Ir al contenido principal

Mazda CX-3

En el transcurso de la actualización de gama que impera en los últimos tiempos en Mazda, y en consonancia con los movimientos del mercado actual, se presenta en el Salón de Los Ángeles el Mazda CX-3 2015, el SUV más pequeño de la casa.
En la parte exterior, ya podemos anticipar lo que será la estética del nuevo Mazda CX-3: diseño KODO que se plasma en unas líneas que transmiten fuerza y radicalidad. En el interior, tecnologías ya presentadas que ahora se incorporan al SUV compacto: MZD Connect e i-ACTIVSENSE. Y bajo el capó encontraremos dos posibles bloques de motor: diésel 1.5 l. SKYACTIV-D o gasolina de inyección directa 2.0 SKYACTIV-G, con tres niveles de potencia, transmisiones manuales o automáticas y tracciones delanteras o totales.

Diseño exterior e interior del Mazda CX-3 2015
Las ópticas principales prescinden de los intermitentes, adoptando un aspecto más rasgado para simular unos ojos que escudriñan el horizonte. Recordemos que la base del diseño KODO está en el alma en movimiento y en la inspiración en el mundo animal para concebir los modelos de la marca. En el frontal encontramos la adaptación de esta estética que ya es marca de la casa, a las proporciones del vehículo, con la consabida parrilla en forma de ala con tono plateado que se extiende hacia los faros mediante una línea de iluminación LED integrada.
La línea lateral del Mazda CX-3 se estiliza visualmente gracias a elementos como las aletas delanteras, que se rematan buscando los pilares A. En la parte correspondiente al habitáculo encontramos un perfil que aparece con líneas puras sin los pilares. Finalmente, la sección trasera le da al vehículo una apariencia de fuerza y solidez, una apariencia que queda rematada en elementos como las llantas de 18 pulgadas, con radios gruesos y definidos, en acabado gris gunmetal.
En cuanto al diseño interior, se mantiene la prioridad que Mazda otorga al conductor, con un puesto de mando marcado por la línea que recorre el perímetro de la parte frontal y por el concepto head-ups cockpit de la marca. En los detalles estéticos Mazda ha querido transmitir una buena sensación de calidad percibida, con guarnecidos que juegan con las formas, los tonos y las texturas, así como con las zonas donde confluyen diferentes tonos y materiales, por ejemplo en la unión entre la piel en color blanco y el ante Lux Suede en negro.
En la parte funcional, la línea visual del conductor queda a 1.250 mm de altura, lo que le da una posición de conducción elevada. Además, los campos visuales que ofrecen las ventanas delanteras y los retrovisores aumentan, dado que estos últimos están montados sobre las puertas delanteras. El papel de los pilares C es fundamental también en la visibilidad, en este caso por la parte trasera del vehículo.
El Mazda CX-3 2015 cuenta con un voladizo anterior recortado, que permite un espacio de conducción más ergonómico, con unos pedales colocados a una distancia tal que aumenta la comodidad del conductor. También se ha mejorado la estructura de los respaldos y las banquetas de los asientos, que ahora cuentan con espuma de uretano para una mejor absorción de las vibraciones, así como su forma y firmeza.
Motores y dinámica del Mazda CX-3 2015
Llegará a Europa durante la próxima primavera, y lo hará con una gama de motores contenida: dos versiones de gasolina 2.0 SKYACTIV-G de potencias en torno a 100 y 120 CV y una diésel 1.5 SKYACTIV-D que podría entregar 105 CV y que cumplirá con Euro 6. Contará con tracción delantera y total, y con transmisiones manual de seis relaciones SKYACTIV-MT y automática de seis velocidades SKYACTIV-Drive. Todas estas informaciones están por concretar de cara al mercado español.
El Mazda CX-3 2015 adopta el SKYACTIV-Chassis, basado en un chasis que en la suspensión trasera monta barras de torsión ligeras que en combinación con los amortiguadores delanteros consiguen una suspensión de confort. Por su parte, la dirección ha sido calibrada para conseguir una conducción suave en ciudad.
En cuanto a la carrocería, el SKYACTIV-Body de Mazda supone el uso de acero de alta resistencia en la carrocería y las piezas del vehículo en un 63%, mientras que el porcentaje de uso de acero de resistencia ultraalta es del 29% y un 4% del acero empleado es de 1180 MPa. Con esto se consigue una menor masa sin sacrificar resistencia ni rigidez.
En cuanto a la reducción de ruido, se ha trabajado en varios frentes. Por un lado se ha incidido en el aislamiento acústico del motor, también en el control de la resonancia de la suspensión, de ajuste de la forma, la dureza y la posición de los soportes del motor, y en el caso de las versiones con tracción total se ha reforzado el travesaño que conecta el subchasis trasero para evitar que transmita ruido o vibraciones a través de la carrocería.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Buick Avista Concept

En el marco del Salón de Detroit, Buick ha presentado el Avista, un coupé de configuración 2+2 que en fase de prototipo ya se antoja en las carreteras europeas. Impulsado por el eje trasero, el Avista Concept es animado por un motor V6 biturbo de 400 CV acoplado a un cambio automático de ocho velocidades. El show car va pintado en color Dark Sapphire Jewel y muestra el talento de los americanos para diseñar coupés.  Las proporciones del Buick Avista son muy deportivas; es bajo, ancho y largo, el capó abarca gran parte de la longitud total del prototipo y el medallón cae con sutileza hasta unirse con la tapa del maletero. La batalla del Buick Avista Concept mide 2,811 mm de largo. Con la intención de mejorar su comportamiento, cuenta con suspensión magnética Magnetic Ride Control que se ajusta a las condiciones del asfalto. Para ahorrar combustible, añade el sistema Start & Stop y Active Fuel Management, que desactiva algunos cilindros cuando no sean necesarios los seis de su mot

Lotus 3-Eleven

Más de 2.000 kilómetros son los que ha recorrido el nuevo Lotus 3-Eleven en el mítico Nürburgring Nordschleife durante su fase de desarrollo, antes de que a principios del próximo año comience su producción, limitada a únicamente 311 unidades, a razón de 117.000 euros cada una. La firma británica no ha querido publicar tiempos definitivos de vuelta en Nordschleife precisamente porque durante las dos semanas de sesiones de pruebas han rodado con tráfico.  El objetivo era poner a punto la aerodinámica, la calibración del motor, el chasis y la geometría de la suspensión, más que conseguir un tiempazo. Según Lotus, combinando los sectores más rápidos conseguidos en las dos vueltas más rápidas de las sesiones de pruebas, su nuevo modelo habría conseguido un tiempo de 7 minutos y 6 segundos, un tiempo más que respetable, teniendo en cuenta que un Nissan GT-R NISMO es 2 segundos más lento y el poderoso Porsche 918 Spyder es sólo 9 segundos más veloz.

BMW X5 xDrive40e

BMW X5 xDrive40e es el nombre del primer SUV híbrido enchufable de BMW, un nuevo modelo de gran serie que hereda parte de la tecnología desarrollada para el BMW i8. Básicamente se trata de un X5 con un motor de gasolina de cuatro cilindros y tecnología TwinPower Turbo capaz de desarrollar 245 CV a 350 Nm, el cual se combina además con un motor eléctrico integrado en la caja de cambios Steptronic de ocho marchas. Este motor eléctrico desarrolla 113 CV a 3.170 RPM y un par máximo de 250 Nm instantáneo, desde 0 RPM. Así pues hablamos de un conjunto capaz de entregar 313 CV de potencia y 450 Nm de par, el cual acelera de 0 a 100 km/h en 6,8 segundos y alcanza una velocidad punta de 210 km/h limitada electrónicamente.

El consumo y el cambio de marchas

Cuando se trata de   ahorrar combustible, o de   practicar la conducción eficiente, casi lo primero que nos dicen es que tratemos de cambiar de marcha lo antes posible para no subir demasiado las revoluciones del motor. En la autoescuela nos enseñan que el coche debe llevar engranada la marcha que más le conviene para circular de forma ágil, sin forzar: la más cómoda para el motor. ¿Qué significa esto? Desde el punto de vista de la autoescuela, significa que hemos de tener la mejor respuesta posible al acelerador, y no llevar el coche demasiado revolucionado, ni con las vueltas muy bajas.   Debemos llevar un coche capaz de responder a la perfección   y eso significa, normalmente, que esas revoluciones estén en la zona de máximo par motor. Desde el punto de vista de la conducción eficiente, a menos rpm, menor consumo de combustible.

Mercedes-AMG GT R by Renntech

Es muy probable que si tuviéramos un Mercedes-AMG GT R en el garaje, con su motor 4.0 litros V8 biturbo de 585 CV, sus cifras y su nivel de prestaciones nos parecerían más que suficientes a la gran mayoría de nosotros, pero habría alguien a quien le supiera a poco, casi seguro. En este caso no queda otra que recurrir a preparadores externos, como el alemán Renntech, que ya ofrece un paquete de mejoras para el GT R.  A la vista de las fotografías, la Bestia del Infierno Verde se ha convertido en algo así como la Bestia Naranja. Pero vayamos a lo importante, que no es tan evidente. Gracias a modificaciones electrónicas, turbocompresores más grandes, filtros de aire de mayor flujo y adaptadores para las válvulas de descarga de los turbos, Renntech consigue exprimir del V8 biturbo una potencia de 772 CV y un par motor máxmo de 857 Nm.