Ir al contenido principal

Nuevo permiso por puntos en España

Desde el pasado viernes, cuando el director general de Tráfico, Gregorio Serrano, explicó en rueda de prensa que los datos de mortalidad vial son preocupantes para este año 2016 que está a punto de acabar, las especulaciones sobre el futuro del permiso por puntos han ocupado titulares que, de forma más o menos directa, relacionan ambos conceptos.
¿Causa y efecto o correlación? Depende. Es cierto que la cifra de 1.138 fallecidos en carretera a estas alturas de 2016 tiene que ser dura de asumir para el recién llegado al cargo máximo de Tráfico de nuestro país, que asumió el mando en noviembre tras la despedida por la puerta falsa de María Seguí. En todo 2015 fueron 1.131 los siniestros mortales, sólo en carreteras interurbanas, y se registraron 1.689 fallecidos a 30 días en total, 1.248 de los cuales en carretera, según datos de la DGT. Sin embargo...

¿Hemos llegado a un punto de inflexión?
Por un lado está el hecho de que la evolución de la mortalidad vial corre el riesgo de experimentar un estancamiento. Ciertamente, desde 2003 hasta 2015 la cifra de fallecidos, computados en carretera y hasta 30 días después del siniestro vial, fue descendiendo de manera continuada, según las estadísticas de la DGT. Ahora, por primera vez, puede suceder que alcancemos un punto de inflexión y que los números vuelvan a niveles anteriores.
No es descabellado pensar que, efectivamente, alcancemos ese punto de inflexión y las cifras vuelvan a aumentar. No es un escenario deseable, pero puede ocurrir. En primer lugar, porque aun partiendo de la base de que un solo fallecido vial es demasiado, las matemáticas evidencian que cuanto menor es una cifra mayor es la incidencia que tiene cada unidad que vaya arriba o abajo. Es una cuestión de porcentaje puro y duro.
En aquella época en la que hablábamos de casi 6.000 fallecidos en un solo año en todas las vías, que en la campaña de Navidad chocara una furgoneta y fallecieran nueve personas era un drama. Si sucede hoy, con la sexta parte de fallecidos, no sólo hablaríamos del drama personal y económico derivado de esas muertes, sino que los números le descuadrarían automáticamente a los encargados de presentar cifras cada vez menos luctuosas. Esas cifras tienen que seguir un objetivo de reducción que está marcado tanto en la Asamblea de las Naciones Unidas como en el seno de la Comisión Europea, como en la misma DGT. 
Por lo tanto, hay un motivo claro de preocupación, humana y política, si esas cifras vuelven a ser más elevadas, aunque la lógica matemática sugiera que cada vez es más complicado conseguir esa reducción. De aquí, que el máximo cargo de la DGT se lamentara el pasado viernes por los datos que dio a conocer, incluso antes de terminar el año. Ahora bien, ¿cómo se casa esa preocupación con la necesidad de revisar el sistema del permiso por puntos en España? O incluso, ¿cómo se deduce que del posible repunte de la mortalidad vial deriva un nuevo permiso por puntos?
El permiso por puntos necesita mejorar
Es absolutamente normal que se revise el sistema del permiso por puntos. De hecho, ya se hizo cuando apenas se hablaba de él. La realidad es que el sistema iba a ser bastante más duro, apenas contemplaba las formas en las que el conductor recuperaba sus puntos perdidos, pero se suavizó por el camino.
También se hizo algo en el mismo sentido, cuando ya con el sistema en marcha se aumentaron los puntos que se conseguían con los cursos de recuperación y cuando se eliminaron de un plumazo un montón de infracciones que dejaron de conllevar aparejada la detracción de puntos. Como cualquier sistema, una vez que está en marcha el sistema del permiso por puntos que tenemos en España necesita evaluaciones, revisiones y mejoras.
Que el nuevo director general de Tráfico haya visto los números que se le vienen encima y haya explicado que habrá que mirar lo del permiso por puntos es creíble. Que el mismo sistema se viene revisando desde el primer momento no sólo es creíble, sino que es un hecho cierto. Cierto y deseable, por otra parte.
Además, cabe recordar que el permiso por puntos no es la panacea. Nunca lo ha sido, y si fue entendido como tal, mal entendido estuvo. De hecho, en el Resumen Ejecutivo de la Estrategia de Seguridad Vial 2011-2020, publicado por la DGT, no resulta nada difícil comprobar que el permiso por puntos es sólo una parte más de las actuaciones con las que la DGT persigue la mejora de la seguridad vial. Como es lógico, por otra parte. La pregunta es si además del permiso por puntos se está trabajando de forma suficiente en las otras líneas de acción.
También conviene poner el acento en las cuestiones del permiso por puntos que se pueden mejorar de forma inmediata. Sin ir más lejos, la Asociación de Automovilistas Europeos Asociados, por boca de Mario Arnaldo, ya ha solicitado que cuando un conductor pierde todos los puntos realmente tenga una privación de conducción efectiva, algo que sucede en países como Francia.
Por su parte, tanto el presidente de la Asociación Estatal de Víctimas de Accidentes, Francisco Canes, como la presidenta de Stop Accidentes, Ana Novella, han pedido una mayor presión con los infractores reincidentes. Canes pide abiertamente que se considere el embargo del vehículo con este tipo de conductores. Y es que, siguiendo la filosofía del permiso por puntos, no se trata de dejar sin carnet a cualquiera que se despiste, sino a los conductores especialmente conflictivos.
El permiso por puntos, en 10 años de cifras
Desde el 1 de julio de 2006, cuando entró en vigor el permiso por puntos:
  • 214.150 personas han perdido el permiso por cometer infracciones.
  • 8.750 personas han reincidido en la pérdida del permiso de conducir.
  • 219 personas han perdido el permiso de conducir tres o más veces.
  • 7,5 millones de conductores han perdido algún punto.
  • Eso supone un 30% del censo de conductores de España.
  • La mayoría de la pérdida de puntos viene por:
    • Exceso de velocidad: 46%
    • No utilizar el cinturón de seguridad: 11%
    • Usar el móvil al volante: 11%
    • Alcohol, drogas o no llevar casco: 2%
  • En vías urbanas, las detracciones de puntos vienen por:
    • Falta de respeto a los semáforos: 27%
    • Falta de respeto a las señales de Stop: 1%
    • Falta de respeto a las prioridades de paso: 1%
    • Estacionamiento indebido: 2,99%

Comentarios

Entradas populares de este blog

WTCC Argentina

Tras su exitoso debut la pasada temporada en el Mundial de Turismos, el Autódromo Termas de Rio Hondo acoge por segunda vez el  WTCC  y lo hace en uno de los momentos críticos de la temporada. Con la llegada de Pekín en sustitución de Sonoma, el trazado argentino tiene por delante la octava cita del campeonato y eso significa que sólo quedan cinco fines de semana de carrera, por lo que la lucha por el título empieza a ponerse al rojo vivo, siempre entre los hombres de Citroën.  Cualquier error se paga, aunque el líder del campeonato José María Pechito López compite en casa.  En la única visita del campeonato a este escenario, casualmente consiguieron la victoria los dos candidatos al título. En 2013, el panorama era muy distinto y los  Chevrolet  Cruze reinaban en el campeonato, por lo que fue relativamente fácil ver la victoria en la primera manga de Yvan Muller. 

Bentley EXP 12 Speed 6e

¿Están reñidos el superlujo y la propulsión eléctrica? Según Bentley, que acaba de presentar en el Salón de Ginebra un prototipo llamado Bentley EXP 12 Speed 6e, son cosas compatibles. De momento, este concept anticipa el futuro de la marca británica, también en diseño, y pretende recopilar feedback de clientes durante el salón para dar forma a un futuro eléctrico de Crewe. A nivel estético, este EXP 12 Speed 6e concept luce musculosas líneas, inspiradas según Bentley en las formas de los fuselajes de los aviones. Destaca una parrilla de compleja geometría 3D, con un acabado oscurecido, y detalles en tono cobrizo para identificarlo como un coche eléctrico. En marcha, el logotipo 6e de la calandra se ilumina en color blanco.

Ferrari GTC4 Lusso V8

A principios de año en el Salón de Ginebra la casa de Maranello presentó el sustituto de su modelo de cuatro plazas, el Ferrari GTC4 Lusso con propulsor V12 de nada menos que 690 CV. Ahora, Ferrari lanza aprovechando el Salón de París una variante de acceso a este modelo, que equipará un más modesto motor V8 biturbo, concretamente el que monta el Ferrari 488 GTB. Esta versión básica, denominada GTC4 Lusso T, recurre al 3.9 litros V8 biturbo con una potencia de 610 CV y un par motor máximo de 760 Nm, por lo que no es precisamente lento: acelera de 0 a 100 km/h en 3,5 segundos y puede llegar a los 320 km/h.  Vamos, que pierde únicamente una décima de segundo en aceleración frente al V12 y 15 km/h de velocidad punta, con un consumo medio de 11,6 litros a los cien kilómetros. Otra novedad interesante de esta variante del GTC4 es precisamente que prescinde de la tracción a las cuatro ruedas, así que toda esa fuerza bruta del...

El DS 5 se independiza de Citroën

PSA ha decidido renovar ligeramente su berlina premium, el Citroën DS 5 2015, que debería denominarse DS 5, sin el Citroën por delante, ya que el fabricante francés quiere darle más autonomía como marca en sí, aunque siga siendo en el fondo de Citroën. El DS 5 2015 es un restyling del Citroën DS5 de 2011, y sí, mientras que antes era Citroën DS5, ahora es sin más DS 5. Los principales cambios llegan en la parte frontal de esta berlina de cinco puertas, 4,53 m de largo y cinco plazas.  Ahora el estilo es como el de otros prototipos DS vistos anteriormente, como por ejemplo el Citroën DS 5LS o el Citroën DS 9. Destaca en el nuevo frontal la parrilla trapezoidal de contorno cromado y alas que se alargan hasta los faros, donde desaparecen los dos chevrones de Citroën y se muestran en el centro las letras DS, nuevo emblema de la marca, y el escudo en el capó.

Kia Sorento by LGE-CTS Motorsports

Kia Sorento PacWest Adventure, éste es el nombre concreto de este SUV venido a más, a mucho más diría yo. LGE-CTS Motorsports ha sacado a relucir toda la mala leche que el Kia Sorento tenía oculta con esta preparación un tanto exagerada. Vamos con las modificaciones y accesorios de este Kia. Baca de techo con barra de luz, snorkel para vadear ríos, suspensión y amortiguación que elevan la carrocería 15 centímetros, llantas y neumáticos muy gruesos y aletines para dar cabida a esas nuevas ruedas que aumentan la anchura de vías. También posee calandra de rejilla negra, eliminación del paragolpes delantero que se sustituye por barras metálicas y protectores de chapa inferiores. Atrás mantiene el paragolpes aunque se añaden protecciones. Más barras de luces en el frontal, un cabrestante y una pintura muy llamativa en color verde con paisaje incluido en los laterales. Por dentro la preparación se basa en un tapizado muy colorido para los asientos y se ...