Ir al contenido principal

El consumo y el cambio de marchas

Cuando se trata de ahorrar combustible, o de practicar la conducción eficiente, casi lo primero que nos dicen es que tratemos de cambiar de marcha lo antes posible para no subir demasiado las revoluciones del motor. En la autoescuela nos enseñan que el coche debe llevar engranada la marcha que más le conviene para circular de forma ágil, sin forzar: la más cómoda para el motor.
¿Qué significa esto? Desde el punto de vista de la autoescuela, significa que hemos de tener la mejor respuesta posible al acelerador, y no llevar el coche demasiado revolucionado, ni con las vueltas muy bajas. Debemos llevar un coche capaz de responder a la perfección y eso significa, normalmente, que esas revoluciones estén en la zona de máximo par motor. Desde el punto de vista de la conducción eficiente, a menos rpm, menor consumo de combustible.

El cambio de marchas correcto optimiza el consumo

El cambio de marchas correcto es el que minimiza el consumo de combustible maximizando las demás variables: potencia y par motor disponibles, cuidado de la mecánica, velocidad deseada, y poco más. Si cambiamos demasiado pronto, estaremos consumiendo menos, pero no tendremos ni potencia, ni par, disponibles y también podemos tener vibraciones nocivas para la vida útil del motor y componentes.
Si cambiamos demasiado tarde, tendremos más potencia disponible, pero posiblemente estemos fuera de la zona de par máximo, y además estaremos consumiendo mucho más combustible. Y ahora que hablamos de zona de par máximo, conviene saber que, más que la cantidad de par máximo, nos interesa la forma de la curva de par, y que sea lo más aplanada posible en un rango interesante de revoluciones. Fijémonos en este gráfico de un motor de una generación anterior:
De forma aproximada, entre las 2.750 y las 4.500 rpm tenemos una gran cantidad de par disponible, y de forma más o menos estable. No existen las curvas de par planas al 100% en un rango de revoluciones por minuto, pero sí existen las aproximadamente planas. Cuando veamos en un gráfico una meseta totalmente plana, debemos saber que están ofreciéndonos una aproximación. Dicho esto, vemos que el rango de rpm donde el motor va a funcionar mejor es en el mencionado, pero no significa que funcione mal fuera de él.
Para optimizar el consumo y también las prestaciones, deberíamos mantenernos cerca de esa zona de máxima eficiencia, y eso lo conseguimos gracias al cambio de marchas. Si, por ejemplo, nos empeñamos en mantenernos en las 2.000 rpm para consumir menos, no solo estamos utilizando una fracción pequeña de la potencia del coche, sino que el par será también muy bajo, y un motor no funciona perfectamente con el par tan alejado de su zona óptima.
Es por esto que no todos los coches deben manejarse de la misma forma. Si hablamos de utilitarios, lo más normal es que si son diésel podamos manejarnos sin problema entre las 2.000–2.500 y las 3.000–3.500 rpm, y sin problemas nos referimos a que operaríamos en un rango de gran eficiencia, y sin gastar combustible en exceso. 
De todos modos, un truco para cambiar de forma cercana a lo óptimo es escuchar el motor: si suena forzado conviene estirar más las marchas.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Caso Volkswagen: bajan las ventas globales

Prácticamente cada semana hemos ido descubriendo una nueva faceta del escándalo Volkswagen sobre las emisiones, primero fueron los óxidos de nitrógeno de sus diésel, luego las homologaciones de CO2, después se sumaron más motores, investigación internacional sobre el caso y, como cabía esperar, las ventas del gigante alemán ya comienzan a resentirse a nivel global, debido a una importante crisis de confianza. Según el máximo responsable del comité de empresa de Volkswagen, Bernd Osterloh, el asunto del CO2 has disparado una mayor crisis de confianza en los productos VW que el tema de los óxidos de nitrógeno. Las ventas globales del grupo con base en Wolfsburgo se han reducido en un 3,5% durante el mes de octubre, a pesar de haber aumentado un 0,5% en su mercado local, el alemán.

BMW X1

El BMW X1 ha sido un éxito de ventas a pesar de las dudas que algunos pusieron sobre su capó cuando se lanzó al mercado como modelo de acceso a la gama X de BMW. Así lo demuestran las más de 730.000 unidades que se han vendido hasta la fecha del SUV más pequeño de la marca alemana, que ahora presenta el nuevo BMW X1 2015. Hablamos de un modelo completamente nuevo, que llegará al mercado en octubre como último eslabón de la familia SUV que, tras la renovación del X3, X6, X5 y la llegada del nuevo X4, goza de una diversidad nunca vista hasta ahora. Sus principales argumentos son un interior más espacioso, más eficiencia de uso y por supuesto, un comportamiento dinámico que transmite sensaciones, algo de lo que no pueden hacer gala todos sus rivales. Pero hay más cosas.

Buick Avista Concept

En el marco del Salón de Detroit, Buick ha presentado el Avista, un coupé de configuración 2+2 que en fase de prototipo ya se antoja en las carreteras europeas. Impulsado por el eje trasero, el Avista Concept es animado por un motor V6 biturbo de 400 CV acoplado a un cambio automático de ocho velocidades. El show car va pintado en color Dark Sapphire Jewel y muestra el talento de los americanos para diseñar coupés.  Las proporciones del Buick Avista son muy deportivas; es bajo, ancho y largo, el capó abarca gran parte de la longitud total del prototipo y el medallón cae con sutileza hasta unirse con la tapa del maletero. La batalla del Buick Avista Concept mide 2,811 mm de largo. Con la intención de mejorar su comportamiento, cuenta con suspensión magnética Magnetic Ride Control que se ajusta a las condiciones del asfalto. Para ahorrar combustible, añade el sistema Start & Stop y Active Fuel Management, que desactiva algunos cilindros cuando no sean necesarios los seis de su mot

Renault Talisman Sport Tourer

Unas cuantas semanas después de que Renault desvelara su nueva berlina del segmento D, el Renault Talisman, el fabricante francés completa la familia con la versión familiar o Sport Tourer, que llegará a los diferentes mercados europeos en la primera mitad del año 2016. Competirá con las versiones familiares de los Peugeot 508, Opel Insignia, Citroën C5 o Volkswagen Passat, entre otros. La marca afirma que esta gran ranchera, que mide 4,86 metros de largo, destaca por su atractivo diseño, generoso interior, oferta tecnológica y por el placer de conducción que permite. El Talisman Sport Tourer aterrizará en un segmento que alcanza en toda Europa el millón de unidades, de las cuales el 54% son versiones con carrocería familiar. Veamos en detalle qué ofrece esta nueva ranchera.

Fabricas de coches de juguetes

Quien no haya jugado de niño con un coche, ya sea de metal, de plástico, de escala 1:43, de radiocontrol o de Scalextric, se habrá perdido una parte importante de su infancia y sobre todo, habrá dejado escapar la posibilidad de tener una afición que es capaz de marcar nuestra línea vital. Si haces memoria, cuando eras niño posiblemente soñabas con acudir a alguna de las fábricas donde hacían los coches con los que jugabas. Entrar en ese paraíso de juguetes en la mayoría de los casos aspiracionales, era mejor que entrar en el taller de Papá Noel. Por eso te hacemos volver al pasado repasando, de forma breve, la historia de siete fábricas donde hacían los coches de tus sueños de infancia.