Ir al contenido principal

El Citroën GS cumple 45 años

De nuevo Citroën está de celebración, esta vez por el 45 aniversario del lanzamiento del que logró alzarse con el título de Coche del Año en Europa en 1971 gracias a su avanzada tecnología. Aquí tienes la historia del Citroën GS, uno de los compactos más avanzados de su época.

El coche que empieza donde otros acaban

Aunque se presentó al público en agosto de 1970, el Citroën GS se alzó con el título de Coche del Año en Europa en 1971 con un éxito rotundo y contra rivales muy importantes. Ese mismo año optaban al premio el primer Volkswagen de tracción delantera, el VW K70 y el revolucionario Citroën SM con motor Maserati, el coche de tracción delantera más rápido del mundo hasta 1985. 


Pese a las virtudes de sus rivales, el Citroën GS arrasó en las votaciones con nada menos que 233 puntos frente a los 121 y 105 obtenidos por el K70 y el SM respectivamente. El Citroën GS era revolucionario por varios motivos y su premio fue más que merecido. Empezando por su diseño aerodinámico, el GS destacaba por su elaborada concepción técnica:
  • Motor completamente de aluminio y con árboles de levas en cabeza.
  • Suspensión hidroneumática con control de altura.
  • Frenos de disco delanteros a la salida del diferencial para reducir las masas no suspendidas.
  • Salpicadero de líneas futuristas y un interior muy espacioso pese a sus compactas dimensiones.

Citroën GS, un proyecto de 14 años
Su desarrollo fue un parto muy difícil, nada menos que 14 años. Desde el lanzamiento del Citroën DS en 1955, la marca francesa quería tener un modelo que cubriese el hueco entre el espartano 2CV y sus derivados Ami 6 y Citroën 8, y el Tiburón. En 1956 presentó el Citroën C10 con dicho propósito, pero era un automóvil demasiado avanzado para los estándares de la época que no encontró el beneplácito del público, por lo que no pasó de la fase de prototipo. Poco después se presentó el Citroën C60, una especie de Ami 6 sobredimensionado y aerodinámico. Tampoco llegó a ver la luz.
En 1963 la marca inicia su Project F, pero justo cuando están a punto de presentarlo, en 1965, llega al mercado el Renault 16, casi un calco de su modelo, por lo que también se desestima. Finalmente, el genio del diseñador Robert Opron y algunas patentes e ideas tomadas tras la adquisición de Panhard logran, al fin, un modelo digno de salir al mercado, el Citroën GS.
Opron creó unas líneas muy aerodinámicas y avanzadas para su época, con unos enormes faros de formas trapezoidales y carrocería tipo fastback. Se decidió dotar al GS de la excepcional suspensión hidroneumática del DS y montar un moderno motor de aleación ligera de 4 cilindros bóxer refrigerado por aire y con árboles de levas en cabeza. Pese a su escasa cilindrada de un litro, el motor rendía 55 CV y movía un conjunto muy ligero con suficiente solvencia. En 1972 se aumentó el tamaño de sus cilindros hasta los 1.222 cm3 y la potencia llegó a los 60 CV y más tarde hasta los 69 CV con el motor subido a 1.299 cm3.
Aunque parezca una potencia ridícula, su excepcional aerodinámica y su formidable suspensión conseguían que el GS fuese uno de los compactos con mejor rendimiento en carretera de su época. En 1972 se presenta la carrocería familiar, denominado Citroën GS Break, con un generoso espacio de carga y con la ventaja de contar con una suspensión que permitía mantener una altura constante y regulable gracias a la hidroneumática.
En 1973 se une a la familia GS un modelo revolucionario con el ingenioso motor diseñado por Félix Wankel. El Citroën GS Birotor conseguía unos impresionantes 106 CV que proporcionaban unas prestaciones estratosféricas para la época y un comportamiento en carretera impresionante. Para hacernos una idea, el mítico VW Golf GTi todavía tardaría 3 años más en llegar al mercado y sus 110 CV parecían demasiados.
Por desgracia, esta maravilla mecánica nació en plena crisis del petróleo y su motor wankel era bastante sediento, además de algunos problemas de estanqueidad de sus rotores, por lo que la producción se paró con sólo 847 unidades fabricadas, de las que apenas sobreviven medio centenar, muy buscados entre los apasionados de la marca.
1979: llega el GSA y los satélites
Nueve años después de su lanzamiento y tras haber logrado un notable éxito de ventas con casi 1,9 millones de unidades vendidas del GS y GS Break se presenta el Citroën GSA. Exteriormente los cambios se centran en unos nuevos grupos ópticos traseros, parachoques de plástico, nuevas llantas, nuevos colores y un pequeño spoiler sobre el portón trasero para darle un aspecto más moderno.

Una de sus principales ventajas frente a su predecesor fue que el GSA contaba con un portón trasero completo que abría hasta el techo, en lugar de la pequeña portezuela del GS, que sólo abría hasta la base de la luneta trasera. La mayoría de los cambios se centran en el interior, con un salpicadero completamente nuevo en el que llaman la atención los mandos de los limpiaparabrisas, intermitentes, luces, colocados en dos bloques de teclas a los lados de la columna de dirección. 

Estos satélites eran una herencia directa de los presentados en el Citroën CX lanzado en 1974. En 1982 se presenta el Citroën BX y el GSA reduce su cadencia de producción, que cesaría en 1986 con algo más de medio millón de unidades vendidas. En total, el Citroën GS-GSA rozó los 2,5 millones de ventas y su moderno diseño lo mantuvo vigente durante 16 años.

Las peculiaridades del Citroën GS

El GS llegó a fabricarse en Vigo, siendo uno de los coches de fabricación española más complicados y avanzados de la época. Gracias a su suspensión hidroneumática, el GS no tenía ningún rival en cuanto a confort y seguridad activa. Con este sistema, el GS mantenía constante su altura independientemente del peso que cargase, podía subir la carrocería para acceder a pistas forestales e incluso era capaz de rodar con 3 ruedas.

Otra de sus particularidades era el freno de mano, completamente atípico. Por un lado, su mando era un tirador a la derecha de la columna de dirección, lo que dejaba una consola central libre, por otro, éste actuaba sobre los discos de freno delanteros. Gracias a ello, el GS era capaz de detenerse en unas distancias razonables aunque fallase el sistema hidráulico del freno de servicio.

Los anuncios de televisión de la época eran muy ocurrentes para demostrar la supremacía de su sistema de suspensión. Concretamente hay dos muy llamativos. En el primero de ellos un hombre sale sentado en el asiento trasero fumando un puro con una gran ceniza mientras el coche es conducido a gran velocidad sobre una pista adoquinada sin que la ceniza se caiga. En otro, un GS se dirige a toda velocidad contra dos camiones que circulan parelelos en sentido opuesto. El GS se cuela entre ambos justo cuando una rueda le explota y éste se mantiene perfectamente estable y no choca contra los camiones. 

Todo ello rodado sin trucos ni efectos digitales, aunque sí por especialistas. Su eslogan publicitario también fue todo un icono: Citroën GS, el coche que empieza donde otros acabanAunque no llegó a fabricarse en serie, en 1972 se presentó el GS más especial, un diseño elaborado por Bertone con una llamativa carrocería de 2 puertas estilo coupé, el Citroën GS Camargue Bertone, un concept que sigue pareciendo moderno hoy en día.



Comentarios

Entradas populares de este blog

WTCC Argentina

Tras su exitoso debut la pasada temporada en el Mundial de Turismos, el Autódromo Termas de Rio Hondo acoge por segunda vez el  WTCC  y lo hace en uno de los momentos críticos de la temporada. Con la llegada de Pekín en sustitución de Sonoma, el trazado argentino tiene por delante la octava cita del campeonato y eso significa que sólo quedan cinco fines de semana de carrera, por lo que la lucha por el título empieza a ponerse al rojo vivo, siempre entre los hombres de Citroën.  Cualquier error se paga, aunque el líder del campeonato José María Pechito López compite en casa.  En la única visita del campeonato a este escenario, casualmente consiguieron la victoria los dos candidatos al título. En 2013, el panorama era muy distinto y los  Chevrolet  Cruze reinaban en el campeonato, por lo que fue relativamente fácil ver la victoria en la primera manga de Yvan Muller. 

Ferrari GTC4 Lusso V8

A principios de año en el Salón de Ginebra la casa de Maranello presentó el sustituto de su modelo de cuatro plazas, el Ferrari GTC4 Lusso con propulsor V12 de nada menos que 690 CV. Ahora, Ferrari lanza aprovechando el Salón de París una variante de acceso a este modelo, que equipará un más modesto motor V8 biturbo, concretamente el que monta el Ferrari 488 GTB. Esta versión básica, denominada GTC4 Lusso T, recurre al 3.9 litros V8 biturbo con una potencia de 610 CV y un par motor máximo de 760 Nm, por lo que no es precisamente lento: acelera de 0 a 100 km/h en 3,5 segundos y puede llegar a los 320 km/h.  Vamos, que pierde únicamente una décima de segundo en aceleración frente al V12 y 15 km/h de velocidad punta, con un consumo medio de 11,6 litros a los cien kilómetros. Otra novedad interesante de esta variante del GTC4 es precisamente que prescinde de la tracción a las cuatro ruedas, así que toda esa fuerza bruta del...

Ferrari 458 MM Speciale

¿Recordáis aquel misterioso Ferrari que se paseaba hace unas semanas por las calles de Maranello? Pues ya sabes quién es, se trata del Ferrari 458 MM Speciale, un one-off muy especial basado en el nuevo 488 Speciale encargado por un cliente de origen británico. Diseñado por el Ferrari Styling Centre, lo que trataron de conseguir con este coche es que toda la superficie de la luna delantera y las ventanillas se uniesen en un área que pareciese única. Por eso, el pilar A está pintado en negro, de forma que parece unirse con los laterales, dándole al coche un aspecto muy característico. ¿De donde viene esta idea? Pues ni más ni menos que del Ferrari GTO de 1984. Pintado en color Bianco Italia y decorado en el eje central con la bandera tricolor, también cambia el diseño de los paragolpes delantero y posterior.

Bentley EXP 12 Speed 6e

¿Están reñidos el superlujo y la propulsión eléctrica? Según Bentley, que acaba de presentar en el Salón de Ginebra un prototipo llamado Bentley EXP 12 Speed 6e, son cosas compatibles. De momento, este concept anticipa el futuro de la marca británica, también en diseño, y pretende recopilar feedback de clientes durante el salón para dar forma a un futuro eléctrico de Crewe. A nivel estético, este EXP 12 Speed 6e concept luce musculosas líneas, inspiradas según Bentley en las formas de los fuselajes de los aviones. Destaca una parrilla de compleja geometría 3D, con un acabado oscurecido, y detalles en tono cobrizo para identificarlo como un coche eléctrico. En marcha, el logotipo 6e de la calandra se ilumina en color blanco.

Kia Sorento by LGE-CTS Motorsports

Kia Sorento PacWest Adventure, éste es el nombre concreto de este SUV venido a más, a mucho más diría yo. LGE-CTS Motorsports ha sacado a relucir toda la mala leche que el Kia Sorento tenía oculta con esta preparación un tanto exagerada. Vamos con las modificaciones y accesorios de este Kia. Baca de techo con barra de luz, snorkel para vadear ríos, suspensión y amortiguación que elevan la carrocería 15 centímetros, llantas y neumáticos muy gruesos y aletines para dar cabida a esas nuevas ruedas que aumentan la anchura de vías. También posee calandra de rejilla negra, eliminación del paragolpes delantero que se sustituye por barras metálicas y protectores de chapa inferiores. Atrás mantiene el paragolpes aunque se añaden protecciones. Más barras de luces en el frontal, un cabrestante y una pintura muy llamativa en color verde con paisaje incluido en los laterales. Por dentro la preparación se basa en un tapizado muy colorido para los asientos y se ...