Ir al contenido principal

GP de Hungría

Con el Gran Premio de Hungría llegamos al parón veraniego de la Fórmula 1. La undécima carrera de la temporada dará paso a cuatro semanas de obligado descanso para el Gran Circo. Incluso las escuderías tendrán que cerrar sus puertas durante dos semanas.
Normalmente, Hungría suele llegar con altas temperaturas que, sumadas a las exigencias del trazado, hacen del fin de semana uno muy complicado. El trazado no deja espacio para los errores: abundan las curvas fluidas y solamente hay una recta. Conocido por muchos como el Mónaco del este, el Hungaroring no será benévolo con los neumáticos, ya que su su superficie es abrasiva. La vuelta en el circuito es bastante corta, por lo que será esencial clasificar bien para poder optar a grandes posiciones en el día de la carrera.


El equipo Mercedes llega de nuevo como claro favorito para este Gran Premio. Por ahora, los de Brackley suman ya nueve victorias de diez posibles. No obstante, los problemas de fiabilidad parecen estar tocando a las Flechas Plateadas por turnos: cuando Lewis Hamilton no abandona, le toca a Nico Rosberg; y cuando no es un problema mecánico, los frenos deciden estropearse. 

Ante esto, el claro benefactor está siendo Williams, que paso a paso va recortando distancias en el Mundial y en la pista. De hecho, Valtteri Bottas ha encadenado ya tres podios consecutivos con su FW36. Justo detrás, el grupo formado por Red Bull, Ferrari y McLaren siguen su particular lucha por intentar ser la referencia en la zona alta de la media parrilla. 

Por ahora, los de Milton Keynes siguen estando delante tanto en puntos como en rendimiento, pero sus rivales pueden aprovechar cualquier oportunidad que surja para recortar distancias. Gran mención merece también Force India, que ha sumado puntos en todas las carreras disputadas hasta la fecha en esta temporada, por lo que su consistencia se ha erigido como un gran fortaleza. 
Por detrás, Marussia sigue gozando de una clara ventaja gracias a los dos puntos que arañó Jules Bianchi en Mónaco. Los de Banbury siguen progresando y demostrando que el MR03 aún tiene mucho que decir. Peor posicionados están los chicos de Sauber que, a pesar de que en Alemania se comenzaron a ver signos de pequeña mejoría, continúan estando lejos de las posiciones de puntos. Por último, Caterhan anda en tierra de nadie: a veces le sale una buena carrera, pero no lo suficiente como para batir a Marussia. Con el cambio de dueños que se ha realizado recientemente, los objetivos son progresar y progresar. 

El circuito de Hungaroring
Mucha gente compara el Hungaroring con Mónaco, pero vaya, si le quitas a Mónaco el glamour, los guardarrailes, el encanto de circular por las estrechas calles del Principado. Pues exactamente eso, queda Hungaroring. Un circuito lento, sin curvas rápidas, donde los monoplazas compiten con configuración de carga aerodinámica máxima, y en el que adelantar es misión imposible.
En realidad, el único punto donde adelantar es posible es, como siempre, en la frenada para la curva 1, a donde se llega tras una corta recta principal de apenas 700 metros y en la que el DRS no aporta demasiado. A partir de allí, una sucesión de curvas de baja-media velocidad son la tónica de un circuito en el que no existen más frenadas importantes que la de final de recta. Por este motivo, la calificación del sábado será de una importancia capital.
En Hungaroring se premia especialmente el apoyo mecánico, y es por ello que los coches se reglan más bien blanditos, para tener un buen coche en los tramos lentos y con una buena tracción a la salida de las curvas. Uno de los mayores problemas que se pueden encontrar aquí los pilotos viene originado por las tradicionales altas temperaturas en esta época del año, que hacen sufrir de lo lindo a los neumáticos.

Notas técnicas
  1. Alerón delantero: El agarre delantero es vital en el Hungaroring, sobre todo en la chicane al final de la vuelta, donde la presencia de una serie de curvas continuas exigen tener un buen cambio de dirección. El subviraje es el gran enemigo en esta sección, así como la rápida y ciega curva 4, por lo que se necesita un alerón fuerte y estable.
  2. Alerón trasero: La configuración del alerón trasero contarán con niveles máximos de carga aerodinámica gracias al aspecto del circuito de relativa baja velocidad. La naturaleza del Hungaroring hacen de los altos niveles de carga aerodinámica algo esencial, por lo que habrá una configuración similar a la de Mónaco, con algunos desarrollos.
  3. Suspensión: Los pianos son una parte importante a la hora de encontrar tiempo por vuelta en Hungría. La salida de la curva 4 es una zona en la que los coches pasan por encima del piano, y una buena suspensión ofrecerá en esa zona una estabilidad extra. La chicane y la salida de la curva 11 también funcionan bien en la dinámica del vehículo, algo que contribuye al tiempo general por vuelta.
  4. Frenos: La primera curva es la frenada más grande del circuito, y una clara oportunidad de adelantamiento. El resto de la vuelta no es exigente con los frenos, y los sistemas de freno por cable de 2014 deberían de adaptarse bien y no sufrir durante las 70 vueltas de la carrera.
Para esta carrera, Pirelli ha decidido traer al Hungaroring el compuesto medio y el blando. Se trata de un asfalto abrasivo, por lo que la marca italiana ha preferido subir un nivel la elección de los neumáticos en comparación a la carrera en Alemania. Al igual que en 2013, para este fin de semana habrá dos zonas de DRS, que compartirán el mismo punto de detección situado cinco metros antes de la curva 14. Los puntos de activación están ubicados 130 metros después del vértice de la curva 14 y seis metros después del vértice de la primera curva.


En comparación a la carrera del año pasado, se han realizado varios cambios en el trazado del Hungaroring. El guardarrail situado en la izquierda de la escapatoria de la curva 3 se ha vuelto a alinear para proteger mejor al vehículo y para permitir un mayor espacio al coche que se salga en esa zona. Además, se han instalado baches de velocidad de 50 milímetros de alto a dos metros de la orilla del trazado en la escapatoria que conecta las curvas 6 y 7. Por último, se ha instalado una nueva valla de protección cerca del guardarrail situado en la izquierda entre las curvas 11 y 12 y alrededor del exterior de la curva 14.

Comentarios

Entradas populares de este blog

WTCC Argentina

Tras su exitoso debut la pasada temporada en el Mundial de Turismos, el Autódromo Termas de Rio Hondo acoge por segunda vez el  WTCC  y lo hace en uno de los momentos críticos de la temporada. Con la llegada de Pekín en sustitución de Sonoma, el trazado argentino tiene por delante la octava cita del campeonato y eso significa que sólo quedan cinco fines de semana de carrera, por lo que la lucha por el título empieza a ponerse al rojo vivo, siempre entre los hombres de Citroën.  Cualquier error se paga, aunque el líder del campeonato José María Pechito López compite en casa.  En la única visita del campeonato a este escenario, casualmente consiguieron la victoria los dos candidatos al título. En 2013, el panorama era muy distinto y los  Chevrolet  Cruze reinaban en el campeonato, por lo que fue relativamente fácil ver la victoria en la primera manga de Yvan Muller. 

Bentley EXP 12 Speed 6e

¿Están reñidos el superlujo y la propulsión eléctrica? Según Bentley, que acaba de presentar en el Salón de Ginebra un prototipo llamado Bentley EXP 12 Speed 6e, son cosas compatibles. De momento, este concept anticipa el futuro de la marca británica, también en diseño, y pretende recopilar feedback de clientes durante el salón para dar forma a un futuro eléctrico de Crewe. A nivel estético, este EXP 12 Speed 6e concept luce musculosas líneas, inspiradas según Bentley en las formas de los fuselajes de los aviones. Destaca una parrilla de compleja geometría 3D, con un acabado oscurecido, y detalles en tono cobrizo para identificarlo como un coche eléctrico. En marcha, el logotipo 6e de la calandra se ilumina en color blanco.

Ford Transit Westfalia Nugget

El mundo de las autocaravanas cada vez goza de más seguidores, España no es uno de los países a la cabeza en este tema pero sí es cierto que, más allá de la crisis que nos ha azotado, la evolución es positiva. Pero hay que diferenciar entre autocaravanas y campers, las primeras modifican la estructura del vehículo y las segundas no o muy poco. Un ejemplo claro de camper son las típicas furgonetas Volkswagen clásicas que se transforman artesanalmente en vehículo vivienda.  Volkswagen comercializa la California y Mercedes la Marco Polo, pero si nos salimos de ahí hay que recurrir a especialistas como Westfalia. O sin salirnos, simplemente porque estamos camperizando nuestra furgo y queremos un techo elevable. Bien, antes te he comentado que las camper no modifican la estructura o lo hacen muy poco. Ese poco es el techo que, o bien es elevable o bien elevado. El segundo es el caso de esta Ford Transit que Westfalia denomina Nug...

Ferrari GTC4 Lusso V8

A principios de año en el Salón de Ginebra la casa de Maranello presentó el sustituto de su modelo de cuatro plazas, el Ferrari GTC4 Lusso con propulsor V12 de nada menos que 690 CV. Ahora, Ferrari lanza aprovechando el Salón de París una variante de acceso a este modelo, que equipará un más modesto motor V8 biturbo, concretamente el que monta el Ferrari 488 GTB. Esta versión básica, denominada GTC4 Lusso T, recurre al 3.9 litros V8 biturbo con una potencia de 610 CV y un par motor máximo de 760 Nm, por lo que no es precisamente lento: acelera de 0 a 100 km/h en 3,5 segundos y puede llegar a los 320 km/h.  Vamos, que pierde únicamente una décima de segundo en aceleración frente al V12 y 15 km/h de velocidad punta, con un consumo medio de 11,6 litros a los cien kilómetros. Otra novedad interesante de esta variante del GTC4 es precisamente que prescinde de la tracción a las cuatro ruedas, así que toda esa fuerza bruta del...

El DS 5 se independiza de Citroën

PSA ha decidido renovar ligeramente su berlina premium, el Citroën DS 5 2015, que debería denominarse DS 5, sin el Citroën por delante, ya que el fabricante francés quiere darle más autonomía como marca en sí, aunque siga siendo en el fondo de Citroën. El DS 5 2015 es un restyling del Citroën DS5 de 2011, y sí, mientras que antes era Citroën DS5, ahora es sin más DS 5. Los principales cambios llegan en la parte frontal de esta berlina de cinco puertas, 4,53 m de largo y cinco plazas.  Ahora el estilo es como el de otros prototipos DS vistos anteriormente, como por ejemplo el Citroën DS 5LS o el Citroën DS 9. Destaca en el nuevo frontal la parrilla trapezoidal de contorno cromado y alas que se alargan hasta los faros, donde desaparecen los dos chevrones de Citroën y se muestran en el centro las letras DS, nuevo emblema de la marca, y el escudo en el capó.