Ir al contenido principal

Kia Optima

En enero se presentó la nueva generación del Kia Optima para el mercado americano. Ahí, a modo de adelanto, pudimos apreciar algunas de las novedades con las que llegaría a Europa en los próximos meses. Pues bien, la fecha está por llegar, y con el Salón de Frankfurt a la vuelta de la esquina, el fabricante coreano ha dado a conocer los detalles del Optima para Europa.
A primera vista, el Kia Optima europeo no es muy diferente al americano. Los cambios se resumen en un nuevo frontal que ya adopta faros antiniebla, la incorporación de luces LED de conducción diurna y un difusor con una sola salida de escape. El resto es lo que ya vimos, una berlina del segmento D de apariencia atlética que no busca disimular los casi cinco metros que mide.

Mayor rigidez, mayor espacio, menor peso
Respecto a la generación pasada, el nuevo Kia Optima ha ganado algunos centímetros en todas sus dimensiones. Por ejemplo, la batalla ha crecido 10 mm, lo que permite aumentar el espacio para piernas, hombros y cabeza en la segunda fila y mejorar la estabilidad del coche. A lo alto crece un centímetro, y a lo ancho 2,5.
Para su nueva estructura, los ingenieros de Kia lo han apostado todo por el acero de ultra alta resistencia. En total, un 50% del cuerpo del Kia Optima está fabricado en este material, lo que representa un aumento del 150 % respecto al modelo anterior y significa una mayor rigidez estructural y un centro de gravedad más bajo, a la vez que se disminuye el peso.
¿Que significa todo esto? Que el nuevo Kia Optima es bastante estable y, sin ser propiamente un deportivo, promete buenas sensaciones al volante. De hecho, dependiendo de la versión, el motor eléctrico de la dirección puede ir montado en el bastidor para una respuesta más rápida y directa. En cuanto al confort, cuenta con aislantes acústicos que reducen ruidos y vibraciones.
Con la mira puesta sobre los premium
En lo que respecta a tecnología, el nuevo Kia Optima quiere estar a la altura del segmento premium. Además de ofrecer los lujos cada vez más comunes, como una pantalla táctil de 8 pulgadas, sistema de navegación y sistemas de sonido firmados por algún preparador especial, el fabricante coreano ha puesto toda su artillería tecnológica en el Optima.
A través de sus sensores, cámaras y radares montados a lo largo y ancho del vehículo, las asistencias de conducción prometen convertirlo en uno de los más seguros de su categoría. La lista de asistencias está compuesta por:

  • Advanced Smart Cruise Control: Control de crucero adaptativo
  • Autonomous Emergency Braking: Frenado autónomo con detección coches y de peatones a través un radar de largo alcance
  • Lane Keeping Assist System: Alerta de abandono involuntario de carril, que además interviene automáticamente para mantener al coche dentro de su carril
  • High Beam Assist: Encendido automático de luces de carretera
  • Speed Limit Information Function: Información acerca del límite de velocidad
  • Blind Spot Detection: Alerta de ángulo muerto
  • Rear Cross Traffic Alert: Alerta de tráfico transversal

Además de lo anterior, el Kia Optima puede llevar un sistema de infoentretenimiento con el paquete de servicios en línea de Kia, cámara de 360º, sistema de aparcamiento automático y, por primera vez en una berlina del segmento D, sistema de recarga inalámbrica de móviles.
Bajo el capó, los mismos motores que antes
En Estados Unidos, además del 2.4 litros atmosférico, el Kia Optima se comercializa con un motor de 1.6 litros turbo de 178 CV que, por alguna razón, el fabricante ha decidido dejar fuera de su oferta comercial en Europa. En el momento de su lanzamiento, la berlina coreana estará disponible únicamente con un motor de gasolina y uno de diésel, ambos provenientes de la generación anterior.
La marca prevé que el diésel de 1.7 litros será el que acumule el mayor volumen de ventas. Desarrolla 141 CV y 340 Nm de par, puede llevarse con un cambio manual de 6 velocidades o uno automático de doble embrague de siete cambios, con el que promete unas cifras de consumo NEDC urbano de 5,1 l/100 km/, extraurbano de 4,1 l/100 km/ y combinado de 4,4 l/100 km.
En cuanto al 2.0 litros de gasolina, desarrolla 163 CV y 196 Nm de par y puede pedirse con cambio manual o automático, ambos de seis velocidades. Asociado a la transmisión manual, el Optima alcanza los 100 km/h en 9,4 segundos; 10,5 con la automática. El consumo promedio de este motor es de 7,4 l/100 km con cambio manual y 7,5 l/100 km con automático.
Los Kia Optima que se vendan en Europa serán fabricados en la planta de Kia en Hwasung, Corea. Los precios aún no han sido anunciados, pero se sabe que la berlina comenzará a venderse durante el último trimestre de este año. Más adelante se sumará una variante híbrida y una versión con carrocería familiar, inspirada en el prototipo Sportspace.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Lamborghini Aventador Miura Homage

El Lamborghini Aventador Miura Homage es el merecido homenaje que en su 50 cumpleaños se merece el Lamborghini Miura, el pionero entre los supercar V12 de la marca de Sant’Agata Bolognese. Se trata de una edición limitada a 50 unidades que se presentará de forma oficial en Goodwood este fin de semana, un sitio perfecto para la puesta de largo de un modelo tan especial. La mayoría de esas 50 unidades ya están vendidas previamente incluso a que se conociese el modelo. La demanda de coches exclusivos y de edición limitada es tan grande a nivel mundial que a veces da miedo ver la burbuja que se está creando en torno a estos juguetes. Pero dejémonos de cosas superfluas y vayamos a lo que de verdad importa. ¿Qué hace tan especial a este Lamborghini Aventador?

Peugeot 308 y 508 GT Line

Una nueva línea llega a los Peugeot 308 y 508. Con el fin de aumentar su atractivo, el fabricante francés lanza este nuevo acabado que crece en equipamiento y tecnología e incrementa la apariencia deportiva de estos dos modelos. Puedes pedirlo desde ya en el concesionario; se llama GT Line. Se puede escoger entre seis configuraciones mecánicas, tres para cada modelo. En el caso del Peugeot 308, la línea GT Line puede incorporar los nuevos motores 1.2 PureTech de 130 CV con cambio manual o automático EAT6 y Start&Stop, o bien, el diésel 2.0 BlueHDi de 150 CV. Opcionalmente se puede pedir con el Driver Sport Pack.

Caso Volkswagen: palo al diésel y reacción de la población

Analizando con un poco más de perspectiva que la noticia seguida con cuentagotas, el caso de Volkswagen con las emisiones de NOx, da para reflexionar de forma más amplia sobre el contexto en el que se ubica. Un contexto en el que Europa es el último bastión de un ciclo de combustión para turismos, el diésel, que ha recibido todos los palos del mundo fuera de nuestro mercado. En Europa, los turismos diésel copan el mix de ventas, con un 60%. En España estamos alrededor de un 63 %. En Japón no se venden coches con motor diésel: lo tienen claro desde finales del siglo pasado; y en América ni se les pasa por el cráneo echarle gasóleo a un coche, por más kilómetros que hagan. De hecho, el chanchullo de Volkswagen con los NOx bien podría venir de la necesidad de vencer comercialmente esas reticencias.

BMW M235i by Manhart Racing

Aunque la Serie 2 de BMW ya tiene su propio coche de carreras, desarrollado para rodar en circuito, el BMW M235i Racing, el conocido preparador alemán Manhart Racing ha decidido crear su propia bomba para la pista, basada también en el ya de por sí explosivo M235i, que a falta de un hipotético M2, es por ahora la versión más potente de la familia. Lo primero que ha hecho Manhart Racing en el M235i es retocar el motor biturbo de seis cilindros, añadiendo un intercooler más generoso y un sistema de escape deportivo, y modificando la gestión electrónica para aumentar la presión de soplado de los turbos. El resultado es una potencia de 430 CV y un par máximo de 592 Nm. Pierde, además, el limitador de velocidad, pudiendo superar los 300 km/h.

Audi Q5

Para completar el peldaño que existe actualmente entre los Audi Q5 2.0 TDI de 177 CV y Audi Q5 V6 3.0 TDI, la marca de los cuatro aros lanza ahora el Audi Q5 2.0 TDI 190 CV, que se incorpora a la familia de los Clean Diesel de la casa con un motor evolucionado a partir del propulsor de 177 CV, asociado a tracción quattro y cambio S tronic de 7 marchas. Así, la gama diésel del Q5 queda estructurada en cinco motorizaciones: 2.0 TDI 150 CV con tracción delantera o tracción quattro, 2.0 TDI 177 CV con tracción quattro y cambio manual de 6 velocidades o S tronic de 7 marchas, 2.0 TDI 190 CV con tracción quattro y cambio S tronic, y V6 3.0 TDI, de 245 CV o Clean Diesel de 258 CV, siempre con tracción quattro y cambio S tronic. Con esta nueva versión, el Audi Q5 aumenta el par motor, además de esos 13 CV de diferencia de potencia con la motorización de la que deriva, en 20 Nm, de manera que cifra su aporte máximo de fuerza motriz en 400 Nm desde las 1.750 hasta las 3.000 rp...