Ir al contenido principal

Rally de México

El Mundial de Rallies ha cruzado el charco y se dispone a afrontar la tercera prueba de la temporada, el Rally de México. La prueba disputada en León será la primera vez en la que los pilotos del WRC vuelvan a competir en grava suelta desde el mes de noviembre, por lo que será un reto no sólo para ellos, sino para las mecánicas. 

Las condiciones tan especiales que envuelven a esta prueba implican un duro desgaste para los neumáticos, para los propulsores y para los pilotos, que deberán exhibir su mejor condición física. 


Recorrido

Si algo caracteriza a los tramos del Rally de México son el calor, su longitud y la gran cantidad de polvo que se genera. Esta regla es aplicable a todos los tramos salvo las Super Especiales y el tramo urbano en Guanajuato. Y es que precisamente ahí están los principales cambios de la prueba. En la jornada del jueves, tras competir en los túneles mineros de Guanajuato, aparece una Super Special en el circuito de carreras de Léon, que se disputará tres veces a lo largo de la prueba. Además, también se disputarán otras dos Super Special urbanas a lo largo de la prueba.

El resto de tramos, pura esencia. Enclavados en la Sierra de Lobos y la Sierra de Guanajuato, al norte del país, aparecen las especiales representativas de esta prueba. El Chocolate tendrá una doble pasada en la jornada del viernes con sus 44.13 kilómetros. El Brinco será uno de los tramos protagonistas con dos pasadas el sábado, siendo además el Power Stage en la jornada del domingo con un recorrido ampliado. Por último, no falta Otates con sus 42.90 kilómetros, Ibarrilla con 30.27 km y Guanajuatito, el tramo más largo de la prueba con 55.82 kilómetros. En definitiva, todo un clásico y pocos o ningún cambio.


Puntos clave

Las condiciones peculiares del Rally de México provocan un gran sufrimiento a los propulsores. La falta de potencia es causa directa de la falta de oxígeno ambiental. Esto se produce por el excesivo calor y las altitudes por las que trascurre la prueba, siempre por encima de los 1.800 metros y con picos de 2.758 metros de altitud. Esto provoca una disminución de un 30% en el rendimiento, lo que se traduce en contar con una potencia similar a un motor atmosférico de un R2. El pilotaje es clave, ya que saber surcar los tramos sin cometer errores significa no perder potencia y por ende no perder un excesivo tiempo en recuperarla.

El otro punto clave es el orden de salida. Con el nuevo formato, el líder del WRC abrirá pista las dos primeras jornadas. En el Monte o en Suecia no ha tenido tanta repercusión, pero una vez llegada la grava al campeonato el factor limpieza es muy a tener en cuenta. Sebastien Ogier sufrirá el mal de tener que abrir pista en las dos primeras etapas, mientras que pilotos como Jari-Matti Latvala o Dani Sordo pueden soñar con conseguir un buen resultado aprovechando su mejor posición de salida, que les dejará los tramos más limpios y con menos tierra suelta.

Favoritos

El Rally de México presenta muchas alternativas entre sus participantes,aunque Volkswagen vuelve a ser el gran favorito. Si en el Rally de Montecarlo era Ogier el que tenía el rol de máximo favorito y en Suecia el noruego Andreas Mikkelsen podía incluso estar cerca de tener este papel, en el Rally de México, Jari-Matti Latvala es el gran favorito. El ritmo exhibido por los tres pilotos de Volkswagen es similar y el finlandés cuenta con el orden de salida a su favor. Sin embargo, pilotos como Thierry Neuville, Dani Sordo, Mads Ostberg o Elfyn Evans tienen un especial feeling con esta prueba.

Además de los pilotos habituales, Benito Guerra estará sobre un Ford Fiesta RS WRC representando el honor de su país. El mexicano luchará con pilotos muy fuertes y que aquí lo pueden hacer muy bien en el terreno de los equipos privados. De hecho, Robert Kubica puede ser la gran sorpresa en una prueba que quizá se adapte más a sus limitaciones físicas, con especiales rápidas y sin tantas curvas de 180º. Tampoco podemos descuidar el papel de Ott Tänak, quinto en Suecia y que llega a la tierra, posiblemente su superficie favorita.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Technology Lab: Suspensión Hidractiva III+ (Parte I)

Comenzamos esta nueva sección encargada de analizar y poner a prueba los avances tecnológicos que se han producido en el mundo del motor, y lo hacemos de la mano de Citroën y su Technology Lab, donde realizarán pruebas de lo más variopintas para comprobar el funcionamiento de estos sistemas. Y comenzamos con el análisis de la suspensión Hidractiva III+, un avance que atañe al movimiento del vehículo de manera cómoda y eficiente. La suspensión que monta el actual C5 es de tipo  hidroneumática : tiene  muelles  neumáticos y un sistema de conductos de aceite en el que están integrados los amortiguadores. El C5 estrena un nuevo tipo de suspensión que Citroën llama Hidractiva III+; se distingue de la Hidractiva 2 que tenía el Xantia hidráulica y electrónicamente, y es mucho más eficaz e inteligente que la que montaba el DS, un avanzado para su época. Es distinta hidráulicamente porque tiene un circuito para la suspensión independiente de los frenos, y que también trabaja...

Kia Optima GT

El Kia Optima GT con su motor de 245 CV llegará a las exposiciones con carrocería berlina y Sportswagon antes de final de año. Una versión que viene a completar la oferta de un modelo que, por el momento, cuenta con dos carrocerías, motor diésel y un híbrido. Diseño exterior e interior más deportivo para esta berlina que también se comercializará con siete años de garantía o 150.000 kilómetros. Vamos a ver qué cambia en las versiones GT. Nuevos paragolpes delanteros y traseros, parrilla que mantiene el diseño característico Tiger Nose pero con acabado en cromo satinado, llantas de aleación de 18 pulgadas que dejan entrever unas pinzas de freno en color rojo y unos discos ventilados de mayores dimensiones que en el resto de versiones. El acabado en cromo satinado también está presente en los tiradores de puertas y las molduras laterales, a lo que se suma un acabado en negro brillante para las taloneras. En la zaga el Optima GT luce un difusor en...

Audi RS 5 by ABT

A principios de año Audi presentaba el modelo más veloz y deportivo de su gama A5, el Audi RS 5 Coupé. Aunque el modelo ha estrenado una nueva motorización 2.9 TFSI biturbo, lo cierto es que mantiene la potencia de su predecesor atmosférico, es decir, 450 CV, aunque sí ofrece un par motor máximo bastante más importante. Aún así, puede no ser suficiente. Algunos clientes pueden pensar que los 99.360 euros de precio base que cuesta el RS 5 Coupé en España merecen una mayor cifra de potencia, al menos superior a la del modelo saliente, y aquí es donde entra en juego el preparador alemán ABT Sportsline, especializado en sacar todo el jugo a modelos del grupo Volkswagen, principalmente.

El DSG de Volkswagen trae nuevas demandas a VAG

A los abogados de Volkswagen se les acumula el trabajo. Después de las consecuencias del fraude de emisiones de sus motores, el grupo alemán tiene una nueva demanda a la que hacer frente. Esta vez proviene del antiguo CEO de Bentley, Wolfgang Schreiber. Schreiber pide a Volkswagen AG una compensación adecuada en concepto de royalties por su participación en el desarrollo de la caja de cambios de doble embrague DSG. Der Spiegel, que se hace eco de la demanda interpuesta en el tribunal de Munich, asegura que Schreiber rechazó una indemnización de 20 millones de euros, considerando que se le debe mucho más. Y es que la caja de cambios de doble embrague se usa en la casi totalidad de las gamas y marcas del grupo. Schreiber se unió al grupo Volkswagen en 1984. Fue el ingeniero jefe responsable de investigación y desarrollo en las transmisiones de 1996 a 2003, para luego ser nombrado jefe de desarrollo técnico en Bugatti. Estuvo al frente del aspecto tecnológico de Buga...

Hyundai H350 Fuel Cell

Aunque Hyundai se ha incorporado recientemente a la lista de fabricantes que apuestan por el coche eléctrico, esto no quiere decir que los coreanos vayan a abandonar así como así el nivel tecnológico alcanzado con la pila de combustible de hidrógeno.  Bien es cierto que comercialmente no han llegado a buen puerto, pero parecen mantener una esperanza futura, y de ahí que no dejemos de ve r nuevos proyectos, como el de un posible   modelo de pila de combustible de hidrógeno de Kia ; o la   Hyundai H350 Fuel Cell   que se presenta en el   Salón de Vehículos Comerciales IAA de Hannover . En esta última cita comparte además protagonismo de movilidad alternativa con el camión eléctrico Mercedes Urban eTruck. El concept de la Hyundai H350 Fuel Cell no es otra cosa que su tecnología con el hidrógeno aplicada al campo de los vehículos comerciales, cuya autonomía se estima en 422 kilómetros en ciclo NEDC partiendo de un depósito de hidrógeno con cap...