Ir al contenido principal

El catalizador y su funcionamiento

En los coches modernos, el catalizador es una pieza clave en muchos aspectos. En primer lugar, en el aspecto medioambiental, porque con esa pieza en el circuito de escape conseguiremos reducir nuestras emisiones de gases contaminantes. Por otro, el catalizador consigue que nuestro coche sea legal para la circulación. O, al menos, que cumpla las últimas normas de emisiones de la Unión Europea, y por tanto no pague impuestos por contaminar en exceso.
Para empezar, el catalizador es un dispositivo que se encarga de reducir la cantidad de elementos contaminantes de los gases de escape, y se encuentra situado en el propio tubo de escape, pero del lado del motor: esto es, relativamente cerca al motor; inmediatamente después del colector de escape, ya que en este punto los gases se mantienen una temperatura elevada. Esta energía calorífica pasa al catalizador y eleva su propia temperatura, circunstancia indispensable para que este dispositivo tenga un óptimo rendimiento, que se alcanza entre los 400 y 700º C.  Lo destacamos nada más empezar, porque se tiende a pensar que el catalizador está a la salida del escape, y no es así ya que perdería su eficacia.

La catálisis, el proceso que nos hace contaminar menos

El catalizador es un dispositivo que tiene unas características especiales. En primer lugar, es la clave de que se produzca una catálisis, que es, por definición, favorecer una reacción química. En el proceso, el catalizador es quien hace, digamos, de elemento favorecedor de dicha reacción, y permanece inalterado. Es decir, en el caso del catalizador del coche, los gases que penetran en el dispositivo sufren cambios por reacción química.
Antes de continuar, debemos aclarar que lo que llamamos catalizador es, en realidad, un conversor catalítico, compuesto por tres fases diferentes: un catalizador de reducción, un catalizador de oxidación, y un sistema de control. Por comodidad, lo seguiremos llamando catalizador, aunque ahora ya sepamos qué contiene.
Los catalizadores están formados por una estructura cerámica cubierta con un metal catalizador, normalmente platino, rodio o paladio. Estos metales son carísimos, así que ya sabes por qué una avería en el catalizador te puede complicar el presupuesto. La idea detrás de este montaje es disponer una superficie lo más amplia posible, minimizando la cantidad de material catalizador, para que entre en contacto con los gases del escape, los que salen directamente de la cámara de combustión.
De esta forma estaremos exponiendo dichos gases al material catalizador que, a la temperatura óptima, hará su trabajo de manera muy eficiente. El convertidor catalítico realiza la depuración catalítica en 2 etapas basadas en dos reacciones químicas:
  • Reducción: extracción de parte del oxígeno de los componentes de los gases de escape, consiste en disgregar las moléculas de óxido o dióxido de nitrógeno, en nitrógeno y oxígeno.
  • Oxidación: adición de oxígeno a los componentes de los gases de escape, los restos de combustible sin quemar arden, y el monóxido de carbono se convierte en dióxido de carbono.


Así, lo que se consigue es eliminar los elementos más nocivos del humo de escape, y convertir gases venenosos en gases que solo ayudan al efecto invernadero. La necesidad de un catalizador es imprescindible, ya que por muy refinado que sea el proceso de combustión, no es perfecto. En la actualidad, las mejoras tecnológicas en los motores de última generación, y los catalizadores consiguen que las emisiones contaminantes estén en los valores más bajos de la historia.

El sistema de control y la temperatura de funcionamiento

Para terminar, el conversor catalítico dispone de una tercera fase, que es la fase de control, en donde se mide la concentración de oxígeno presente en los gases de escape. De esta forma, la centralita puede saber qué proporción de aire con respecto a combustible es la óptima para que la reacción química en el catalizador de los mejores resultados. Si llega poco oxígeno a los gases de escape, habrá una peor combustión de los restos de combustible sin quemar; si hay demasiado, puede dañarse el material catalizador.
Precisamente, la temperatura de funcionamiento es clave para conseguir el mejor resultado posible del catalizador. Si es demasiado baja, no se darán bien las reacciones químicas. Si es demasiado alta, se dañará el catalizador. De ahí que es muy importante la posición en la que se coloca el catalizador en todo el circuito de escape, y también es importante calentar bien el motor antes de exigirle mucho rendimiento.

Comentarios

  1. Muchas gracias por la información.
    La verdad es que para la limpieza filtro particulas sin duda el catalizador es excelente.
    Muchas gracias!

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Range Rover Evoque

Cuando un producto funciona, no es necesaria una renovación completa. Basta con poner al día su tecnología, su oferta mecánica y determinados aspectos de su apariencia para mantenerlo vigente en un mercado que evoluciona a pasos de gigante. Bajo la premisa anterior, el Range Rover Evoque muestra una serie de novedades para el Salón de Ginebra. Tras renovar los Range Rover Sport y Land Rover Discovery Sport, el fabricante inglés ha centrado su atención en esta actualización del Evoque, que al fin y al cabo es su modelo más vendido. Desde su lanzamiento en 2011 se han comercializado más de 400.000 unidades en el mercado, de las cuales 125.364 encontraron propietario el año pasado.

Subaru Forester

El Forester tiene una buena solera a sus espaldas. Nada menos que 21 años ha cumplido el todocamino de la marca japonesa y en 2018 el Subaru Forester se actualiza para seguir siendo uno de los modelos más vendidos por el fabricante nipón. Nuevas asistencias a la conducción y elementos de seguridad, tracción total y motores bóxer son las cartas de presentación de este renovado SUV. Con un tamaño medio, una carrocería de tipo familiar muy práctica y capacidades reales como SUV, el Subaru Forester sigue siendo ese coche afable y perfecto para familias con aspiraciones aventureras. Su tracción a las cuatro ruedas sigue siendo una garantía de fiabilidad en cualquier situación pero ahora se añade a su equipamiento un apartado tecnológico inédito en él.

Ford Expedition

Si hay un mercado conocido por su amor a los SUV de grandes dimensiones es sin duda el de Estados Unidos y, es precisamente allí, concretamente en Texas, el estado en que más modelos de este calibre se venden, donde Ford acaba de desvelar su nuevo Ford Expedition, el todocamino grande de la casa, que promete más tecnología, menos peso y una mayor habitabilidad. Este nuevo modelo, que la propia marca define como el Expedition más inteligente, capaz y versátil hasta la fecha, llega 20 años después del original y es una de las apuestas dentro del plan de Ford para liderar el mercado SUV americano, que contempla otros cuatro lanzamientos en cuatro años. El Expedition se fabrica en Louisville, Kentucky, y se pondrá a la venta en Estados Unidos en otoño.

Citroen C5 Crosstourer

Citroën se apunta a la moda de los SUVs, o mejor dicho de los familiares con ciertas aspiraciones campestres, con el nuevo C5 Crosstourer. La nueva variante se presenta en el   Salón Internacional del Automóvil de Ginebra   con   detalles estéticos únicos   y con soluciones técnicas   que deberían tenerse en cuenta. Si lo comparamos con un C5 Tourer convencional puede observarse como la marca le ha otorgado una estética más acorde con las pretensiones del modelo. Se han instalado protectores en los bajos   del frontal y de la trasera, además de unas finas   protecciones plásticas   en los faldones que recorren también los pasos de rueda. 

BMW X4 pick-up, haciéndolo posible

Hay que reconocer que la crisis de identidad de los nuevos  SUV  con aspiraciones de coupé de BMW tiene su encanto. Hablo de  BMW X4  y  BMW X6 , dos modelos muy peculiares y ostentosos que abogaron por ser un poco menos prácticos que  los X3  y  X5  a favor de una línea más escultural, vagamente inspirada en los rasgos que nos llevan a reconocer de un primer vistazo a un coupé.  ¿Pero y pensar en un X4 o un X6 de tipo pick-up?   Y es que el Clemson University International Center for Automotive Research (CU-ICAR) ha aprovechado sus lazos con  BMW  Estados Unidos para hacer lo propio, utilizando la base de un  BMW X3  sobre el que se han realizado numerosas modificaciones, empezando por una línea de techo basada en la del propio X4. A partir de ahí,  sustituyeron la luneta trasera fija por una luneta deslizante , limitaron el portón posterior a un  sistema de puertas laterales de dos piezas ...