Ir al contenido principal

Los 10 puentes más raros del mundo


Los puentes son una de las maravillas de la ingeniería que han hecho que todo sea más fácil. Han unido barrios, ciudades y hasta países. Permiten pasar de un lado a otro sin tener que coger barcos o, lo que es peor, dar un enorme rodeo. ¡Vivan los puentes! Sabemos que los hay de muchos tipos y estilos, aunque al final todos coinciden en servir para transportarnos de una orilla a otra. Eso sí, hay también puentes mucho más especiales. Estos son los 10 puentes más raros del mundo.
1. Rolling Bridge (Reino Unido)
Una de las atracciones turísticas menos conocidas de Londres: ¡un puente rodante! ¿Qué significa exactamente? Que cada vez que va a pasar un barco, en vez de abrirse en dos, se enrolla de un extremo al otro. Funciona con un sistema de bombas hidráulicas y tarda unos 3 minutos.

2. Henderson Waves (Singapur)
El diseño ondulado de este puente peatonal es espectacular, aunque al final es todo un poco ilusión óptica: los peatones van en realidad sobre llano, pasando bajo los arcos que forman las curvas hacia arriba. Hay muchas áreas de descanso en las que sentarse en un banquito o simplemente admirar las vistas.

3. Pont Gustave Flaubert (Rouen, Francia)
Otro puente levadizo, este sobre el Sena, con un sistema alternativo para dejar pasar a los barcos. En vez de abrirse en dos, se eleva varios metros como si de un ascensor se tratase. Llega a subir 55 metros, lo que hace que sea el puente levadizo más alto de Europa. Tarda 12 minutos en llegar arriba del todo, algo que hace 40 veces al año.
4. Langkawi Sky Bridge (Malasia)
Un puente peatonal en curva que, a 600 metros sobre el nivel del mal, es uno de los más altos del mundo. Se llega a su entrada en teleférico y eleva a los visitantes por encima de los árboles. Gracias a esto y a su forma curvada, permite unas vistas panorámicas muy impresionantes sobre el archipiélago de Langkawi, formado por 99 islas.
5. Gateshead Millennium Bridge (Newcastle, Reino Unido)

Abierto solo para peatones y ciclistas, lo más especial de este puente es que en realidad es un ojo: cuando tiene que pasar un barco, una de las partes se levanta acercándose a la otra, en un movimiento que recuerda al de un pestañeo. La imagen es tan peculiar, que con cierta frecuencia el puente se mueve también aunque no haya barcos: solo para los turistas.
6. Slauerhoffbrug (Países Bajos)
Otro puente levadizo que le da una vuelta al concepto clásico: aquí lo que se levanta es una plataforma de 15×15 metros, movida por un brazo robótico. Toda la estructura se sustenta sobre un único pilar de hormigón, por lo que está claro que el trabajo de ingeniería que juega con las cargas y hace esto posible es mucho. Está en la ciudad holandesa de Leeuwarden.

7. Moses Bridge (Países Bajos)
El Puente de Moises se llama así por una razón muy clara: ¡divide las aguas! Se trata de un puente hundido que atraviesa el foso del Fort de Roovere, permitiendo a los visitantes acceder al fuerte. Está diseñado de tal forma que, de lejos, es imposible darse cuenta de que efectivamente existe un puente.
8. Puente de los Cangrejos (Isla de Navidad, Australia)
¿Para coches, peatones o ciclistas? Para ninguno de ellos: este puente está construido pensando en cangrejos. Todos los años estos crustáceos realizan migraciones del centro de la isla hacia el océano, y lo hacen en masa. Para evitar carreteras llenas de cangrejos, en la isla pensaron en darles su propio camino y su propio puente. ¡Mucho tráfico!
9. Flipper Bridge (Hong Kong/China)

En Hong Kong se circula por la izquierda. En China, por la derecha. ¿Cómo organizar los pasos de un lugar a otro? El Flipper Bridge es la ingeniosa solución: separar ambos sentidos de la carretera, cambiarlos de lado, y volver a juntarlos. Así, los conductores que van desde China, salen conduciendo por la derecha y finalizan el puente en el lado izquierdo, y viceversa. Fantástico, ¿no? El puente, no obstante, no existe: diseñado por el estudio NL Architects, no ganó el concurso.
10. Aiola Island Bridge (Austria)
Vito Aconcci, arquitecto de este puente, se dio cuenta de que en los puentes en los que hay peatones estos suelen pararse en el medio para disfrutar las vistas, así que decidió darles una isla entera. El puente tiene forma de caracol y en la isla artificial hay restaurantes, bares, un teatro, cine y hasta un solarium. Fue construido en 2003.

Comentarios

Entradas populares de este blog

WTCC Argentina

Tras su exitoso debut la pasada temporada en el Mundial de Turismos, el Autódromo Termas de Rio Hondo acoge por segunda vez el  WTCC  y lo hace en uno de los momentos críticos de la temporada. Con la llegada de Pekín en sustitución de Sonoma, el trazado argentino tiene por delante la octava cita del campeonato y eso significa que sólo quedan cinco fines de semana de carrera, por lo que la lucha por el título empieza a ponerse al rojo vivo, siempre entre los hombres de Citroën.  Cualquier error se paga, aunque el líder del campeonato José María Pechito López compite en casa.  En la única visita del campeonato a este escenario, casualmente consiguieron la victoria los dos candidatos al título. En 2013, el panorama era muy distinto y los  Chevrolet  Cruze reinaban en el campeonato, por lo que fue relativamente fácil ver la victoria en la primera manga de Yvan Muller. 

Renault Clio

El Renault CLIO se renueva de cara a este año y, aunque la marca francesa habla del nuevo CLIO, lo cierto es que los cambios son más bien discretos. Uno de los cambios principales a nivel estético para el exitoso utilitario, que ya es casi un treintañero, es la incorporación de nuevos faros full LED Pure Vision con luces de marcha diurna en forma de C en ciertas versiones. La parrilla frontal que acoge el enorme rombo de Renault también ha sido rediseñada y su parte inferior es más ancha, aunque a simple vista no destaca por parecer muy diferente de su predecesor.  En la zaga es de nueva factura el paragolpes y a la paleta de colores exteriores se suman rojo Intense, gris Titanio, blanco perlescente y azul acero. La firma francesa también añade a su CLIO nuevos diseños de llanta, tapicerías, un programa de personalización ampliado que ofrece al cliente más posibilidades que antes y materiales para las molduras del habitáculo...

Hyundai Elantra

El Hyundai Elantra se renueva, crece y se asemeja estéticamente al i40. Esta berlina poco valorada en nuestro mercado hace su debut en el Salón de Los Ángeles y, por el momento, no hay fecha de comercialización en Europa. Llega hasta los 4,57 metros de largo, 17 menos que el i40 al que se parece bastante, principalmente en el frontal. Se ha reforzado el chasis, mejorado la aerodinámica, también se ha trabajado para lograr hacerlo más ligero que el modelo precedente, más calidad por fuera y por dentro, más seguridad, conectividad y carga electrónica habitual en los nuevos modelos. Pero también hay novedades mecánicas, parece que Hyundai apuesta fuerte por el Elantra.

Ferrari GTC4 Lusso V8

A principios de año en el Salón de Ginebra la casa de Maranello presentó el sustituto de su modelo de cuatro plazas, el Ferrari GTC4 Lusso con propulsor V12 de nada menos que 690 CV. Ahora, Ferrari lanza aprovechando el Salón de París una variante de acceso a este modelo, que equipará un más modesto motor V8 biturbo, concretamente el que monta el Ferrari 488 GTB. Esta versión básica, denominada GTC4 Lusso T, recurre al 3.9 litros V8 biturbo con una potencia de 610 CV y un par motor máximo de 760 Nm, por lo que no es precisamente lento: acelera de 0 a 100 km/h en 3,5 segundos y puede llegar a los 320 km/h.  Vamos, que pierde únicamente una décima de segundo en aceleración frente al V12 y 15 km/h de velocidad punta, con un consumo medio de 11,6 litros a los cien kilómetros. Otra novedad interesante de esta variante del GTC4 es precisamente que prescinde de la tracción a las cuatro ruedas, así que toda esa fuerza bruta del...

WTCC Rusia: Lada triunfa en casa

Para regocijo de los aficionados locales que aguantaron bajo la lluvia caída sobre el Moscow Raceway, los Lada Vesta TC1 se mostraron insultantemente superiores en este fin de semana de carreras para el Mundial de Turismos en Rusia. La marca nacional se llevó la pole y las dos victorias del fin de semana,   escapándosele tan sólo el triunfo en el MAC3 al ser sancionada   después de que Gabriele Tarquini se saltara salida. Pero el líder destacado del campeonato sigue siendo Pechito. Tanto la clasificación como las carreras se disputaron sobre piso mojado y en esas circunstancias sobresalieron los Lada, con sus tres pilotos copando los tres primeros puestos en parrilla mientras   una irreconocible Citroën ni siquiera accedía a Q3 : Pechito fue tercero, permitiendo que James Thompson y Norbert Michelisz acompañaran a los coches rusos. En esa ronda definitiva fue Nick Catsburg quien se llevó la palma, mientras que la pifia de Tarquini en MAC3 dio la victoria a Honda.