Ir al contenido principal

Diferencias entre modelos off-road

Seguro que en alguna ocasión nos hemos encontrado en esta tesitura. A medida que han ido pasando los años, los vehículos se han especializado cada vez y han aparecido nuevos tipos y, con ellos, nuevas denominaciones que nos pueden parecer iguales si no nos fijamos en sus particularidades. Y así encontramos todocaminos, todoterrenos, crossovers y SUVs. Un verdadero lío.
Pero a la hora de la verdad resulta que las diferencias saltan a la vista y estas son muy sencillas de encontrar y de entender. Porque al final tendremos los 4x4 de toda la vida, los que cuentan con ligeras aptitudes off-road y por último, los que únicamente es cuestión de apariencia.

Lo primero que hay que saber es que, aunque parezca que hay cuatro tipos diferentes de vehículos, dos de ellos comparten denominación. Así los todocamino no dejan de ser la palabra castellana del acrónimo inglés SUV. Dicho esto, vamos a ver cada uno de ellos por separado y cuáles son sus particulares características.
Todoterreno
En un primer lugar hablaremos de los todoterreno. Se trata de los 4x4 de toda la vida, esos vehículos rudos, resistentes, capaces de llevar a sus pasajeros o carga a lugares inaccesibles para cualquier otro tipo de automóvil.
Aunque en la actualidad y debido a las mejoras en los procesos de fabricación y los materiales utilizados también cuenta con chasis de tipo monocasco, en su origen contaban con chasis de bastidor en acero, largos recorridos para las suspensiones que podrían tragarse casi cualquier bache, carrocería elevada para evitar pegar con la panza en los obstáculos y cortos voladizos delanteros y traseros para mejorar los ángulos de ataque y salida cuando afrontamos pendientes.
En ellos es muy importante la tracción por lo que normalmente siempre cuenta con tracción a las cuatro ruedas con mayor o menor reparto entre el eje delantero y trasero en función de las condiciones del terreno que estamos pisando. Este reparto era mecánico aunque ahora la electrónica ayuda a que las pequeñas variaciones sean casi inmediatas.
También cuentan con cajas de cambios con reductoras que permiten afrontar obstáculos o circular a bajas velocidades sin perjudicar la mecánica, consiguiendo más tracción y dosis de par en aquellos momentos que son necesarios. Tienen además ayudas a la conducción específicas como los controles de descenso que permiten bajar pendientes sin necesidad de tocar el freno, evitando así los bloqueos de ruedas y pérdidas de control.
Como están adaptados para una conducción en terrenos complicados, en asfalto no cuentan con buenas prestaciones: las suspensiones son excesivamente blandas, el centro de gravedad está muy alto y el elevado peso y mala aerodinámica perjudica el consumo.
Suv o todocamino
A mitad de camino entre un turismo y un todoterreno tenemos los SUV o todocaminos. Cuentan con características similares a los anteriores en cuanto a altura de carrocería, recorrido de suspensiones pero sus capacidades offroad están más limitadas ya que no cuentan con sistemas de tracción integral tan sofisticadas.
Éstas suelen ser electrónicas en muchos casos, sin reductora y otros elementos propios de los todoterreno. Los neumáticos que suelen montar de origen son mixtos para que puedan defenderse correctamente tanto en carretera como en asfalto, de perfil bajo, lo que perjudica su funcionamiento en pistas y empeora la absorción de baches.
La suspensión también busca un compromiso entre el uso en carretera y fuera de ella. Son más ligeros y normalmente de unas dimensiones más contenidas.
En los últimos años, las marcas ofrecen los vehículos todocamino incluso con tracción sólo a uno de los ejes, sabiendo que muchos clientes los usan siempre o casi siempre por el asfalto, con lo que se mejoran sus prestaciones en carretera a la vez que se reduce el precio de adquisición y mejoran las prestaciones de aceleración y consumo.
Crossover
Por último tenemos los crossover, que han sido los últimos vehículos en llegar al mercado. Se tratan de modelos que en su origen habían sido concebidos como turismos pero que, o bien por demanda o bien por diferenciación de la marca respecto a sus competidores, deciden darle una apariencia más campera pero sin por ello mejorar sus capacidades fuera del asfalto.
Para ello los cambios son casi por completo estéticos, usando carrocerías de tipo SW o también llamadas familiares a las que se les aumenta el recorrido de las suspensiones, se le refuerzan las defensas y los pasos de rueda y leves protecciones en los bajos. En el caso de que el fabricante cuente con turismos con tracción a las cuatro ruedas, éstas suelen ser las versiones que se convierten en crossover, con el fin de facilitar su conducción por pistas sencillas o nieve.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Subaru Forester

El Forester tiene una buena solera a sus espaldas. Nada menos que 21 años ha cumplido el todocamino de la marca japonesa y en 2018 el Subaru Forester se actualiza para seguir siendo uno de los modelos más vendidos por el fabricante nipón. Nuevas asistencias a la conducción y elementos de seguridad, tracción total y motores bóxer son las cartas de presentación de este renovado SUV. Con un tamaño medio, una carrocería de tipo familiar muy práctica y capacidades reales como SUV, el Subaru Forester sigue siendo ese coche afable y perfecto para familias con aspiraciones aventureras. Su tracción a las cuatro ruedas sigue siendo una garantía de fiabilidad en cualquier situación pero ahora se añade a su equipamiento un apartado tecnológico inédito en él.

Range Rover Evoque

Cuando un producto funciona, no es necesaria una renovación completa. Basta con poner al día su tecnología, su oferta mecánica y determinados aspectos de su apariencia para mantenerlo vigente en un mercado que evoluciona a pasos de gigante. Bajo la premisa anterior, el Range Rover Evoque muestra una serie de novedades para el Salón de Ginebra. Tras renovar los Range Rover Sport y Land Rover Discovery Sport, el fabricante inglés ha centrado su atención en esta actualización del Evoque, que al fin y al cabo es su modelo más vendido. Desde su lanzamiento en 2011 se han comercializado más de 400.000 unidades en el mercado, de las cuales 125.364 encontraron propietario el año pasado.

Fisker Latigo

Si eres de esos que buscan distinguirse del resto de humanos a través de su coche y necesitas algo único, sentimos decirte que has perdido una gran oportunidad. El único Fisker Latigo producido ha sido vendido recientemente, y si no te suena es por la sencilla razón de que se trata de un coche unicornio: sólo se fabricó una unidad. De hecho, el Fisker Latigo es un prototipo en el que la empresa de Henrik Fisker trabajó para desarrollar una supuesta producción de 150 coches de lujo, potentes y evocadores en el estilo tan personal de Fisker, pero nunca llegaron a buen puerto.  Por esto, este Latigo tiene el número de identificación 001. Tomando como base el BMW M6 de la generación E63, Fisker realizó un trabajo de diseño a medida, pero en su interior sigue latiendo el maravilloso motor V10 de aspiración natural con 5.0 litros. Eso sí, se realizaron los retoques oportunos a través de RD Sport para que su potencia se elevase hasta los 675 CV. La transmi...

Volkswagen Jetta

Dentro del Salón de Detroit, Volkswagen ha presentado un segundo modelo que tiene la misión de seguir calando entre los cada vez más clientes americanos que no quieren un coche de más de 5 metros de largo. Aparte del nuevo Passat GT, el Volkswagen Jetta resurge con un diseño totalmente renovado por dentro y por fuera. Con esta van siete generaciones ya del Jetta y por fin estrena la reputada plataforma MQB. Sobre ella se ha creado un lenguaje de diseño que pone a la berlina media en posición de seguir siendo uno de los modelos más importantes para el grupo y es que lleva acumuladas unas ventas de 17,5 millones de unidades en todo el mundo desde 1979.

ATS GT

Puede que la firma italiana ATS o Automobili Turismo e Sport no te suene demasiado, pero hace ya un par de años nos enseñó un superdeportivo llamado ATS 2500 GT. Ahora, ATS vuelve a la carga con este ATS GT, cuyas líneas bien podrían haber sido trazadas por el departamento de diseño de McLaren. Este digno sucesor del 2500 GT de motor central presentado en el Salón de París de 1963, antes de que la empresa quebrara al año siguiente, se producirá en edición limitada a únicamente 12 unidades, con un precio de partida de 1,33 millones de dólares cada una. Este ATS GT coupé esconde un motor 3.8 litros V8 biturbo montado en posición central, con una potencia anunciada de 650 CV y un par máximo de 678 Nm. Equipa de serie una caja de cambios automática de doble embrague y siete velocidades, que envía la fuerza del propulsor al tren trasero.