Ir al contenido principal

Contaminación: motos vs coches

He aquí un tema espinoso que puede confundir a más de uno. Qué contamina más ¿una moto o un coche? Dar respuesta a esa pregunta puede ser una cuestión más o menos complicada dependiendo de la profundidad y precisión con que se trate el asunto. En este post vamos a intentar dar unas pinceladas generales sobre este tema para explicar de forma comprensible y sin meternos demasiado en los fríos datos, las razones por las cuales un tipo de vehículo contamina más que otro.
Las motocicletas son vehículos ligeros que suelen pesar sobre 200 Kg. Además tienen sólo dos ruedas lo cual implica un menor rozamiento contra el asfalto que el que pueden tener los coches. Por último las motocicletas tienen motores de menor cilindrada y menos cilindros que los que utilizan los coches.

Es por tanto coherente afirmar que las motocicletas gastan menos combustible que los coches para moverse. Aprovecho para avisar de que todo lo que estoy diciendo es en lineas generales. Puede haber excepciones: motocicletas con motores más grandes que un coche, y coches que gasten menos gasolina que una moto, pero en lineas generales es como os cuento.
Gastan menos pero ¿eso implica necesariamente que contaminen menos? Pues no. Un ejemplo que vemos a diario son los vehículos diésel. Consumen menos combustible, sí, y también son más eficientes energeticamente pero sin embargo son más contaminantes y perjudiciales para la salud y el medio ambiente que los coches movidos por motores de gasolina. ¿Y que pasa con las motos? Pues siento comunicaros que las motos contaminan más que los coches.
Las motocicletas contaminan más pero ¿por qué?
Hay varias causas que explican este hecho. La primera de ellas tiene que ver con la naturaleza de los motores. Las motocicletas necesitan motores pequeños y ligeros. Pequeños porque no hay sitio material para colocar grandes bloques dentro del bastidor de la moto y ligeros para mantener la agilidad y la maniobravilidad del vehículo.
Entonces los ingenieros se enfrentan a un dilema: motores pequeños y ligeros pero sin renunciar a la potencia y las prestaciones. Al final la solución pasa por construir motores de giro rápido. Mientras que un automóvil de gasolina funciona normalmente sobre 2.000 o 3.000 vueltas y como máximo llega a las 6.500 vueltas, el motor de una moto alcanza con facilidad a las 10.000 vueltas y en los modelos más deportivos incluso hasta 15.000 RPM.
Con esta fórmula se consiguen buenas cifras de potencia sin necesidad de recurrir a grandes cilindradas ni a la sobrealimentación. Como todo, tiene sus inconvenientes. Al girar a esos regímenes el motor sufre mucho más desgaste por lo que su vida útil es más corta.
En lo tocante a la contaminación un alto régimen de giro implica que en la cámara de combustión tienen que producirse muchas combustiones por minuto. Al quemarse la mezcla de oxígeno y gasolina tan rápido, la combustión no es tan perfecta y eso implica un menor rendimiento y una mayor contaminación.
Otro efecto derivado de tener un alto régimen de giro es que la temperatura en la cámara de combustión es más elevada y eso deriva en que se generan más óxidos de nitrógeno NOX, ya que el nitrógeno del aire reacciona con el oxígeno en mayor cantidad debido a la alta presión y temperatura a la que se someten los gases.
Las normativas anticontaminación también tienen su parte de culpa
Que los motores sean de giro rápido tiene parte de culpa, pero también hay que mirar un poco cómo ha sido la evolución de estos vehículos en las últimas décadas para comprender lo que ha pasado. A mediados de los 80, palabras como inyección electrónica, catalizador o filtro antipartículas nos sonarían a chino. Los coches funcionaban con carburadores y eran máquinas de fabricar contaminación.
Los gobiernos de entonces se pusieron las pilas para disminuir drasticamente la polución que empezaba a amenazar las ciudades y salieron las primeras normativas anticontaminación de la EPA en EE.UU. o las normas EURO en el viejo continente. Los fabricantes de automóviles tuvieron que pasar por el aro para seguir vendiendo coches y empezaron a prestar atención a lo que emitían sus modelos por el tubo de escape.
Las normativas anticontaminación se han ido endureciendo a medida que han pasado los años. En Europa dentro de dos días va a entrar en vigor la norma Euro6. Podemos decir que en estas dos últimas décadas los coches han mejorado un montón en lo que a contaminación se refiere.
Con las motocicletas esto no ha pasado de la misma forma. Podemos decir que los pasos han sido los mismos, pero que se han tomado más tarde. Para que os hagáis una idea, el 1 de enero de 2016 todas las motos tendrán que cumplir con la norma anticontaminación Euro4, que lleva aplicándose a los coches desde 2005. La llegada de Euro5 en el mundo de las dos ruedas se retrasa hasta 2020 mientras que los turismos tuvieron que acatarla en 2008.
Esto se traduce directamente en que los fabricantes no han tenido mucha prisa por incorporar las tecnologías anticontaminación que sí se estaban aplicando en el mundo de las cuatro ruedas. La inyección electrónica de combustible o los catalizadores en las motos no han sido algo generalizado hasta bien entrada la primera década del nuevo milenio y eso se nota.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Kia Optima GT

El Kia Optima GT con su motor de 245 CV llegará a las exposiciones con carrocería berlina y Sportswagon antes de final de año. Una versión que viene a completar la oferta de un modelo que, por el momento, cuenta con dos carrocerías, motor diésel y un híbrido. Diseño exterior e interior más deportivo para esta berlina que también se comercializará con siete años de garantía o 150.000 kilómetros. Vamos a ver qué cambia en las versiones GT. Nuevos paragolpes delanteros y traseros, parrilla que mantiene el diseño característico Tiger Nose pero con acabado en cromo satinado, llantas de aleación de 18 pulgadas que dejan entrever unas pinzas de freno en color rojo y unos discos ventilados de mayores dimensiones que en el resto de versiones. El acabado en cromo satinado también está presente en los tiradores de puertas y las molduras laterales, a lo que se suma un acabado en negro brillante para las taloneras. En la zaga el Optima GT luce un difusor en...

Porsche 918 Spyder by HRE Wheels

Las firmas de llantas, o al menos un buen número de ellas, tienen la buena costumbre de deleitarnos con sesiones de fotos que en muchas ocasiones superan, con creces, a las sesiones de fotos oficiales del modelo elegido para calzar el nuevo modelo de llantas de turno. No es el caso, Porsche nos dejó en su momento con una buena galería de imágenes del Porsche 918 Spyder, pero ahora  HRE  nos deja con una nueva sesión de fotos con un  Porsche 918 Spyder  al que no le sientan nada mal las nuevas llantas, ni el acabado rojo de su carrocería. HRE ha calzado al  Porsche 918 Spyder  para la ocasión, para esta sesión de fotos, con su modelo  101S , un modelo de 10 radios y diseño en V que han sido acompañadas con unos neumáticos  Michelin Pilot Sport Cup 2 . Más allá de estas llantas no podemos perder de vista el  tono rojo  de su carrocería, un tono con el que no se han visto muchas unidades del 918 Spyder.

BMW M760Li xDrive

Si el BMW Serie 7 es el tope de gama de la familia BMW, ahora llega la versión de este modelo que podríamos considerar la punta del iceberg, el BMW M760Li xDrive. Esta bestia firmada por M Performance, monta un motor de gasolina V12 de 6.600 cc M Performance TwinPower Turbo que desarrolla 600 CV a 5.500 rpm y ofrece 800 Nm de par a 1.500 rpm. Con estas impresionantes cifras, no sorprende que hayan tenido que recurrir a la tracción integral xDrive para trasladar tanta potencia al asfalto. Aunque el sistema sigue primando el envío de fuerza al eje trasero, en casos necesarios también se envían parte de esos 600 caballos y 800 Nm de par al eje delantero. ¿Estás preparado para conocer sus prestaciones de superdeportivo?

Volkswagen Golf GTI First Decade

¿Recuerdas al pequeño Volkswagen Up! GTI? Ese utilitario deportivo que rendía homenaje al Golf GTI primogénito se lanzó enmarcado en el Wörthersee Tour 2017. Pues bien, como todo lo GTI tiene mucho tirón y viene siendo costumbre en la marca alemana, en el mismo evento Volkswagen ha presentado al Volkswagen Golf GTI First Decade: híbrido y con más de 400 CV. Con los compactos deportivos cada vez más apretados, la búsqueda de las prestaciones pasa necesariamente por la hibridación, así que los germanos han abrazado esta idea para crear una bestia que podría adelantar al siguiente en la estirpe de los GTI de mayor pedigrí.

Citroën CXPERIENCE: el retorno de la innovación

Citroën presentará en el próximo Salón de París el CXperience Concept. Se trata de una berlina híbrida enchufable y que hace referencia al buque insignia de la marca, el Citroën CX, que se mantuvo en producción desde 1974 hasta 1991. Con 4,85 metros de largo por 2 de ancho, el CXperience nos da unas pistas del diseño del sustituto del actual Citroën C5.  Y es que, tal y como explicó Linda Jackson, CEO de Citroën, la separación entre DS y Citroën da nuevas oportunidades de desarrollo para la marca del doble chevrón. Citroën, ya sin la marca DS, podrá adentrarse en otros segmentos con un diseño mucho más personal y con soluciones tecnológicas innovadoras; es decir, con un producto muy diferenciado de la oferta de DS.