Ir al contenido principal

GP de Bélgica

Después de las esperadas vacaciones de verano, la F1 guarda el bañador y la toalla y regresa a la competición este próximo fin de semana con el Gran Premio de Bélgica. Durante el parón, las fábricas de los equipos han permanecido cerradas y no se ha llevado a cabo ninguna actividad. Los pilotos, por su parte, han aprovechado para pasar tiempo con sus familias y amigos o para realizar alguna escapada en buena compañía. 

Pero las vacaciones ya han terminado, y la temporada 2014 sigue su curso con la duodécima prueba de este Mundial. El circuito de Spa-Francorchamps acoge en Bélgica la carrera de carreras, favorita de muchos pilotos. Curvas rápidas, cambios de elevación, secciones fluidas y meteorología impredecible. Esta podría ser una buena descripción de las características que ofrece el mítico trazado. 


¿Resurgirá algún equipo?

Tras el Gran Premio de Hungría, cita previa a las vacaciones, Red Bull daba un pequeño paso adelante al conseguir la segunda victoria de la temporada gracias a Daniel Ricciardo. Los de Milton Keynes resurgieron justo antes del parón veraniego para dejar claro que, dejando de lado la potencia del motor, son una fuerza competente. No obstante, Mercedes sigue estando al frente en casi todos los ámbitos: los dos coches plateados volvieron a sumar puntos y afianzaron más la primera plaza de ambos mundiales. 

Aún así, en Budapest se volvió a ver que las Flechas Plateadas no son invencibles, y que los rivales pueden aprovechar las ocasiones en las que los de Brackley sufran más de la cuenta. Por otro lado, Ferrari también dio un paso adelante, ya que logró su segundo podio del año gracias al segundo puesto de Fernando Alonso. La Scuderia recuperó la tercera plaza en la clasificación de constructores y demostró que aún puede conseguir cosas esta temporada. 

En la zona media, la pelea entre McLaren y Force India sigue más viva que nunca, ya que solamente un punto separa a ambas escuderías en la tabla general. Respecto a Lotus, los de Enstone confían en las características de Spa para poder volver a la senda de los puntos, un camino que hace tiempo que perdieron este año. 

Las cosas por la zona trasera de la parrilla siguen más o menos igual que hace algunas semanas. Marussia sigue estando por delante de sus rivales directos y realizando buenas actuaciones en los Grandes Premios. Es de destacar, sin embargo, la pequeña mejora que ha experimentado Caterham tras el cambio de propietarios. Si bien no han logrado acercarse a los puntos ni batir a Marussia, los de Leafield se han mostrado más competitivos en rendimiento. 

El circuito de Spa-Francorchamps

En el circuito de Bélgica, de 4.352 metros, la vuelta comienza con la curva más lenta del trazado: La Source. Un par de curvas más adelante, la subida y bajada de Eau Rouge y la llegada a Raidillion crean una compresión extrema en la suspensión, ya que la elevación cambia de abajo hacia arriba. Para la resistencia mecánica en la subida se requiere una buena potencia en el motor. 

Utilizando la pendiente que conecta esta zona con la frenada de la curva Les Combes, el adelantamiento es más que posible. Un instante después llega una serie de curvas más técnicas, la de Bruxelles y la de Rivage, para las que será importante contar con adherencia mecánica en el monoplaza. El siguiente giro en aparecer en el trazado belga es el de Pouhon, una curva que se coge con mucha fluidez y que se compone de un doble vértice a izquierdas, cuya salida se coge a máxima velocidad. 

Poco después, aparecen a la vista dos curvas a derechas: Stavelot y Paul Frère, dos giros que son cruciales para optimizar la situación de la vuelta a través de la curva a ciegas de Blanchimont, que se coge a buena velocidad. Es primordial en esta zona tener buena precisión a la hora de situar el coche en la trazada correcta. La vuelta en Spa-Francorchamps finaliza con la chicane anterior a la entrada en la recta principal, conocida antiguamente como Bus Stop. Se trata de una chicane que se coge primero a derechas y luego a izquierdas, y que ofrece una buena posibilidad de adelantar.

Notas técnicas
  1. Alerón delantero: Se utiliza más alerón delantero en este circuito en comparación a otros trazados de menos velocidad para ayudar a disminuir el subviraje en las curvas de alta velocidad.
  2. Alerón trasero: En muchos aspectos, Spa es el reto definitivo para la aerodinámica. Sin embargo, se necesita una buena velocidad punta y buenos niveles de carga aerodinámica para la combinación de curvas de alta y media velocidad, sobre todo en el segundo sector. Aunque es muy diferente en naturaleza, utilizamos un nivel similar de alerón delantero al empleado en Montreal. 
  3. Suspensión: Este circuito es, esencialmente, un trazado de alta velocidad, y no se emplean en exceso los pianos, por lo que la suspensión se adapta al equilibrio de gran velocidad más que al de baja velocidad.
  4. Frenos: El circuito de Spa no es muy exigente con los frenos. Las temperaturas raramente son altas y hay tres puntos clave de frenada: La Source, Les Combes y Bus Stop. 
  5. Motor: Spa, quizás, el mayor reto de esta temporada para el motor. Con largos periodos de gran velocidad con el pedal a fondo, incluyendo los 25 segundos desde La Source hasta Les Combes, las exigencias en el motor son importantes, así como en el consumo de gasolina, que será probablemente el más alto de la temporada hasta ahora. La recuperación de energía será relativamente una rutina en Spa con la abundancia de curvas rápidas y largas.
Para este fin de semana, Pirelli ha decidido llevar a Bélgica el compuesto medio y el compuesto blando. La carga que ejerce esta pista sobre los neumáticos es alta. En cuanto a las zonas de DRS, la FIA ha mantenido las mismas que el año pasado. El punto de detección de la primera se encuentra a 240 metros antes de la curva 2, mientras que su punto de activación estará 310 metros después de la curva 4. Respecto a la segunda zona de DRS, su punto de detección está ubicado a 160 metros antes de la llegada a la curva 18, y su punto de activación está 30 metros después de la curva 19. 

En comparación a 2013, el trazado ha sufrido algunos pequeños cambios para la edición de esta temporada. Por ejemplo, se han instalado nuevas vallas de protección en la primera curva del circuito. Además, se ha instalado o mejorado el drenaje en las curvas 2, 4, 8, 11, 16 y 17. Por último, el muro situado a la izquierda en la curva 11 se ha restaurado. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Technology Lab: Suspensión Hidractiva III+ (Parte I)

Comenzamos esta nueva sección encargada de analizar y poner a prueba los avances tecnológicos que se han producido en el mundo del motor, y lo hacemos de la mano de Citroën y su Technology Lab, donde realizarán pruebas de lo más variopintas para comprobar el funcionamiento de estos sistemas. Y comenzamos con el análisis de la suspensión Hidractiva III+, un avance que atañe al movimiento del vehículo de manera cómoda y eficiente. La suspensión que monta el actual C5 es de tipo  hidroneumática : tiene  muelles  neumáticos y un sistema de conductos de aceite en el que están integrados los amortiguadores. El C5 estrena un nuevo tipo de suspensión que Citroën llama Hidractiva III+; se distingue de la Hidractiva 2 que tenía el Xantia hidráulica y electrónicamente, y es mucho más eficaz e inteligente que la que montaba el DS, un avanzado para su época. Es distinta hidráulicamente porque tiene un circuito para la suspensión independiente de los frenos, y que también trabaja...

Kia Optima GT

El Kia Optima GT con su motor de 245 CV llegará a las exposiciones con carrocería berlina y Sportswagon antes de final de año. Una versión que viene a completar la oferta de un modelo que, por el momento, cuenta con dos carrocerías, motor diésel y un híbrido. Diseño exterior e interior más deportivo para esta berlina que también se comercializará con siete años de garantía o 150.000 kilómetros. Vamos a ver qué cambia en las versiones GT. Nuevos paragolpes delanteros y traseros, parrilla que mantiene el diseño característico Tiger Nose pero con acabado en cromo satinado, llantas de aleación de 18 pulgadas que dejan entrever unas pinzas de freno en color rojo y unos discos ventilados de mayores dimensiones que en el resto de versiones. El acabado en cromo satinado también está presente en los tiradores de puertas y las molduras laterales, a lo que se suma un acabado en negro brillante para las taloneras. En la zaga el Optima GT luce un difusor en...

Audi RS 5 by ABT

A principios de año Audi presentaba el modelo más veloz y deportivo de su gama A5, el Audi RS 5 Coupé. Aunque el modelo ha estrenado una nueva motorización 2.9 TFSI biturbo, lo cierto es que mantiene la potencia de su predecesor atmosférico, es decir, 450 CV, aunque sí ofrece un par motor máximo bastante más importante. Aún así, puede no ser suficiente. Algunos clientes pueden pensar que los 99.360 euros de precio base que cuesta el RS 5 Coupé en España merecen una mayor cifra de potencia, al menos superior a la del modelo saliente, y aquí es donde entra en juego el preparador alemán ABT Sportsline, especializado en sacar todo el jugo a modelos del grupo Volkswagen, principalmente.

El DSG de Volkswagen trae nuevas demandas a VAG

A los abogados de Volkswagen se les acumula el trabajo. Después de las consecuencias del fraude de emisiones de sus motores, el grupo alemán tiene una nueva demanda a la que hacer frente. Esta vez proviene del antiguo CEO de Bentley, Wolfgang Schreiber. Schreiber pide a Volkswagen AG una compensación adecuada en concepto de royalties por su participación en el desarrollo de la caja de cambios de doble embrague DSG. Der Spiegel, que se hace eco de la demanda interpuesta en el tribunal de Munich, asegura que Schreiber rechazó una indemnización de 20 millones de euros, considerando que se le debe mucho más. Y es que la caja de cambios de doble embrague se usa en la casi totalidad de las gamas y marcas del grupo. Schreiber se unió al grupo Volkswagen en 1984. Fue el ingeniero jefe responsable de investigación y desarrollo en las transmisiones de 1996 a 2003, para luego ser nombrado jefe de desarrollo técnico en Bugatti. Estuvo al frente del aspecto tecnológico de Buga...

Hyundai H350 Fuel Cell

Aunque Hyundai se ha incorporado recientemente a la lista de fabricantes que apuestan por el coche eléctrico, esto no quiere decir que los coreanos vayan a abandonar así como así el nivel tecnológico alcanzado con la pila de combustible de hidrógeno.  Bien es cierto que comercialmente no han llegado a buen puerto, pero parecen mantener una esperanza futura, y de ahí que no dejemos de ve r nuevos proyectos, como el de un posible   modelo de pila de combustible de hidrógeno de Kia ; o la   Hyundai H350 Fuel Cell   que se presenta en el   Salón de Vehículos Comerciales IAA de Hannover . En esta última cita comparte además protagonismo de movilidad alternativa con el camión eléctrico Mercedes Urban eTruck. El concept de la Hyundai H350 Fuel Cell no es otra cosa que su tecnología con el hidrógeno aplicada al campo de los vehículos comerciales, cuya autonomía se estima en 422 kilómetros en ciclo NEDC partiendo de un depósito de hidrógeno con cap...