Ir al contenido principal

El origen del reproductor de audio

Hoy día valoramos la buena calidad de sonido en nuestros vehículos, de hecho, cuando viajamos en ellos, no sentimos la sensación de estar solos si estamos acompañados por una buena música. Aunque la radio como tal fue un invento que nació a finales del siglo XIX, no fue sino a partir del año 1922 cuando se introduce la radio en el automóvil.
Para ese año George Frost desarrolla un prototipo, el cual podía ser manipulado a través de dos botones giratorios. Para su promoción y éxito a largo plazo, Frost incorporó su nuevo invento en los Ford T que para aquel entonces era considerado el auto más popular del planeta y el cual también fue el primer coche de la historia que salió de la fábrica equipado con un autoradio. Sin embargo, pasarían bastantes años antes de que el resto de los fabricantes de vehículos adoptasen incorporar masivamente un equipo de radio en sus coches.

Para 1927, Storege Battery CO creó unas radios compactas que podían ser instaladas en casi todos los modelos de la época por ser lo suficientemente pequeñas. Su peso rondaba los 20 Kg, sin embargo, su éxito comercial no logró su objetivo. Pasaron los años y las empresas fabricantes de radio seguían sacando diferentes modelos para dar con el ideal y que fuera ampliamente aceptado por el mercado de aquel entonces. No fue sino hasta 1930 cuando se comercializó con éxito el primer receptor de radio creado por los hermanos Galvin, el Motorola 5T71 cuyo precio rondaba desde los 110 y 130 dólares, casi el mismo precio con el que se vendía un vehículo de aquel entonces.

En 1932, Blaupunkt incorporó su primer radio a un Studebaker, es interesante que los primeros receptores de radio para vehículos utilizaban 6.3 voltios que era la energía que usaban los coches en ese momento, pero a medida que los autos fueron modernizándose e incorporando más funciones eléctricas, se aumentó el voltaje a 12 voltios, por lo que las radios se comenzaron a fabricar para funcionar con ese nuevo voltaje. La Segunda Guerra Mundial fue aquello que le dio un mayor impulso a la comunicación por ondas de radio, por lo que en 1952 Blaupunkt comenzó a ofrecer radios para vehículos con una nueva frecuencia descubierta: la FM, o Frecuencia Modulada. En 1959 Motorola saca su modelo FM-900 y fue la primera radio que se comercializó con mucho éxito en la banda de Frecuencia Modulada. Luego para 1960 se incorporan los transistores a los receptores, con lo que la calidad de sonido y su sintonización comenzaron a mejorar notablemente a partir de entonces.

Llega el cassete compacto

En 1964 Philips lanza el casete compacto, pero no fue sino hasta 1966 cuando la música regrabable llega al automóvil y con ello la variedad y libertad para escuchar lo que el conductor quisiera y no solamente lo transmitido desde una emisora radial. Durante la siguiente década de los 70 se mantiene la fabricación de radios reproductores de casetes extraíbles y con ello uno de los mayores logros tecnológicos. Para 1982 se fabrica el primer sistema de Bose Premium Stereo, en donde Bose y GM Delco se unieron y ofrecieron el primer equipo de sonido con sistema estéreo. Pero era muy costoso y no estaba al alcance de todos, por lo que solo se colocaron en los coches Oldsmobile, Buick y los Cadillac.

A partir de la década de los 80, la electrónica revoluciona en la calidez del sonido con la llegada del Cd. Para 1985 la firma Sony presenta un equipo reproductor de discos compactos para empotrarlo en el tablero. Así comienza el sonido digital en el automóvil. A comienzo del año 2000 llega la música en formato Mp3, por lo que la capacidad de almacenamiento aumenta, los radios reproductores comenzaron a ser capaces no solo de sintonizar, sino también de mantener el dial de una emisora cuando se producía un salto al cambiar de zona.

Con la llegada de las memorias USB, el Cd comenzó a perder adeptos, pues los mismos se rayaban con facilidad, lo que provocaba problemas en su reproducción. La mayoría se mostró a favor de aquellos pequeños dispositivos Mp3 que contaban con una gran capacidad para almacenar canciones. Con ello comenzaron a aparecer aquellos radios reproductores con un puerto USB incluido para conectar tal dispositivo que continúan siendo hasta el día de hoy. En esta era del infoentretenimiento, los fabricantes de vehículos han apostado por aquellos sistemas de sonido que dispongan una conexión a internet dentro del vehículo junto con todos los servicios que ello implique. La recepción de radio se hace de manera tradicional como también por emisoras web mediante streaming.
La conexión con nuestro teléfono móvil ha sido masificada en los sistemas de infoentretenimiento actuales, los cuales permiten trasladar la música que poseemos en nuestro dispositivo móvil al vehículo, ya sea por a través de un cable USB o por una conexión Bluetooth. En la actualidad los fabricantes de autos han masificado además el uso de pantallas táctiles colocadas en los salpicaderos las cuales son compatibles con las aplicaciones CarPlay de Apple y Android Auto de Google, todas ellas trabajando en armonía con nuestros móviles, tabletas o cualquier otra herramienta interconectada en nuestro coche. La historia avanza, así como también lo hizo al pasar de aquellas primitivas radios integradas a sistemas multimedia de infoentretenimiento muy avanzados que contamos en nuestros días. Sin duda, la música es un fiel acompañante cuando estamos detrás del volante de nuestro vehículo.

Comentarios

Entradas populares de este blog

WTCC Argentina

Tras su exitoso debut la pasada temporada en el Mundial de Turismos, el Autódromo Termas de Rio Hondo acoge por segunda vez el  WTCC  y lo hace en uno de los momentos críticos de la temporada. Con la llegada de Pekín en sustitución de Sonoma, el trazado argentino tiene por delante la octava cita del campeonato y eso significa que sólo quedan cinco fines de semana de carrera, por lo que la lucha por el título empieza a ponerse al rojo vivo, siempre entre los hombres de Citroën.  Cualquier error se paga, aunque el líder del campeonato José María Pechito López compite en casa.  En la única visita del campeonato a este escenario, casualmente consiguieron la victoria los dos candidatos al título. En 2013, el panorama era muy distinto y los  Chevrolet  Cruze reinaban en el campeonato, por lo que fue relativamente fácil ver la victoria en la primera manga de Yvan Muller. 

Bentley EXP 12 Speed 6e

¿Están reñidos el superlujo y la propulsión eléctrica? Según Bentley, que acaba de presentar en el Salón de Ginebra un prototipo llamado Bentley EXP 12 Speed 6e, son cosas compatibles. De momento, este concept anticipa el futuro de la marca británica, también en diseño, y pretende recopilar feedback de clientes durante el salón para dar forma a un futuro eléctrico de Crewe. A nivel estético, este EXP 12 Speed 6e concept luce musculosas líneas, inspiradas según Bentley en las formas de los fuselajes de los aviones. Destaca una parrilla de compleja geometría 3D, con un acabado oscurecido, y detalles en tono cobrizo para identificarlo como un coche eléctrico. En marcha, el logotipo 6e de la calandra se ilumina en color blanco.

Ferrari GTC4 Lusso V8

A principios de año en el Salón de Ginebra la casa de Maranello presentó el sustituto de su modelo de cuatro plazas, el Ferrari GTC4 Lusso con propulsor V12 de nada menos que 690 CV. Ahora, Ferrari lanza aprovechando el Salón de París una variante de acceso a este modelo, que equipará un más modesto motor V8 biturbo, concretamente el que monta el Ferrari 488 GTB. Esta versión básica, denominada GTC4 Lusso T, recurre al 3.9 litros V8 biturbo con una potencia de 610 CV y un par motor máximo de 760 Nm, por lo que no es precisamente lento: acelera de 0 a 100 km/h en 3,5 segundos y puede llegar a los 320 km/h.  Vamos, que pierde únicamente una décima de segundo en aceleración frente al V12 y 15 km/h de velocidad punta, con un consumo medio de 11,6 litros a los cien kilómetros. Otra novedad interesante de esta variante del GTC4 es precisamente que prescinde de la tracción a las cuatro ruedas, así que toda esa fuerza bruta del...

El DS 5 se independiza de Citroën

PSA ha decidido renovar ligeramente su berlina premium, el Citroën DS 5 2015, que debería denominarse DS 5, sin el Citroën por delante, ya que el fabricante francés quiere darle más autonomía como marca en sí, aunque siga siendo en el fondo de Citroën. El DS 5 2015 es un restyling del Citroën DS5 de 2011, y sí, mientras que antes era Citroën DS5, ahora es sin más DS 5. Los principales cambios llegan en la parte frontal de esta berlina de cinco puertas, 4,53 m de largo y cinco plazas.  Ahora el estilo es como el de otros prototipos DS vistos anteriormente, como por ejemplo el Citroën DS 5LS o el Citroën DS 9. Destaca en el nuevo frontal la parrilla trapezoidal de contorno cromado y alas que se alargan hasta los faros, donde desaparecen los dos chevrones de Citroën y se muestran en el centro las letras DS, nuevo emblema de la marca, y el escudo en el capó.

Kia Sorento by LGE-CTS Motorsports

Kia Sorento PacWest Adventure, éste es el nombre concreto de este SUV venido a más, a mucho más diría yo. LGE-CTS Motorsports ha sacado a relucir toda la mala leche que el Kia Sorento tenía oculta con esta preparación un tanto exagerada. Vamos con las modificaciones y accesorios de este Kia. Baca de techo con barra de luz, snorkel para vadear ríos, suspensión y amortiguación que elevan la carrocería 15 centímetros, llantas y neumáticos muy gruesos y aletines para dar cabida a esas nuevas ruedas que aumentan la anchura de vías. También posee calandra de rejilla negra, eliminación del paragolpes delantero que se sustituye por barras metálicas y protectores de chapa inferiores. Atrás mantiene el paragolpes aunque se añaden protecciones. Más barras de luces en el frontal, un cabrestante y una pintura muy llamativa en color verde con paisaje incluido en los laterales. Por dentro la preparación se basa en un tapizado muy colorido para los asientos y se ...