Ir al contenido principal

65 aniversario de la Citroën 2CV Furgoneta

Corría el año 1951 cuando se lanzó en Francia. Siete años más tarde, en 1958, la Citroën 2CV Furgoneta desembarcó en España al abrirse la factoría de Vigo, La Citroën. A partir de entonces, comenzó en España la singladura de la furgoneta por excelencia: un vehículo de cargas ligeras basado en un turismo, que resultaría un éxito comercial.
Versatilidad, prestaciones, un mantenimiento sencillo y unas suspensiones a prueba de todo fueron los amuletos que permitieron a la Citroen 2CV Furgoneta en un aliado de miles de trabajadores. Pero para cuando eso sucedió, el proyecto ya hacía mucho que estaba en camino.

Capaz de transportar un cesto de huevos por un campo sembrado
Es sabido que el Citroën 2 CV constituyó una interesante alternativa a la movilidad de los franceses. La idea era tener un automóvil pequeño y ligero, pero avanzado técnicamente, que pudiera suponer un relevo a los carros y las mulas. Esta idea se remonta a 1935, pero no fue posible comercializarla hasta 1949. Entre las exigencias que debía cumplir aquella Toute Petite Voiture estaban algunas que, vistas desde nuestra perspectiva actual, nos pueden parecer curiosas, pero que en aquel momento eran lógicas e hijas de su tiempo, a saber:

  • Debía ser capaz de transportar un cesto de huevos por un campo sembrado sin que se rompiera ni uno, además de 50 kg de mercancías.
  • Debía ser un vehículo fácil de manejar incluso por alguien que nunca antes hubiera conducido.
  • Debía tener unos costes de mantenimiento reducidos.
  • Debía tener un consumo máximo de 3 l/100 km de gasolina.
  • Debía contar con la laureada tracción delantera de Citroën.

En julio de 1949 comenzó la comercialización del Citroën 2CV. Fue un éxito rotundo. Apenas se puso en el mercado, los plazos de espera para la entrega de aquel utilitario se dispararon hasta nada más y nada menos que tres años. Era manejable en pueblos y ciudades, no se atascaba en los caminos y resultaba económico de utilizar y mantener. ¿Quién daba más por lo mismo? En 1951 llegó la Citroën 2CV Furgoneta, primero en su versión AU 1951-1956, que montaba un motor de 375 cc. para ser reemplazada más adelante por la AZU250 1954-1978, equipada ya con un propulsor de 425 cc.
La variante comercial del 2CV conseguía media tonelada de carga sin perder las ventajas de la versión turismo, y más de 575 kg en la generación AZU. Además, mantenía dos de los atributos que caracterizaban al Citroën 2CV y que fueron una de las bases de su éxito: el motor bicilíndrico refrigerado por aire de Walter Becchia y la suspensión conjugada de muelles helicoidales con amortiguadores de fricción que fueron un éxito a la hora de afrontar los socavones de las carreteras en la posguerra.
Citroën Hispania y la Citroën 2CV Furgoneta
En 1958 abrió sus puertas en la Zona Franca de Vigo Citroën Hispania, la factoría de automoción que pasaría a conocerse popularmente como La Citroën. La marca de los dos chevrones llevaba operando en España desde 1924 con vehículos de importación, y apostó por fabricar en España, en parte por la situación geográfica de Galicia, en parte para hacerse con el mercado emergente de nuestro país sin seguir pagando aranceles.
Precisamente el primer modelo que salió de la línea de Vigo fue la Citroën 2CV Furgoneta. Más tarde se empezarían a fabricar también los Citroën 2CV turismo. Casi seis décadas más tarde, la fábrica de PSA en Vigo es uno de los centros de referencia del grupo francés de automoción.
Durante décadas, la Citroën 2CV Furgoneta fue uno de los vehículos oficiales más reconocibles de empresas y organismos públicos como Correos y Telégrafos o la Compañía Telefónica Nacional de España. Eran furgonetas de color gris que se popularizaron rápidamente. Tanto, que acabaron siendo también la referencia para miles de trabajadores que necesitaban un vehículo con el que trabajar. Así nació el segmento de los llamados vehículos comerciales ligeros.
Con los años, la Citroën 2 CV Furgoneta fue evolucionando. De las AU y AZU se pasó a las AK y AKS, con capacidades de carga superiores a los 600 kg. En 1977 dejó de producirse la Citroën 2 CV Furgoneta como tal, y le tomó el relevo el derivado del Dyane 6, la Citroën Acadiane o Citroën Dyane 400 en el mercado español. En 1987, Vigo dejó de fabricar esta heredera directa de la Citroën 2 CV Furgoneta y se puso manos a la obra para llevar a cabo lo que sin duda sería el siguiente gran paso en la Historia de las furgonetas blancas: la Citroën C-15, y de ahí, hasta la actual generación de Berlingo.

Comentarios

Entradas populares de este blog

WTCC Argentina

Tras su exitoso debut la pasada temporada en el Mundial de Turismos, el Autódromo Termas de Rio Hondo acoge por segunda vez el  WTCC  y lo hace en uno de los momentos críticos de la temporada. Con la llegada de Pekín en sustitución de Sonoma, el trazado argentino tiene por delante la octava cita del campeonato y eso significa que sólo quedan cinco fines de semana de carrera, por lo que la lucha por el título empieza a ponerse al rojo vivo, siempre entre los hombres de Citroën.  Cualquier error se paga, aunque el líder del campeonato José María Pechito López compite en casa.  En la única visita del campeonato a este escenario, casualmente consiguieron la victoria los dos candidatos al título. En 2013, el panorama era muy distinto y los  Chevrolet  Cruze reinaban en el campeonato, por lo que fue relativamente fácil ver la victoria en la primera manga de Yvan Muller. 

Hyundai Elantra

El Hyundai Elantra se renueva, crece y se asemeja estéticamente al i40. Esta berlina poco valorada en nuestro mercado hace su debut en el Salón de Los Ángeles y, por el momento, no hay fecha de comercialización en Europa. Llega hasta los 4,57 metros de largo, 17 menos que el i40 al que se parece bastante, principalmente en el frontal. Se ha reforzado el chasis, mejorado la aerodinámica, también se ha trabajado para lograr hacerlo más ligero que el modelo precedente, más calidad por fuera y por dentro, más seguridad, conectividad y carga electrónica habitual en los nuevos modelos. Pero también hay novedades mecánicas, parece que Hyundai apuesta fuerte por el Elantra.

Ford Transit Westfalia Nugget

El mundo de las autocaravanas cada vez goza de más seguidores, España no es uno de los países a la cabeza en este tema pero sí es cierto que, más allá de la crisis que nos ha azotado, la evolución es positiva. Pero hay que diferenciar entre autocaravanas y campers, las primeras modifican la estructura del vehículo y las segundas no o muy poco. Un ejemplo claro de camper son las típicas furgonetas Volkswagen clásicas que se transforman artesanalmente en vehículo vivienda.  Volkswagen comercializa la California y Mercedes la Marco Polo, pero si nos salimos de ahí hay que recurrir a especialistas como Westfalia. O sin salirnos, simplemente porque estamos camperizando nuestra furgo y queremos un techo elevable. Bien, antes te he comentado que las camper no modifican la estructura o lo hacen muy poco. Ese poco es el techo que, o bien es elevable o bien elevado. El segundo es el caso de esta Ford Transit que Westfalia denomina Nug...

Ferrari GTC4 Lusso V8

A principios de año en el Salón de Ginebra la casa de Maranello presentó el sustituto de su modelo de cuatro plazas, el Ferrari GTC4 Lusso con propulsor V12 de nada menos que 690 CV. Ahora, Ferrari lanza aprovechando el Salón de París una variante de acceso a este modelo, que equipará un más modesto motor V8 biturbo, concretamente el que monta el Ferrari 488 GTB. Esta versión básica, denominada GTC4 Lusso T, recurre al 3.9 litros V8 biturbo con una potencia de 610 CV y un par motor máximo de 760 Nm, por lo que no es precisamente lento: acelera de 0 a 100 km/h en 3,5 segundos y puede llegar a los 320 km/h.  Vamos, que pierde únicamente una décima de segundo en aceleración frente al V12 y 15 km/h de velocidad punta, con un consumo medio de 11,6 litros a los cien kilómetros. Otra novedad interesante de esta variante del GTC4 es precisamente que prescinde de la tracción a las cuatro ruedas, así que toda esa fuerza bruta del...

WTCC Rusia: Lada triunfa en casa

Para regocijo de los aficionados locales que aguantaron bajo la lluvia caída sobre el Moscow Raceway, los Lada Vesta TC1 se mostraron insultantemente superiores en este fin de semana de carreras para el Mundial de Turismos en Rusia. La marca nacional se llevó la pole y las dos victorias del fin de semana,   escapándosele tan sólo el triunfo en el MAC3 al ser sancionada   después de que Gabriele Tarquini se saltara salida. Pero el líder destacado del campeonato sigue siendo Pechito. Tanto la clasificación como las carreras se disputaron sobre piso mojado y en esas circunstancias sobresalieron los Lada, con sus tres pilotos copando los tres primeros puestos en parrilla mientras   una irreconocible Citroën ni siquiera accedía a Q3 : Pechito fue tercero, permitiendo que James Thompson y Norbert Michelisz acompañaran a los coches rusos. En esa ronda definitiva fue Nick Catsburg quien se llevó la palma, mientras que la pifia de Tarquini en MAC3 dio la victoria a Honda.