En marcha, el logotipo 6e de la calandra se ilumina en color blanco.

Ford Transit Westfalia Nugget

El mundo de las autocaravanas cada vez goza de más seguidores, España no es uno de los países a la cabeza en este tema pero sí es cierto que, más allá de la crisis que nos ha azotado, la evolución es positiva. Pero hay que diferenciar entre autocaravanas y campers, las primeras modifican la estructura del vehículo y las segundas no o muy poco. Un ejemplo claro de camper son las típicas furgonetas Volkswagen clásicas que se transforman artesanalmente en vehículo vivienda.  Volkswagen comercializa la California y Mercedes la Marco Polo, pero si nos salimos de ahí hay que recurrir a especialistas como Westfalia. O sin salirnos, simplemente porque estamos camperizando nuestra furgo y queremos un techo elevable. Bien, antes te he comentado que las camper no modifican la estructura o lo hacen muy poco. Ese poco es el techo que, o bien es elevable o bien elevado. El segundo es el caso de esta Ford Transit que Westfalia denomina Nug...

Ferrari GTC4 Lusso V8

A principios de año en el Salón de Ginebra la casa de Maranello presentó el sustituto de su modelo de cuatro plazas, el Ferrari GTC4 Lusso con propulsor V12 de nada menos que 690 CV. Ahora, Ferrari lanza aprovechando el Salón de París una variante de acceso a este modelo, que equipará un más modesto motor V8 biturbo, concretamente el que monta el Ferrari 488 GTB. Esta versión básica, denominada GTC4 Lusso T, recurre al 3.9 litros V8 biturbo con una potencia de 610 CV y un par motor máximo de 760 Nm, por lo que no es precisamente lento: acelera de 0 a 100 km/h en 3,5 segundos y puede llegar a los 320 km/h.  Vamos, que pierde únicamente una décima de segundo en aceleración frente al V12 y 15 km/h de velocidad punta, con un consumo medio de 11,6 litros a los cien kilómetros. Otra novedad interesante de esta variante del GTC4 es precisamente que prescinde de la tracción a las cuatro ruedas, así que toda esa fuerza bruta del...

El DS 5 se independiza de Citroën

PSA ha decidido renovar ligeramente su berlina premium, el Citroën DS 5 2015, que debería denominarse DS 5, sin el Citroën por delante, ya que el fabricante francés quiere darle más autonomía como marca en sí, aunque siga siendo en el fondo de Citroën. El DS 5 2015 es un restyling del Citroën DS5 de 2011, y sí, mientras que antes era Citroën DS5, ahora es sin más DS 5. Los principales cambios llegan en la parte frontal de esta berlina de cinco puertas, 4,53 m de largo y cinco plazas.  Ahora el estilo es como el de otros prototipos DS vistos anteriormente, como por ejemplo el Citroën DS 5LS o el Citroën DS 9. Destaca en el nuevo frontal la parrilla trapezoidal de contorno cromado y alas que se alargan hasta los faros, donde desaparecen los dos chevrones de Citroën y se muestran en el centro las letras DS, nuevo emblema de la marca, y el escudo en el capó.