Ir al contenido principal

Radares de tramo

Los organismos nacionales y europeos de seguridad vial están muy preocupados por la velocidad como causante de accidentes de tráfico y muertes. Podemos estar más o menos de acuerdo, o considerar que también hay otros aspectos que tratar, cuidar y prevenir para circular por las carreteras de manera más segura, pero las entidades y organismos competentes ahora mismo consideran como uno de los puntos más importantes el respeto de los límites de velocidad de las carreteras, dentro de la estrategia para reducir el número de muertos en accidente de tráfico.
Y más allá de la educación vial, la concienciación y la responsabilidad del conductor, la medida que encuentran más eficaz para que los conductores respetemos los límites de velocidad es el control de la velocidad y la sanción en caso de que no se cumpla, o sea, la mano dura. En otras palabras: los radares de control de velocidad.

Por ahora se aplica el principio de mano dura para que respetemos la velocidad
Hay diferentes tipos de radares de velocidad, para empezar fijos y móviles. Los fijos son aquellos que están en una determinada ubicación, por ejemplo un pórtico sobre la calzada, de esos que tienen un panel luminoso de señalización variable, o bien un armario o cabina en el arcén.
Los móviles son aquellos radares que no tienen una determinada ubicación, es decir, esos radares de quita y pon. Pueden ser radares que se montan y desmontan en el arcén, muy similares a lo que sería montar una cámara de vídeo sobre un trípode, o bien radares que van instalados en un coche de la fuerza de seguridad del estado correspondiente con competencias en control de tráfico, y el coche se va moviendo y apostando por aquí y por allá.
Pues bien. Además de estos dos tipos, que son los más habituales, sobre todo los radares fijos, hay dos tipos más recientes: los radares de tramo, y los radares de helicóptero. Estos últimos no dejan de ser un subtipo más de los radares móviles que os comentábamos antes, solo que en lugar de ir montados en un coche, van montados en un helicóptero y funcionan en movimiento.
El tipo del que os queremos hablar hoy es el radar de tramo. Y curiosamente no es realmente un radar, pues no se emite ninguna señal hacia el vehículo, ni señal de radio, como un radar tradicional, ni señal láser, como en un radar un poco más moderno. Esta señal es la que permite medir la velocidad instantánea del vehículo.
Un radar de tramo registra tiempos cual cronómetro
En un radar de tramo no se mide la velocidad de paso, al menos no directamente. Lo que se mide es el tiempo de paso, y de manera indirecta se mide la velocidad media de ese vehículo en un determinado tramo, es decir, en un trayecto con una longitud determinada. Es muy habitual colocar radares de tramo en túneles, pero no tiene por qué ser la única ubicación posible.
Se elige un determinado tramo. En la entrada a ese tramo se coloca una o varias cámaras, normalmente infrarrojas para poder funcionar también de noche, con reconocimiento de las matrículas de los vehículos. Cuando pasa uno se toma una imagen y se registra la hora exacta, con segundos, de la entrada. Al final del tramo hay otra cámara que vuelve a tomar una imagen, para identificar el mismo número de matrícula, y se registra la hora exacta de salida.
Los datos son procesados por una computadora. No importa si se cambia de carril, pues las imágenes de cada cámara, aunque haya varios carriles, son procesadas por la misma computadora. Si entre la entrada y la salida hay una determinada distancia, y el límite de velocidad máxima es tal cifra, para recorrer esa distancia se tiene que emplear un determinado tiempo. Si se emplea menos es que se ha circulado más rápido, y entonces llega la sanción.
Veamos un ejemplo. Pensemos en un túnel con una longitud entre el punto A de control de entrada y el punto B de control de salida de 3,82 km. Supongamos que el límite de velocidad máxima es de 90 km/h. El tiempo exacto para pasar el tramo a esa velocidad es de 152,8 segundos. Pongamos que el vehículo controlado ha pasado el tramo en 128 segundos, eso significa que su velocidad media en el tramo ha sido mayor al límite, exactamente ha ido a 107,4 km/h de velocidad media, y entonces es cuando se tramita la sanción.
Un último apunte: se considera que los radares de tramo no tienen error, y por tanto no se aplica ningún margen a la medición que realizan, así que si el límite es 90 km/h, la multa llegará en cuanto se supere exactamente esa velocidad. Por cierto, en España en verano había ya 16 radares de tramo operativos.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Ford Fiesta y Ford Ka Black and White Edition

Los Ford Fiesta Red Edition y Ford Fiesta Black Edition llevan ya cosechados 3.600 pedidos, así que la marca del óvalo ha decidido apostar ahora por unas nuevas ediciones especiales, que en esta ocasión están disponibles en sus dos pequeñuelos: Ford Fiesta y Ford Ka Black and White Editiones como se conoce a estas líneas inspiradas en los ambientes chic de los años sesenta, la misma idea que inspira a los diseñadores de gadgets y moda. Sofisticación y pureza, en dos tonos básicos. Si el blanco es símbolo de limpieza pureza y simplificación, el negro aporta la sofisticación en una combinación exterior donde el techo y las carcasas de los retrovisores contrastan con el resto.  Las llantas son de 15 pulgadas en color negro con detalles en blanco, y están disponibles en 16 pulgadas como opción. En el caso del Ford Fiesta, esta Black and White Edition está disponible en carrocería de 3 y 5 puertas y con el acabado Trend, mientras que para el Ford Ka el acabad...

Technology Lab: Suspensión Hidractiva III+ (Parte I)

Comenzamos esta nueva sección encargada de analizar y poner a prueba los avances tecnológicos que se han producido en el mundo del motor, y lo hacemos de la mano de Citroën y su Technology Lab, donde realizarán pruebas de lo más variopintas para comprobar el funcionamiento de estos sistemas. Y comenzamos con el análisis de la suspensión Hidractiva III+, un avance que atañe al movimiento del vehículo de manera cómoda y eficiente. La suspensión que monta el actual C5 es de tipo  hidroneumática : tiene  muelles  neumáticos y un sistema de conductos de aceite en el que están integrados los amortiguadores. El C5 estrena un nuevo tipo de suspensión que Citroën llama Hidractiva III+; se distingue de la Hidractiva 2 que tenía el Xantia hidráulica y electrónicamente, y es mucho más eficaz e inteligente que la que montaba el DS, un avanzado para su época. Es distinta hidráulicamente porque tiene un circuito para la suspensión independiente de los frenos, y que también trabaja...

GP de Canadá: Alonso termina con el público

Lewis Hamilton suma su sexta victoria en el Gran Premio de Canadá de Fórmula 1 después de dominar el Gran Premio de principio a fin. El de Mercedes hizo valer su experiencia en unos de sus circuitos fetiche para recortar puntos a Sebastian Vettel en la lucha por el Campeonato.  Junto a él en el podio ha terminado un discreto   Valtteri Bottas   y   Daniel Ricciardo .  Gran actuación de los pilotos de Red Bull, a pesar de que un problema dejó fuera de juego a   Max Verstappen   en los primeros compases de la carrera cuando rodaba en la segunda posición.  Con   Lewis Hamilton   en   la primera posición,   el Gran Premio de Canadá dio inicio con el británico en la primera posición y un   agresivo Max Verstappen   avanzando hasta la segunda posición. Valtteri Bottas logró mantenerse en posiciones d e podio, mientras Vettel luchaba con el alerón roto contra Daniel Ricciardo.

Kia Rio

Kia se adelanta al Salón de París, donde hará su debut, y nos desvela el nuevo Kia Rio. El nuevo Rio, sin romper con su predecesor, evoluciona en su diseño con un frontal más agresivo, laterales más musculosos y una zaga casi vertical con pilotos con tecnología LED. El nuevo modelo abandona la carrocería de 3 puertas para proponer exclusivamente una carrocería de 5 puertas.  El Kia Rio 2017 es 5 mm más ancho y 15 mm más largo que el actual modelo. La batalla, por su parte, crece 10 mm. A bordo, el nuevo Rio hereda de un salpicadero de aspecto más halagüeño y de diseño totalmente nuevo para el Rio. Decimos para el Rio porque las líneas generales y la ergonomía de este salpicadero son muy similares a las empleadas en los Kia Sportage y Sorento, por ejemplo.

Renault Megane Sport Tourer

Renault desvela el último integrante de la nueva gama Mégane, el Renault Megane Sport Tourer, cuyo debut es en el Salón de Ginebra. La marca nos presenta el coche como un modelo elegante y deportivo, y a la vez con un amplio espacio de carga, fácilmente configurable, que cuenta con el mayor ancho de su segmento. Así, en un formato familiar, el Renault Megane Sport Tourer conserva los rasgos de identidad y el diseño del Megane de 5 puertas, incluso conserva la firma lumínica con tecnología LED en los pilotos traseros. Las lunas laterales no son tan grandes como en otros breaks, quizá para darle ese aire deportivo, que las aletas traseras ensanchadas enfatizan todavía más.