Ir al contenido principal

Radares de tramo

Los organismos nacionales y europeos de seguridad vial están muy preocupados por la velocidad como causante de accidentes de tráfico y muertes. Podemos estar más o menos de acuerdo, o considerar que también hay otros aspectos que tratar, cuidar y prevenir para circular por las carreteras de manera más segura, pero las entidades y organismos competentes ahora mismo consideran como uno de los puntos más importantes el respeto de los límites de velocidad de las carreteras, dentro de la estrategia para reducir el número de muertos en accidente de tráfico.
Y más allá de la educación vial, la concienciación y la responsabilidad del conductor, la medida que encuentran más eficaz para que los conductores respetemos los límites de velocidad es el control de la velocidad y la sanción en caso de que no se cumpla, o sea, la mano dura. En otras palabras: los radares de control de velocidad.

Por ahora se aplica el principio de mano dura para que respetemos la velocidad
Hay diferentes tipos de radares de velocidad, para empezar fijos y móviles. Los fijos son aquellos que están en una determinada ubicación, por ejemplo un pórtico sobre la calzada, de esos que tienen un panel luminoso de señalización variable, o bien un armario o cabina en el arcén.
Los móviles son aquellos radares que no tienen una determinada ubicación, es decir, esos radares de quita y pon. Pueden ser radares que se montan y desmontan en el arcén, muy similares a lo que sería montar una cámara de vídeo sobre un trípode, o bien radares que van instalados en un coche de la fuerza de seguridad del estado correspondiente con competencias en control de tráfico, y el coche se va moviendo y apostando por aquí y por allá.
Pues bien. Además de estos dos tipos, que son los más habituales, sobre todo los radares fijos, hay dos tipos más recientes: los radares de tramo, y los radares de helicóptero. Estos últimos no dejan de ser un subtipo más de los radares móviles que os comentábamos antes, solo que en lugar de ir montados en un coche, van montados en un helicóptero y funcionan en movimiento.
El tipo del que os queremos hablar hoy es el radar de tramo. Y curiosamente no es realmente un radar, pues no se emite ninguna señal hacia el vehículo, ni señal de radio, como un radar tradicional, ni señal láser, como en un radar un poco más moderno. Esta señal es la que permite medir la velocidad instantánea del vehículo.
Un radar de tramo registra tiempos cual cronómetro
En un radar de tramo no se mide la velocidad de paso, al menos no directamente. Lo que se mide es el tiempo de paso, y de manera indirecta se mide la velocidad media de ese vehículo en un determinado tramo, es decir, en un trayecto con una longitud determinada. Es muy habitual colocar radares de tramo en túneles, pero no tiene por qué ser la única ubicación posible.
Se elige un determinado tramo. En la entrada a ese tramo se coloca una o varias cámaras, normalmente infrarrojas para poder funcionar también de noche, con reconocimiento de las matrículas de los vehículos. Cuando pasa uno se toma una imagen y se registra la hora exacta, con segundos, de la entrada. Al final del tramo hay otra cámara que vuelve a tomar una imagen, para identificar el mismo número de matrícula, y se registra la hora exacta de salida.
Los datos son procesados por una computadora. No importa si se cambia de carril, pues las imágenes de cada cámara, aunque haya varios carriles, son procesadas por la misma computadora. Si entre la entrada y la salida hay una determinada distancia, y el límite de velocidad máxima es tal cifra, para recorrer esa distancia se tiene que emplear un determinado tiempo. Si se emplea menos es que se ha circulado más rápido, y entonces llega la sanción.
Veamos un ejemplo. Pensemos en un túnel con una longitud entre el punto A de control de entrada y el punto B de control de salida de 3,82 km. Supongamos que el límite de velocidad máxima es de 90 km/h. El tiempo exacto para pasar el tramo a esa velocidad es de 152,8 segundos. Pongamos que el vehículo controlado ha pasado el tramo en 128 segundos, eso significa que su velocidad media en el tramo ha sido mayor al límite, exactamente ha ido a 107,4 km/h de velocidad media, y entonces es cuando se tramita la sanción.
Un último apunte: se considera que los radares de tramo no tienen error, y por tanto no se aplica ningún margen a la medición que realizan, así que si el límite es 90 km/h, la multa llegará en cuanto se supere exactamente esa velocidad. Por cierto, en España en verano había ya 16 radares de tramo operativos.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Koenigsegg Agera RS

Koenigsegg anuncia en el Salón de Ginebra una versión del Agerallamada RS, lo cual nos hace pensar que será más prestacional que el Agera R con sus 1.115 caballos. El nuevo modelo puede conseguir esas prestaciones de dos formas, o bien reduciendo el peso del conjunto o aumentando la potencia. Todo nos hace pensar que la compañía sueca se decantará más por la segunda que por la primera opción, sobre todo si tenemos en cuenta que ya saben lo que es lidiar con un Agera más potente, y sobre todo porque es difícil reducir el peso de un coche como este, donde el carbono, magnesio, titanio y demás materiales ligeros están por todas partes. Así pues, tal vez en Koenigsegg han sabido identificar un pequeño nicho de mercado, el de los megacars que se posicionan entre los 1.115 y los 1.360 caballos. Porque siempre habrá alguien a quien un coche con semejante potencia no le parecerá suficiente.

Mercedes-Benz GLE 450 AMG 4Matic

Tal y como ya ofrecen en otros modelos de la casa, como el Clase C, Mercedes-Benz presenta una nueva versión 450 AMG 4Matic de su todocamino GLE, que sirve como antesala de los AMG de verdad. No sólo es el más potente de la gama convencional, ya que además se beneficia de ajustes específicos que lo convierten en el más deportivo de los GLE, tras el GLE 63. Equipa un motor 3.0 litros V6 biturbo de gasolina capaz de generar una potencia de 367 CV y un par motor máximo de 520 Nm desde sólo 2.000 RPM, que de serie se combina con la tracción total permanente 4Matic y con la nueva caja de cambios automática 9G-Tronic, que como su nombre indice tiene nueve velocidades.

Ferrari LaFerrari Aperta

Ya está en París. El Ferrari LaFerrari Aperta se muestra ante los presentes en la cita francesa a sabiendas de que su nombre viene precedido por una enorme expectación. No es una novedad su aspecto, porque semanas atrás nos pusimos las botas contemplándolo durante su rodaje en Barcelona, pero sí que lo son sus principales datos técnicos, que por fin se han dado a conocer. Si el Ferrari LaFerrari entregaba 963 CV con su motorización híbrida, el Aperta no se queda atrás, ni tampoco delante.  Desarrolla la misma potencia máxima combinada, y alcanza los 350 km/h, lo que convierte a la última joya de Maranello en el descapotable más potente jamás fabricado por Ferrari. El Ferrari LaFerrari Aperta ha nacido para vivir al descubierto. Su techo es practicable, se compone de dos piezas de fibra de carbono que se guardan bajo el capó delantero, y se acciona manualmente. No es el colmo de la practicidad.

Opel Ampera-e

Si pensabas que el Opel Ampera iba a ser un rara avis estabas equivocado. En este emocionante Salón de París que tantas novedades nos está ofreciendo hemos podido conocer al nuevo Opel Ampera-e, un vehículo eléctrico con una autonomía superior a la media, ya que es capaz de superar los 500 kilómetros. En Opel no quieren quedarse rezagados en los vehículos de cero emisiones y, lo más importante, siguiendo la estrategia de su primo el Chevrolet Bolt EV, lo hará de manera asequible para todos los públicos. La pelea por ver quién es el fabricante capaz de ofrecer mejores cifras de autonomía en sus coches eléctricos nos está dejando una carrera en la que Opel podría haberse puesto en cabeza. Cuando anunciaron el Ampera-e nos prometieron una autonomía de 400 km, lo que no sabíamos que esa cifra sería en condiciones de conducción normal, colocándose en los mencionados 500 km dentro del ciclo de homologación NDEC.

Chevrolet Corvette Carbon 65 Edition

Para conmemorar el 65 aniversario de uno de los deportivos americanos por excelencia, el Chevrolet Corvette, la marca estadounidense Chevrolet presenta en el Salón de Nueva York una edición especial del modelo. Esta edición especial limitada o Corvette Carbon 65 Edition llega este verano al mercado americano para los Grand Sport 3LT y Z06 3LZ. Chevrolet ha decidido que sólo se ofrecerán 650 unidades del Carbon 65, y se trata de un paquete configurable para el modelo, más que de una variante específica.  Al precio base del modelo elegido hay que sumar los 15.000 dólares del paquete, que incluye esencialmente elementos estéticos distintivos, pero ningún cambio a nivel mecánico. El Carbon 65 Edition package luce un color de carrocería exclusivo, gris Ceramic Matrix, e incorpora franjas decorativas en los pasos de rueda, gráficos en las puertas, llantas de color negro con neumáticos de verano, pinzas de freno pintadas en az...