Ir al contenido principal

En España se crea una batería de 1000 Km de autonomía

Parece que las baterías para los coches eléctricos vienen siempre de muy lejos, de Japón, de Corea, o de algún otro sitio incluso aún más lejano. Sin embargo en España se ha desarrollado una nueva batería recargable que según afirman sus creadores lo tiene todo: más potencia, más densidad de carga, más vida útil, mayor velocidad de recarga y menor precio. Lo de recargable es importante, porque las hay que no lo son, como aquellas de aluminio-aire de 1.600 km.
Se trata de las baterías de polímero de grafeno, y han sido desarrolladas entre tres agentes: Graphenano, empresa española que produce grafeno industrial desde 2012, la Universidad de Córdoba y Grabat Energy, otra empresa española que fabricará las celdas de batería. Según parece dos fabricantes alemanes de automóviles ya están esperando estas nuevas baterías para empezar a probarlas en coches eléctricos.

En Alemania tenemos al gran Grupo Volkswagen, con marcas como la propia Volkswagen que ya vende dos coches eléctricos, Porsche, Mercedes-Benz, que también vende dos coches eléctricos, BMW, que vende uno, y Opel, que está camino de no vender ninguno. Parece que ahora cobran más sentido aquellas declaraciones de altos directivos, primero de Audi, y después de Volkswagen, prometiendo coches eléctricos con autonomías de 500, 600 y hasta 700 km, para 2017 o 2018. En Francia también se esperan para los eléctricos de Renault, como el Zoe, o de Citroën, con su furgoneta eléctrica, la Berlingo.
El grafeno es carbono puro, pero con una estructura química diferente. Es uno de los nuevos materiales más prometedores de este siglo. Desde que se descubrió en 2004, descubrimiento que supuso el Premio Nobel de Física para sus descubridores unos años después, se han venido realizando diferentes trabajos de investigación para su aplicación en baterías y supercondensadores, e incluso se ha descubierto que también tiene efecto fotovoltaico.
Además es barata de producir
Por ahora casi todos los aspectos de una batería para automóvil son mejorados por esta nueva batería de polímero de grafeno:
  • Su densidad energética en masa es muy alta, alrededor de 600 Wh/kg, cuando una batería de iones de litio convencional suele estar entre 140 y 160 Wh/kg, y algunas un poco más avanzadas alrededor de los 200 Wh/kg. Lo último de lo último que se comercializa, aunque tiene un precio muy alto, está alrededor de los 250 a 300 Wh/kg.
  • La vida útil, hablando de ciclos de carga y descarga, viene a ser el doble que en las baterías de iones de litio convencionales.
  • La velocidad de recarga admisible es aún más rápida. Con una estación de recarga de muy alta potencia, la batería de un coche eléctrico se podría recargar en unos ocho minutos, según afirman sus creadores, frente a los 25 o 30 que vienen a requerir en recarga rápida las baterías de iones de litio que se montan hoy en día en coches eléctricos de tipo medio.
  • El precio de las celdas de polímero de grafeno es un 77% inferior que el de las celdas de iones de litio. Es decir, que se puede fabricar una batería más barata que las actuales.
Con estas cifras sus creadores afirman que con estas baterías se pueden tener coches eléctricos con una autonomía, al menos homologada, de entre 800 y 1.000 km.
El inconveniente: la densidad energética en volumen
De todos modos estas nuevas baterías tienen un inconveniente: si bien su densidad energética en masa es muy buena, no lo es tanto su densidad energética en volumen. Por ahora una batería de este tipo consigue acumular más energía eléctrica con menos peso, pero ocupa algo más de volumen. Los investigadores de la Universidad de Córdoba ya están trabajando en esta cuestión, para reducir su volumen.
El dato concreto de densidad en volumen de hecho no se comenta, y puede imposibilitar que se llegue a tener un coche eléctrico con 1.000 km de autonomía, pues el espacio disponible para albergar la batería es limitado. Veremos cómo se soluciona, o si al final tendremos que conformarnos con coches de 500 o 600 km, algo que tampoco estaría tan mal.
El otro pequeño inconveniente es que aunque este nuevo tipo de celda se pueda recargar más rápido, y eso es bueno, sin duda, el problema es que para recargar una batería completa y casi desde cero, se necesitaría una potencia de carga demasiado alta.
Pensemos que un coche eléctrico de tamaño medio viene a homologar un consumo de unos 13 kWh/100 km. Para homologar 1.000 km de autonomía necesitaríamos, a grosso modo, 130 kWh de capacidad de batería. Con 130 kW de potencia, que ya es mucho, tardaríamos como poco una hora en cargar la batería. Para cargarla en 8 minutos necesitaríamos unos 1.000 kW, 1 MW de potencia aproximadamente. Una potencia enorme.
De todos modos esto debería se considerado como un mal relativo, porque siempre podemos cargar a menos potencia haciendo cargas parciales. No siempre es necesario recargar por completo la batería, recargando tan solo un 25% recuperaríamos unos 250 km de autonomía. Por ejemplo con un supercargador de 130 kW, en 15 minutos se pueden recuperar esos 250 km de rango. suficientes para seguir el viaje.
La fábrica se abrirá en el 2015
Grabat Energy espera poder abrir la primera planta de fabricación de celdas de polímeros de grafeno en el primer semestre de 2015.
Los fabricantes de automóviles suelen probar y reprobar y volver a probar los productos para estar seguros de que pueden comercializarlos con ciertas garantías de durabilidad, así que al menos podría ser cuestión de dos o tres años. Van cuadrando las fechas, y para 2017 o 2018 como se ha comentado ya, podría verse algún coche con estas baterías. Vamos a ver, vamos a ver.
La noticia es buena, y habiendo sido desarrollada en España, la noticia es si cabe todavía mejor, que no nos viene nada mal ir avanzando en cuestiones de ingeniería y tecnología, que no todo puede ser construcción y turismo. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Volkswagen Golf GTI First Decade

¿Recuerdas al pequeño Volkswagen Up! GTI? Ese utilitario deportivo que rendía homenaje al Golf GTI primogénito se lanzó enmarcado en el Wörthersee Tour 2017. Pues bien, como todo lo GTI tiene mucho tirón y viene siendo costumbre en la marca alemana, en el mismo evento Volkswagen ha presentado al Volkswagen Golf GTI First Decade: híbrido y con más de 400 CV. Con los compactos deportivos cada vez más apretados, la búsqueda de las prestaciones pasa necesariamente por la hibridación, así que los germanos han abrazado esta idea para crear una bestia que podría adelantar al siguiente en la estirpe de los GTI de mayor pedigrí.

Kia Optima GT

El Kia Optima GT con su motor de 245 CV llegará a las exposiciones con carrocería berlina y Sportswagon antes de final de año. Una versión que viene a completar la oferta de un modelo que, por el momento, cuenta con dos carrocerías, motor diésel y un híbrido. Diseño exterior e interior más deportivo para esta berlina que también se comercializará con siete años de garantía o 150.000 kilómetros. Vamos a ver qué cambia en las versiones GT. Nuevos paragolpes delanteros y traseros, parrilla que mantiene el diseño característico Tiger Nose pero con acabado en cromo satinado, llantas de aleación de 18 pulgadas que dejan entrever unas pinzas de freno en color rojo y unos discos ventilados de mayores dimensiones que en el resto de versiones. El acabado en cromo satinado también está presente en los tiradores de puertas y las molduras laterales, a lo que se suma un acabado en negro brillante para las taloneras. En la zaga el Optima GT luce un difusor en...

Citroën CXPERIENCE: el retorno de la innovación

Citroën presentará en el próximo Salón de París el CXperience Concept. Se trata de una berlina híbrida enchufable y que hace referencia al buque insignia de la marca, el Citroën CX, que se mantuvo en producción desde 1974 hasta 1991. Con 4,85 metros de largo por 2 de ancho, el CXperience nos da unas pistas del diseño del sustituto del actual Citroën C5.  Y es que, tal y como explicó Linda Jackson, CEO de Citroën, la separación entre DS y Citroën da nuevas oportunidades de desarrollo para la marca del doble chevrón. Citroën, ya sin la marca DS, podrá adentrarse en otros segmentos con un diseño mucho más personal y con soluciones tecnológicas innovadoras; es decir, con un producto muy diferenciado de la oferta de DS.

Renault Espace TCe 225

El segmento de los monovolúmenes cuenta con un modelo histórico, pionero podríamos decir en sus listas. Hablamos del Renault Espace, un vehículo que revolucionó la forma en que las familias viajan por Europa desde su desembarco en julio de 1984. Hoy la quinta generación del Renault Espace sigue siendo una de las principales apuestas de la marca francesa, aunque su planteamiento se ha vuelto un poco menos monovolúmen y más berlina de grandes dimensiones.  Tanto es así, que ahora incorpora una nueva motorización de altas prestaciones con puesta a punto a cargo de Renault Sport. Renault ha anunciado la incorporación a su gama de la nueva Renault Espace TCe 225cv, una versión que gracias al potente motor de cuatro cilindros turbo, es capaz de acelerar de 0 a 100 km/h en 7,6 segundos y alcanzar una velocidad punta de 224 km/h, lo cual no está nada mal para tratarse de un modelo de marcado carácter familiar.

GP de Azerbaiyán: más que chispas entre Hamilton y Vettel

Victoria de Daniel Ricciardo en un agitado Gran Premio de Azerbaiyán de Fórmula 1. El de Red Bull vuelve a subir a lo más alto del podio después de que Lewis Hamilton se viese obligado a pasar por boxes a cambiar el reposacabezas de su Mercedes y de que Sebastian Vettel fuese sancionado por una acción antideportiva. La segunda posición ha sido para Valtteri Bottas, que superó a Lance Stroll sobre la línea de meta. Primer podio para el joven de Williams que ha sabido aprovechar la situación y mantenerse en las primeras posiciones sin cometer errores.  Lewis Hamilton   consiguió mantener la primera posición   de la parrilla de salida del   Gran Premio de Azerbaiyán   y la lucha se situó justo por detrás de él.