Ir al contenido principal

Contaminación: motos vs coches

He aquí un tema espinoso que puede confundir a más de uno. Qué contamina más ¿una moto o un coche? Dar respuesta a esa pregunta puede ser una cuestión más o menos complicada dependiendo de la profundidad y precisión con que se trate el asunto. En este post vamos a intentar dar unas pinceladas generales sobre este tema para explicar de forma comprensible y sin meternos demasiado en los fríos datos, las razones por las cuales un tipo de vehículo contamina más que otro.
Las motocicletas son vehículos ligeros que suelen pesar sobre 200 Kg. Además tienen sólo dos ruedas lo cual implica un menor rozamiento contra el asfalto que el que pueden tener los coches. Por último las motocicletas tienen motores de menor cilindrada y menos cilindros que los que utilizan los coches.

Es por tanto coherente afirmar que las motocicletas gastan menos combustible que los coches para moverse. Aprovecho para avisar de que todo lo que estoy diciendo es en lineas generales. Puede haber excepciones: motocicletas con motores más grandes que un coche, y coches que gasten menos gasolina que una moto, pero en lineas generales es como os cuento.
Gastan menos pero ¿eso implica necesariamente que contaminen menos? Pues no. Un ejemplo que vemos a diario son los vehículos diésel. Consumen menos combustible, sí, y también son más eficientes energeticamente pero sin embargo son más contaminantes y perjudiciales para la salud y el medio ambiente que los coches movidos por motores de gasolina. ¿Y que pasa con las motos? Pues siento comunicaros que las motos contaminan más que los coches.
Las motocicletas contaminan más pero ¿por qué?
Hay varias causas que explican este hecho. La primera de ellas tiene que ver con la naturaleza de los motores. Las motocicletas necesitan motores pequeños y ligeros. Pequeños porque no hay sitio material para colocar grandes bloques dentro del bastidor de la moto y ligeros para mantener la agilidad y la maniobravilidad del vehículo.
Entonces los ingenieros se enfrentan a un dilema: motores pequeños y ligeros pero sin renunciar a la potencia y las prestaciones. Al final la solución pasa por construir motores de giro rápido. Mientras que un automóvil de gasolina funciona normalmente sobre 2.000 o 3.000 vueltas y como máximo llega a las 6.500 vueltas, el motor de una moto alcanza con facilidad a las 10.000 vueltas y en los modelos más deportivos incluso hasta 15.000 RPM.
Con esta fórmula se consiguen buenas cifras de potencia sin necesidad de recurrir a grandes cilindradas ni a la sobrealimentación. Como todo, tiene sus inconvenientes. Al girar a esos regímenes el motor sufre mucho más desgaste por lo que su vida útil es más corta.
En lo tocante a la contaminación un alto régimen de giro implica que en la cámara de combustión tienen que producirse muchas combustiones por minuto. Al quemarse la mezcla de oxígeno y gasolina tan rápido, la combustión no es tan perfecta y eso implica un menor rendimiento y una mayor contaminación.
Otro efecto derivado de tener un alto régimen de giro es que la temperatura en la cámara de combustión es más elevada y eso deriva en que se generan más óxidos de nitrógeno NOX, ya que el nitrógeno del aire reacciona con el oxígeno en mayor cantidad debido a la alta presión y temperatura a la que se someten los gases.
Las normativas anticontaminación también tienen su parte de culpa
Que los motores sean de giro rápido tiene parte de culpa, pero también hay que mirar un poco cómo ha sido la evolución de estos vehículos en las últimas décadas para comprender lo que ha pasado. A mediados de los 80, palabras como inyección electrónica, catalizador o filtro antipartículas nos sonarían a chino. Los coches funcionaban con carburadores y eran máquinas de fabricar contaminación.
Los gobiernos de entonces se pusieron las pilas para disminuir drasticamente la polución que empezaba a amenazar las ciudades y salieron las primeras normativas anticontaminación de la EPA en EE.UU. o las normas EURO en el viejo continente. Los fabricantes de automóviles tuvieron que pasar por el aro para seguir vendiendo coches y empezaron a prestar atención a lo que emitían sus modelos por el tubo de escape.
Las normativas anticontaminación se han ido endureciendo a medida que han pasado los años. En Europa dentro de dos días va a entrar en vigor la norma Euro6. Podemos decir que en estas dos últimas décadas los coches han mejorado un montón en lo que a contaminación se refiere.
Con las motocicletas esto no ha pasado de la misma forma. Podemos decir que los pasos han sido los mismos, pero que se han tomado más tarde. Para que os hagáis una idea, el 1 de enero de 2016 todas las motos tendrán que cumplir con la norma anticontaminación Euro4, que lleva aplicándose a los coches desde 2005. La llegada de Euro5 en el mundo de las dos ruedas se retrasa hasta 2020 mientras que los turismos tuvieron que acatarla en 2008.
Esto se traduce directamente en que los fabricantes no han tenido mucha prisa por incorporar las tecnologías anticontaminación que sí se estaban aplicando en el mundo de las cuatro ruedas. La inyección electrónica de combustible o los catalizadores en las motos no han sido algo generalizado hasta bien entrada la primera década del nuevo milenio y eso se nota.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Lamborghini Huracán by Wheelsandmore

Tienes un Lamborghini Huracán LP610-4 pero buscas algo más. Más exclusividad, más potencia. Algo diferente. Pues la gente de Wheelsandmore tiene un par de propuestas interesantes. ¿Qué te parecen unas llantas 6Sporz² de seis radios dobles planos en color negro mate y el borde de llanta en color verde? El Greenhorny las tiene, pero tiene más chuches. Como el kit B3AST³ que incluye válvula de escape, compresor y más elementos para potenciar esta máquina italiana hasta los 850 CV de potencia máxima y 730 Nm de par motor. Y si no quieres tocar el motor, la otra propuesta se trata de unas llantas multiradios F.I.W.E. en negro mate con tornillos vistos que le aportan una estética muy agresiva pero quizá más discreta que las 6Sporz².

Citroën Berlingo Mountain Vibe Concept

Citroën Berlingo Mountain Vibe Concept es el nombre de esta original y divertida versión de la popular Citroën Berlingo. No es más que un prototipo que sirve de avance de la nueva versión de este modelo. Lo más llamativo, aparte de los detalles en rosa que se reparten por toda la carrocería, es que esta está decorada con un líneas topográficas, que según Citroën invitan a explorar la montaña en ella. La base de color es la pintura verde Mountain Green y destacan también una serie de refuerzos en los pasos de rueda y las taloneras.  En las ruedas encontramos unas cadenas para nieve ya de serie, y las barras de techo están forradas con espuma rosa, un color que también encontramos en las costuras del interior. Los asientos están tapizados en color gris Liberia, las alfombrillas destacan en un conjunto sobrio y bien terminado, y por último gracias al techo acristalado Modutop y la amplia luneta trasera abrible, el amplio habitáculo ...

Citroën C5 Aircross: la nueva generación SUV

Hace unos días se filtraban las primeras fotos de la interpretación que Citroën ha hecho del SUV del segmento C, y ahora conocemos todos los detalles. Desvelado en el Salón de Shanghái, el C5 Aircross se comercializará a partir de octubre de 2017 en China y su llegada a Europa está prevista para el segundo semestre de 2018. Muy parecido al concept car Aircross presentado hace dos años en Shanghai, el C5 Aircross empleará en las versiones para China motorizaciones de gasolina de 165 CV y 200 CV, con caja de cambios automática EAT6 e-shift. Se ofrecerán cuatro modos de uso en una futura variante híbrida con 300 CV: 100% eléctrico con una autonomía de hasta 60 km; híbrido para largas distancias sin recarga; combinado y 4X4.

Audi Elaine

La apuesta de Audi por la conducción autónoma es clara a estar alturas, y así lo demuestra la marca alemana en el Salón de Frankfurt, donde presenta, entre otras muchas, cosas una evolución del Audi e-tron Sportback concept que vimos en mayo en Shanghái. Se llama Audi Elaine concept y propone conducción autónoma de nivel cuatro y propulsión eléctrica. La tendencia de futuro en el mundo del automóvil apunta a los SUV y los autónomos, y esto es precisamente lo que mezcla la marca de los cuatro aros para Frankfurt. Inteligencia artificial para conducción autónoma, autonomía eléctrica de hasta 500 kilómetros y una altura de la carrocería elevada, son algunos de los rasgos más significativos del Elaine.

Technology Lab: Suspensión Hidractiva III+ (Parte I)

Comenzamos esta nueva sección encargada de analizar y poner a prueba los avances tecnológicos que se han producido en el mundo del motor, y lo hacemos de la mano de Citroën y su Technology Lab, donde realizarán pruebas de lo más variopintas para comprobar el funcionamiento de estos sistemas. Y comenzamos con el análisis de la suspensión Hidractiva III+, un avance que atañe al movimiento del vehículo de manera cómoda y eficiente. La suspensión que monta el actual C5 es de tipo  hidroneumática : tiene  muelles  neumáticos y un sistema de conductos de aceite en el que están integrados los amortiguadores. El C5 estrena un nuevo tipo de suspensión que Citroën llama Hidractiva III+; se distingue de la Hidractiva 2 que tenía el Xantia hidráulica y electrónicamente, y es mucho más eficaz e inteligente que la que montaba el DS, un avanzado para su época. Es distinta hidráulicamente porque tiene un circuito para la suspensión independiente de los frenos, y que también trabaja...