Ir al contenido principal

Mercedes-Benz Vision G-Code


Mientras la apuesta mundial es desarrollar coches eléctricos, algunos fabricantes han decidido comenzar además el desarrollo de propuestas alimentadas por hidrógeno, como Mercedes-Benz, que con motivo de la inauguración de su nuevo centro de desarrollo en Pekín, presenta un prototipo denominado Vision G-Code Concept, un SUC que expone los avances de Mercedes-Benz en materia de coches con mecánicas a hidrógeno.
Este pequeño crossover coupé en fase de prototipo es producto de la colaboración entre los estudios de diseño de Mercedes-Benz en Pekín y Sindelfingen. Visualmente resulta diferente a lo que hemos visto en los últimos prototipos del fabricante alemán. El Mercedes-Benz Vision G-Code Concept se construye con líneas suaves que dan como resultado un diseño limpio.

Según Mercedes-Benz, su prototipo sigue las tendencias de la cultura asiática, quizá por eso los faros parecen los ojos rasgados de un chino. Sus dimensiones de 4,1 metros de largo, 1,9 de ancho y 1,5 de alto obedecen al creciente nivel de tráfico de las grandes metrópolis, siendo Pekín uno de los más claros ejemplos de este fenómeno.
Detalles chic, como una calandra que se ilumina
La marca dedica un buen número de párrafos del comunicado de prensa para explicarnos cómo funciona la compleja calandra del Vision G-Code Concept, que se ilumina de diferentes colores dependiendo el modo de conducción, o si está siendo conducida, porque incluso aparcada emite una luz azul tenue que se mantiene latiendo, haciendo ver que el crossover está descansando.
Si se encuentra en modo HYBRID eDrive, completamente eléctrico, la calandra se enciende en azul y, gracias a su composición de diminutas estrellas digitales, simula movimiento de los bordes hacia el centro. Si lo vemos desde el mismo punto de vista poético de Mercedes, es como si un túnel se abriera delante del prototipo.
En modo HYBRID eco, la luz cambia a púrpura, pero mantiene el movimiento del túnel imaginario. Si se activa el modo HYBRID sport, el color de la iluminación será rojo y la dirección de las diminutas estrellas será hacia el exterior.
Híbrido: Motor eléctrico + hidrógeno
No podemos dejar de lado su característica más importante: lo que hay bajo el capó. No da mayores detalles acerca de los motores que emplea su prototipo, se limita a hablar acerca de su configuración híbrida, construida sobre un motor turbo de combustión interna capaz de digerir hidrógeno y enviar su fuerza al eje delantero; el eje trasero es impulsado gracias a un motor eléctrico.
Así, el Mercedes-Benz Vision G-Code Concept se convierte en un crossover con tracción integral que, dependiendo del modo de conducción, puede convertirse en un tracción trasera o delantera, cero emisiones en ambos casos; incluso funcionando con hidrógeno, el G-Code no emite ningún gas contaminante. El único residuo es vapor de agua.
Para recargar la batería que alimenta al motor eléctrico, Mercedes-Benz va más allá de los clásicos sistemas plug-in o de regeneración de energía. El Vision G-Code Concept cuenta con una pintura multivoltaica que funciona como una celda solar gigantesca que no sólo genera electricidad con la luz solar, sino que lo hace de manera electrostática con el viento que roza al prototipo cuando este se encuentra aparcado.
Interior: el Mercedes del mañana
Cada día los fabricantes encuentran la forma de inyectar emoción en segmentos que podrían parecer de todo menos pasionales. Los crossover con habitáculos sosos poco a poco van pasando a la historia; lo de hoy son los salpicaderos deportivos. En este sentido, el Mercedes-Benz Vision G-Code Concept recurre a detalles muy deportivos, como el peculiar volante. A pesar de apostar por el minimalismo y por unas formas muy de prototipo, el salpicadero da lugar a ciertos detalles con fuerte sabor a Mercedes-Benz, como las tres salidas centrales del aire acondicionado o el diseño de la consola central.
La marca asegura que el G-Code Concept es amplio a pesar de medir sólo 4,1 metros de largo. Su complejo de coupé queda en evidencia al mirar su configuración de asientos tipo 2+2, con asientos individuales con diseño de concha construidos a base de fibra de carbono y piel. Lo interesante de los asientos es que cuentan con escáneres 3D que son capaces de monitorizar parámetros físicos importantes y, de manera opcional, mostrar en el display central el grado de bienestar de todos los ocupantes para, de forma automática, activar los sistemas de masaje o ventilación, calefacción. Todo sea por la salud.
El aire acondicionado, además, es de excelente calidad. No sólo limpia el aire de elementos alérgenos y de partículas dañinas, sino que también envía oxígeno puro y fresco proveniente del proceso de combustión del motor a hidrógeno. Podría parecer tonto, pero si vives en países como China, donde la concentración de smog se confunde con humo de incendios, siempre agradeces tener aire limpio.

Comentarios

Entradas populares de este blog

WTCC Argentina

Tras su exitoso debut la pasada temporada en el Mundial de Turismos, el Autódromo Termas de Rio Hondo acoge por segunda vez el  WTCC  y lo hace en uno de los momentos críticos de la temporada. Con la llegada de Pekín en sustitución de Sonoma, el trazado argentino tiene por delante la octava cita del campeonato y eso significa que sólo quedan cinco fines de semana de carrera, por lo que la lucha por el título empieza a ponerse al rojo vivo, siempre entre los hombres de Citroën.  Cualquier error se paga, aunque el líder del campeonato José María Pechito López compite en casa.  En la única visita del campeonato a este escenario, casualmente consiguieron la victoria los dos candidatos al título. En 2013, el panorama era muy distinto y los  Chevrolet  Cruze reinaban en el campeonato, por lo que fue relativamente fácil ver la victoria en la primera manga de Yvan Muller. 

Renault Clio

El Renault CLIO se renueva de cara a este año y, aunque la marca francesa habla del nuevo CLIO, lo cierto es que los cambios son más bien discretos. Uno de los cambios principales a nivel estético para el exitoso utilitario, que ya es casi un treintañero, es la incorporación de nuevos faros full LED Pure Vision con luces de marcha diurna en forma de C en ciertas versiones. La parrilla frontal que acoge el enorme rombo de Renault también ha sido rediseñada y su parte inferior es más ancha, aunque a simple vista no destaca por parecer muy diferente de su predecesor.  En la zaga es de nueva factura el paragolpes y a la paleta de colores exteriores se suman rojo Intense, gris Titanio, blanco perlescente y azul acero. La firma francesa también añade a su CLIO nuevos diseños de llanta, tapicerías, un programa de personalización ampliado que ofrece al cliente más posibilidades que antes y materiales para las molduras del habitáculo...

Hyundai Elantra

El Hyundai Elantra se renueva, crece y se asemeja estéticamente al i40. Esta berlina poco valorada en nuestro mercado hace su debut en el Salón de Los Ángeles y, por el momento, no hay fecha de comercialización en Europa. Llega hasta los 4,57 metros de largo, 17 menos que el i40 al que se parece bastante, principalmente en el frontal. Se ha reforzado el chasis, mejorado la aerodinámica, también se ha trabajado para lograr hacerlo más ligero que el modelo precedente, más calidad por fuera y por dentro, más seguridad, conectividad y carga electrónica habitual en los nuevos modelos. Pero también hay novedades mecánicas, parece que Hyundai apuesta fuerte por el Elantra.

Ferrari GTC4 Lusso V8

A principios de año en el Salón de Ginebra la casa de Maranello presentó el sustituto de su modelo de cuatro plazas, el Ferrari GTC4 Lusso con propulsor V12 de nada menos que 690 CV. Ahora, Ferrari lanza aprovechando el Salón de París una variante de acceso a este modelo, que equipará un más modesto motor V8 biturbo, concretamente el que monta el Ferrari 488 GTB. Esta versión básica, denominada GTC4 Lusso T, recurre al 3.9 litros V8 biturbo con una potencia de 610 CV y un par motor máximo de 760 Nm, por lo que no es precisamente lento: acelera de 0 a 100 km/h en 3,5 segundos y puede llegar a los 320 km/h.  Vamos, que pierde únicamente una décima de segundo en aceleración frente al V12 y 15 km/h de velocidad punta, con un consumo medio de 11,6 litros a los cien kilómetros. Otra novedad interesante de esta variante del GTC4 es precisamente que prescinde de la tracción a las cuatro ruedas, así que toda esa fuerza bruta del...

WTCC Rusia: Lada triunfa en casa

Para regocijo de los aficionados locales que aguantaron bajo la lluvia caída sobre el Moscow Raceway, los Lada Vesta TC1 se mostraron insultantemente superiores en este fin de semana de carreras para el Mundial de Turismos en Rusia. La marca nacional se llevó la pole y las dos victorias del fin de semana,   escapándosele tan sólo el triunfo en el MAC3 al ser sancionada   después de que Gabriele Tarquini se saltara salida. Pero el líder destacado del campeonato sigue siendo Pechito. Tanto la clasificación como las carreras se disputaron sobre piso mojado y en esas circunstancias sobresalieron los Lada, con sus tres pilotos copando los tres primeros puestos en parrilla mientras   una irreconocible Citroën ni siquiera accedía a Q3 : Pechito fue tercero, permitiendo que James Thompson y Norbert Michelisz acompañaran a los coches rusos. En esa ronda definitiva fue Nick Catsburg quien se llevó la palma, mientras que la pifia de Tarquini en MAC3 dio la victoria a Honda.