Ir al contenido principal

GP de EEUU


El Circuito de las Américas acoge este fin de semana su tercera edición del Gran Premio de Estados Unidos. Situado en la ciudad de Austin, Texas, el trazado llegó al calendario en 2012, temporada en la que se estrenó con gran éxito. A pesar de sus pocas ediciones hasta la fecha, el circuito ya se ha ganado un hueco en el calendario, y ha recibido alabanzas por parte de pilotos y aficionados. La de Austin supone la primera de las tres últimas carreras de este año, que finalizará en Abu Dabi el próximo mes de noviembre. 


En total, los pilotos tendrán que completar 56 vueltas en el trazado norteamericano. La vuelta en el Circuito de las Américas alcanza los 5.516 kilómetros, por lo que los pilotos sumarán una distancia total en carrera de 308.896 kilómetros. Para este fin de semana, la parrilla solamente estará compuesta por 18 monoplazas, debido a que Marussia y Caterham no participarán en el evento después de entrar en concurso de acreedores. 


Mercedes, a por el título de pilotos

Tras haber conquistado el Mundial de Constructores en el pasado Gran Premio de Rusia, los chicos de Mercedes siguen con su particular pelea por el título de pilotos. Y es que, salvo catástrofe, los de Brackley también se embolsarán el preciado premio esta temporada, aunque todavía falta determinar cuál de sus dos pilotos será proclamado campeón. Por ahora, Lewis Hamilton tiene la pelota en su campo, ya que cuenta con una ventaja de 17 puntos sobre Nico Rosberg, gracias a las numerosas victorias que acumula esta temporada. 

Por detrás, todo parece indicar que Red Bull se hará con la segunda plaza del Mundial de Constructores ya que, a pesar de su mal arranque de año, los de Milton Keynes han sabido reaccionar y acumulan tres victorias y diferentes podios. Justo después, la lucha entre Ferrari y Williams sigue su curso, aunque la escudería de Grove goza de una buena ventaja de puntos sobre los de Maranello. No obstante, a falta de tres carreras y la doble puntuación de Abu Dabi, todo está por decidir. 



Por otro lado, la ausencia de Caterham y Marussia este fin de semana en Austin supone un alivio para Sauber. Los de Hinwil siguen sin haber sumado un solo punto en toda la temporada, por lo que deberían de aprovechar la oportunidad en Estados Unidos para tratar de recortar distancias con sus competidores e intentar arañar los ansiados puntos que les catapultarían a la novena plaza de la clasificación general. 

El circuito de Austin

La vuelta en el Circuito de las Américas comienza en el sentido contrario a las agujas del reloj. Una vez superada la primera curva, llega la zona compuesta por los giros 2, 3 y 4, un área de gran velocidad por la que los monoplazas pasan a 280km/h y en séptima marcha. Justo después llega la zona de las eses, que desembocan en una recta corta que llega hasta la curva 11. Este punto es una buena zona de adelantamiento, ya que sales en tercera de la curva 9, llegas a toda velocidad a la 10 y afrontas la fuerte frenada anterior a la horquilla de la curva 11.



Acto seguido aparece la recta más larga de todo el circuito, que une la curva 11 con la 12. Aquí, los frenos necesitan estar bien configurados para no estar demasiado fríos al final de la recta y afrontar, así, las exigencias de la duodécima curva. Posteriormente, los giros 13, 14 y 15 son bastante más lentos que el resto, y la trazada se ve determinada por los pianos; todas estas curvas se toman en segunda marcha. Antes de acabar la vuelta, llegan las curvas 16, 17 y 18, donde los niveles del alerón delantero se hacen a medida para afrontar el subviraje que aparece en esta combinación de doble vértice.

Notas técnicas
  • Alerón delantero: Las curvas 16, 17 y 18 definen los niveles del alerón delantero, ya que el subviraje es el gran enemigo en esta parte del trazado. Esto significa que se emplea más alerón delantero que en el resto del trazado.
  • Alerón trasero: Se emplea un nivel de carga aerodinámica parecido al de Abu Dabi. La velocidad máxima que se alcanza en la recta supera los 300km/h, por lo que se trata de una larga recta, aunque se entremezcla con una variedad de curvas, tanto de baja como de alta velocidad, por lo que se necesita carga aerodinámica.
  • Frenos: Es necesario vigilar de cerca los niveles de refrigeración, para que así los frenos permanezcan a buena temperatura al final de la larga recta y no se sobrecalienten en la parte técnica del circuito. Equilibrar las temperaturas será la clave aquí; no se esperan problemas en cuanto a la degradación.
  • Suspensiones: Se necesita un equilibrio entre la estabilidad de la gran velocidad empleada en las curvas 2, 3 y 4 y los requisitos de cambio de dirección para el resto de la vuelta.

Para este Gran Premio, Pirelli ha decidido llevar el compuesto medio y el blando. Los de Milán han decidido cambiar la selección del año anterior, cuando emplearon los dos neumáticos más duros de su gama. Para este fin de semana, la FIA ha decretado dos zonas de DRS en el COTA. El punto de detección de la primera está ubicado 150 metros después de la curva 10, y su punto de activación está 320 metros después de la curva 11. Por otro lado, el punto de detección de la segunda zona de DRS se encuentra 65 metros después de la curva 18, y su punto de activación queda 80 metros después de la curva 20. 

Como comisarios de la FIA para este Gran Premio estarán Garry Connelly, presidente adjunto del Instituto de la FIA; Silvia Bellot, miembro del Consejo de Directores de la Real Federación Española del Automovilismo y Derek Warwick, expiloto de F1 que será el comisario piloto en Austin. Respecto al año pasado, se han realizado algunos cambios en el trazado norteamericano. Parte del asfalto de la escapatoria situada en la curva 10 se ha sustituido por grava. Además, se montarán paneles luminosos cerca del suelo para mejorar la visibilidad.

FORZA JULES

Comentarios

Entradas populares de este blog

WTCC Argentina

Tras su exitoso debut la pasada temporada en el Mundial de Turismos, el Autódromo Termas de Rio Hondo acoge por segunda vez el  WTCC  y lo hace en uno de los momentos críticos de la temporada. Con la llegada de Pekín en sustitución de Sonoma, el trazado argentino tiene por delante la octava cita del campeonato y eso significa que sólo quedan cinco fines de semana de carrera, por lo que la lucha por el título empieza a ponerse al rojo vivo, siempre entre los hombres de Citroën.  Cualquier error se paga, aunque el líder del campeonato José María Pechito López compite en casa.  En la única visita del campeonato a este escenario, casualmente consiguieron la victoria los dos candidatos al título. En 2013, el panorama era muy distinto y los  Chevrolet  Cruze reinaban en el campeonato, por lo que fue relativamente fácil ver la victoria en la primera manga de Yvan Muller. 

Bentley EXP 12 Speed 6e

¿Están reñidos el superlujo y la propulsión eléctrica? Según Bentley, que acaba de presentar en el Salón de Ginebra un prototipo llamado Bentley EXP 12 Speed 6e, son cosas compatibles. De momento, este concept anticipa el futuro de la marca británica, también en diseño, y pretende recopilar feedback de clientes durante el salón para dar forma a un futuro eléctrico de Crewe. A nivel estético, este EXP 12 Speed 6e concept luce musculosas líneas, inspiradas según Bentley en las formas de los fuselajes de los aviones. Destaca una parrilla de compleja geometría 3D, con un acabado oscurecido, y detalles en tono cobrizo para identificarlo como un coche eléctrico. En marcha, el logotipo 6e de la calandra se ilumina en color blanco.

Ford Transit Westfalia Nugget

El mundo de las autocaravanas cada vez goza de más seguidores, España no es uno de los países a la cabeza en este tema pero sí es cierto que, más allá de la crisis que nos ha azotado, la evolución es positiva. Pero hay que diferenciar entre autocaravanas y campers, las primeras modifican la estructura del vehículo y las segundas no o muy poco. Un ejemplo claro de camper son las típicas furgonetas Volkswagen clásicas que se transforman artesanalmente en vehículo vivienda.  Volkswagen comercializa la California y Mercedes la Marco Polo, pero si nos salimos de ahí hay que recurrir a especialistas como Westfalia. O sin salirnos, simplemente porque estamos camperizando nuestra furgo y queremos un techo elevable. Bien, antes te he comentado que las camper no modifican la estructura o lo hacen muy poco. Ese poco es el techo que, o bien es elevable o bien elevado. El segundo es el caso de esta Ford Transit que Westfalia denomina Nug...

Ferrari GTC4 Lusso V8

A principios de año en el Salón de Ginebra la casa de Maranello presentó el sustituto de su modelo de cuatro plazas, el Ferrari GTC4 Lusso con propulsor V12 de nada menos que 690 CV. Ahora, Ferrari lanza aprovechando el Salón de París una variante de acceso a este modelo, que equipará un más modesto motor V8 biturbo, concretamente el que monta el Ferrari 488 GTB. Esta versión básica, denominada GTC4 Lusso T, recurre al 3.9 litros V8 biturbo con una potencia de 610 CV y un par motor máximo de 760 Nm, por lo que no es precisamente lento: acelera de 0 a 100 km/h en 3,5 segundos y puede llegar a los 320 km/h.  Vamos, que pierde únicamente una décima de segundo en aceleración frente al V12 y 15 km/h de velocidad punta, con un consumo medio de 11,6 litros a los cien kilómetros. Otra novedad interesante de esta variante del GTC4 es precisamente que prescinde de la tracción a las cuatro ruedas, así que toda esa fuerza bruta del...

El DS 5 se independiza de Citroën

PSA ha decidido renovar ligeramente su berlina premium, el Citroën DS 5 2015, que debería denominarse DS 5, sin el Citroën por delante, ya que el fabricante francés quiere darle más autonomía como marca en sí, aunque siga siendo en el fondo de Citroën. El DS 5 2015 es un restyling del Citroën DS5 de 2011, y sí, mientras que antes era Citroën DS5, ahora es sin más DS 5. Los principales cambios llegan en la parte frontal de esta berlina de cinco puertas, 4,53 m de largo y cinco plazas.  Ahora el estilo es como el de otros prototipos DS vistos anteriormente, como por ejemplo el Citroën DS 5LS o el Citroën DS 9. Destaca en el nuevo frontal la parrilla trapezoidal de contorno cromado y alas que se alargan hasta los faros, donde desaparecen los dos chevrones de Citroën y se muestran en el centro las letras DS, nuevo emblema de la marca, y el escudo en el capó.