Ir al contenido principal

Mercedes-Benz es la más manipuladora en consumos

Tras descubrir el precio del Mercedes-Benz Clase B Electric Drive en Europa, el CEO de Daimler, Dieter Zetsche, afirma que producir coches eléctricos en la actualidad no es una alternativa económicamente viable, que nadie está haciendo dinero con ello. También recordaban acertadamente los 780 millones de dólares que Daimler acababa de ganar por vender sus acciones de Tesla Motors.
Lo cierto es que no es el mejor modo de impulsar la llegada de un nuevo modelo eléctrico. Y más ahora, que se ha dado a conocer que Mercedes-Benz es el más manipulador de los fabricantes a la hora de establecer la homologación de los consumos de sus coches.

Es un tema del que cada vez hay más información, se realizan más estudios y se señala que la diferencia entre el consumo homologado y real cuesta al consumidor europeo 450 euros más al año. En el caso de Mercedes-Benz, de media en la vida de uno de sus modelos, el consumidor gastaría 5.600 euros más de lo que apunta el consumo homologado del vehículo.
El nuevo informe se lo debemos a la Federación Europea para el Transporte y el Medio Ambiente AISBL. Publicado esta última semana, no ofrece un listado de fabricantes, pero si sitúa a Mercedes-Benz como el peor posicionado, y lo que resulta también muy interesante, desvela cuáles son algunos de los métodos más comunes que los fabricantes utilizan para alterar a su favor las pruebas de consumo y emisiones de CO2:

  • Desconectando el alternador para que la batería no se recargue y reducir así el consumo energético.
  • Utilizando lubricantes especiales para ayudar a aumentar la eficiencia durante la prueba.
  • Abusando de la conducción con marchas largas durante los tests.
  • Modificando la alineación de las ruedas para reducir su resistencia.
  • Utilizando neumáticos especiales.
  • Sobreinflando los neumáticos.
  • Utilizando superficies con menor resistencia a la rodadura.
  • Mejorando la aerodinámica para la ocasión tapando aperturas o salientes
  • Y algo casi obvio, el hecho de que accesorios como el climatizador, los sistemas de navegación o de entretenimiento no se suelen activar en ningún momento.

Artimañas eficientes en contra de la eficiencia
El informe también señala que los fabricantes también gustan de beneficiarse de las mejores condiciones posibles para las pruebas, y que se han observado también manipulaciones en la instrumentación utilizada. Ante esto, la Unión Europea ya prometió hace un par de meses revisar esta cuestión y modificar para bien el ciclo de homologación NEDC. 
Lo cierto es una cuestión que atajar, pues los estudios indican que si desde 2001 hasta 2013 el hueco entre consumo real y homologado en Europa ha pasado del 8% hasta el 31%, para 2020 se calcula que de seguir los métodos actuales se situaría en torno a un 50%.
Nuestros bolsillos no son los únicos afectados. El hecho de que se registre un volumen de emisiones de gases contaminantes menor que el real también preocupa a las autoridades. Del mismo modo, también supone un castigo para aquellos fabricantes que invierten más en aumentar la eficiencia de sus modelos.
La AISBL señala que existe una presión real de muchos fabricantes para retrasar, no sólo los objetivos de emisiones, sino la fecha en la que se hará efectiva ese cambio en el ciclo de homologación NEDC. Además, cambiar los métodos no ha de ser la solución final, sino asegurar a los conductores que el consumo que se publica está lo más cerca del real. El estudio vuelve a recordar algunos de los principales fallos de base del sistema actual:

  • Se trata de un sistema obsoleto, diseñado hace 30 años y no representativo de la conducción actual.
  • Los procedimientos están anticuados y repletos de lagunas que los fabricantes aprovechan.
  • Los prototipos o coches de pre-producción que presentan los fabricantes no se corresponden con el coche final.
  • Los fabricantes tienen acceso a la información y a diferentes partes del proceso. La competencia entre las organizaciones encargadas de gestionar las pruebas hace imposible que sean entidades completamente independientes.
Daimler, BMW y Ford, los peor parados
El informe muestra que Daimler, BMW y Ford son los que muestran mayores diferencias entre homologación y mundo real, con un hueco por encima del 30%. No obstante, se ha demostrado llegado 2013 que todos los fabricantes sin excepción han ya adoptado esta tendencia, siendo los que menos la practican Toyota, y las marcas del grupo PSA: Peugeot, DS y Citroën.
Llegados a este punto, hay que decir que esto añade un valor diferenciador a lo que os hemos estado contando hasta el momento con respecto al objetivo de emisiones para 2021. Ahora bien, teniendo en cuenta este y otros estudios la cosa cambiaría. Y es que, General Motors, Daimler y Ford son los que más han mejorado oficialmente sus emisiones entre 2008 y 2013. Algo que, por desgracia, no tiene muchos visos de ser cierto en el mundo real, dada esta manipulación.

Comentarios

Entradas populares de este blog

WTCC Argentina

Tras su exitoso debut la pasada temporada en el Mundial de Turismos, el Autódromo Termas de Rio Hondo acoge por segunda vez el  WTCC  y lo hace en uno de los momentos críticos de la temporada. Con la llegada de Pekín en sustitución de Sonoma, el trazado argentino tiene por delante la octava cita del campeonato y eso significa que sólo quedan cinco fines de semana de carrera, por lo que la lucha por el título empieza a ponerse al rojo vivo, siempre entre los hombres de Citroën.  Cualquier error se paga, aunque el líder del campeonato José María Pechito López compite en casa.  En la única visita del campeonato a este escenario, casualmente consiguieron la victoria los dos candidatos al título. En 2013, el panorama era muy distinto y los  Chevrolet  Cruze reinaban en el campeonato, por lo que fue relativamente fácil ver la victoria en la primera manga de Yvan Muller. 

Renault Clio

El Renault CLIO se renueva de cara a este año y, aunque la marca francesa habla del nuevo CLIO, lo cierto es que los cambios son más bien discretos. Uno de los cambios principales a nivel estético para el exitoso utilitario, que ya es casi un treintañero, es la incorporación de nuevos faros full LED Pure Vision con luces de marcha diurna en forma de C en ciertas versiones. La parrilla frontal que acoge el enorme rombo de Renault también ha sido rediseñada y su parte inferior es más ancha, aunque a simple vista no destaca por parecer muy diferente de su predecesor.  En la zaga es de nueva factura el paragolpes y a la paleta de colores exteriores se suman rojo Intense, gris Titanio, blanco perlescente y azul acero. La firma francesa también añade a su CLIO nuevos diseños de llanta, tapicerías, un programa de personalización ampliado que ofrece al cliente más posibilidades que antes y materiales para las molduras del habitáculo...

Hyundai Elantra

El Hyundai Elantra se renueva, crece y se asemeja estéticamente al i40. Esta berlina poco valorada en nuestro mercado hace su debut en el Salón de Los Ángeles y, por el momento, no hay fecha de comercialización en Europa. Llega hasta los 4,57 metros de largo, 17 menos que el i40 al que se parece bastante, principalmente en el frontal. Se ha reforzado el chasis, mejorado la aerodinámica, también se ha trabajado para lograr hacerlo más ligero que el modelo precedente, más calidad por fuera y por dentro, más seguridad, conectividad y carga electrónica habitual en los nuevos modelos. Pero también hay novedades mecánicas, parece que Hyundai apuesta fuerte por el Elantra.

Ferrari GTC4 Lusso V8

A principios de año en el Salón de Ginebra la casa de Maranello presentó el sustituto de su modelo de cuatro plazas, el Ferrari GTC4 Lusso con propulsor V12 de nada menos que 690 CV. Ahora, Ferrari lanza aprovechando el Salón de París una variante de acceso a este modelo, que equipará un más modesto motor V8 biturbo, concretamente el que monta el Ferrari 488 GTB. Esta versión básica, denominada GTC4 Lusso T, recurre al 3.9 litros V8 biturbo con una potencia de 610 CV y un par motor máximo de 760 Nm, por lo que no es precisamente lento: acelera de 0 a 100 km/h en 3,5 segundos y puede llegar a los 320 km/h.  Vamos, que pierde únicamente una décima de segundo en aceleración frente al V12 y 15 km/h de velocidad punta, con un consumo medio de 11,6 litros a los cien kilómetros. Otra novedad interesante de esta variante del GTC4 es precisamente que prescinde de la tracción a las cuatro ruedas, así que toda esa fuerza bruta del...

WTCC Rusia: Lada triunfa en casa

Para regocijo de los aficionados locales que aguantaron bajo la lluvia caída sobre el Moscow Raceway, los Lada Vesta TC1 se mostraron insultantemente superiores en este fin de semana de carreras para el Mundial de Turismos en Rusia. La marca nacional se llevó la pole y las dos victorias del fin de semana,   escapándosele tan sólo el triunfo en el MAC3 al ser sancionada   después de que Gabriele Tarquini se saltara salida. Pero el líder destacado del campeonato sigue siendo Pechito. Tanto la clasificación como las carreras se disputaron sobre piso mojado y en esas circunstancias sobresalieron los Lada, con sus tres pilotos copando los tres primeros puestos en parrilla mientras   una irreconocible Citroën ni siquiera accedía a Q3 : Pechito fue tercero, permitiendo que James Thompson y Norbert Michelisz acompañaran a los coches rusos. En esa ronda definitiva fue Nick Catsburg quien se llevó la palma, mientras que la pifia de Tarquini en MAC3 dio la victoria a Honda.