Ir al contenido principal

Caso Volkswagen: rechazo a compensación en Europa

Europa no es Estados Unidos. Parece una afirmación obvia e innecesaria, pero cuando ha pasado año y medio desde que se destapara el engaño masivo de Volkswagen y algunos países afectados no han dado un paso al frente, se vuelve imperativo recordarlo. Europa no es Estados Unidos, ni lo quiere ser. Mientras que la Administración del país liderado por Donald Trump ha tomado cartas en el asunto, Alemania e Italia piden más tiempo.
Por su parte, la comisaria europea de Justicia, Consumidores e Igualdad de Género, Vera Jourova, se desespera ante la imposibilidad de avanzar en las negociaciones con el grupo alemán. Los esfuerzos de Jourova por obtener una compensación para los afectados en Europa han sido obstaculizados por los amigos que el lobby del motor encuentra en países liderados por Alemania e Italia.

Desde Bruselas, Jourova relata a Bloomerg el calvario que están resultando las negociaciones con el director Ejecutivo de Volkswagen, Matthias Müller: Traté de explicarle a Volkswagen que al final, será una situación donde todos ganaremos, pero no ha ocurrido nada aún. En realidad, de verse obligados a compensar a sus clientes europeos, supondría un desembolso de miles de millones para la firma alemana, que no siente presión alguna por actuar en el Viejo Continente.
Lo que diferencia la situación a uno y otro lado del charco es que, cuando se destapó el escándalo, fueron la propia Administración estadounidense y la Agencia de Medio Ambiente los que sumieron a la compañía en un bucle de multas, compensaciones, rellamadas y la persecución judicial de la cúpula. En Alemania, los directivos se escudan en su país, que no los extraditará para hacer frente a la misma suerte que sus homólogos estadounidenses, algunos ya entre rejas y paseándose con grilletes ante las cámaras de Detroit, como Oliver Schmidt.
El romance entre la industria y las capitales europeas
El diario El País, que ha tenido acceso a los documentos de la Comisión, ha revelado que Alemania, Italia, Suecia y la mayoría de los estados del Este se oponen a que Bruselas imponga un sistema más independiente, en el que pueda investigar por sí misma e incluso imponer sanciones a los fabricantes. Francia y España estarían a favor. ¿Por qué en España no ocurre nada? Debemos tener en cuenta que la industria automotriz, y más aún Volkswagen, tienen un enorme poder, sin nombrar que la mayor parte de la flota automovilística en Europa es diésel. 
Los denominados grupos de presión ponen toda la carne en el asador para impedir que los gobiernos acorralen al diésel. El lobby industrial ha conseguido durante décadas frenar los intentos de aprobar límites de emisiones más estrictos. Müller por su parte, alegó en 2016 que no es viable económicamente compensar a los 8,5 millones de afectados en Europa hasta que no haya necesidad de hacerlo. La canciller Angela Merkel sigue retrasando una respuesta ante el temor de que el escándalo afecte a su industria. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Buick Avista Concept

En el marco del Salón de Detroit, Buick ha presentado el Avista, un coupé de configuración 2+2 que en fase de prototipo ya se antoja en las carreteras europeas. Impulsado por el eje trasero, el Avista Concept es animado por un motor V6 biturbo de 400 CV acoplado a un cambio automático de ocho velocidades. El show car va pintado en color Dark Sapphire Jewel y muestra el talento de los americanos para diseñar coupés.  Las proporciones del Buick Avista son muy deportivas; es bajo, ancho y largo, el capó abarca gran parte de la longitud total del prototipo y el medallón cae con sutileza hasta unirse con la tapa del maletero. La batalla del Buick Avista Concept mide 2,811 mm de largo. Con la intención de mejorar su comportamiento, cuenta con suspensión magnética Magnetic Ride Control que se ajusta a las condiciones del asfalto. Para ahorrar combustible, añade el sistema Start & Stop y Active Fuel Management, que desactiva algunos cilindros cuando no sean necesarios los seis de su mot

Lotus 3-Eleven

Más de 2.000 kilómetros son los que ha recorrido el nuevo Lotus 3-Eleven en el mítico Nürburgring Nordschleife durante su fase de desarrollo, antes de que a principios del próximo año comience su producción, limitada a únicamente 311 unidades, a razón de 117.000 euros cada una. La firma británica no ha querido publicar tiempos definitivos de vuelta en Nordschleife precisamente porque durante las dos semanas de sesiones de pruebas han rodado con tráfico.  El objetivo era poner a punto la aerodinámica, la calibración del motor, el chasis y la geometría de la suspensión, más que conseguir un tiempazo. Según Lotus, combinando los sectores más rápidos conseguidos en las dos vueltas más rápidas de las sesiones de pruebas, su nuevo modelo habría conseguido un tiempo de 7 minutos y 6 segundos, un tiempo más que respetable, teniendo en cuenta que un Nissan GT-R NISMO es 2 segundos más lento y el poderoso Porsche 918 Spyder es sólo 9 segundos más veloz.

BMW X5 xDrive40e

BMW X5 xDrive40e es el nombre del primer SUV híbrido enchufable de BMW, un nuevo modelo de gran serie que hereda parte de la tecnología desarrollada para el BMW i8. Básicamente se trata de un X5 con un motor de gasolina de cuatro cilindros y tecnología TwinPower Turbo capaz de desarrollar 245 CV a 350 Nm, el cual se combina además con un motor eléctrico integrado en la caja de cambios Steptronic de ocho marchas. Este motor eléctrico desarrolla 113 CV a 3.170 RPM y un par máximo de 250 Nm instantáneo, desde 0 RPM. Así pues hablamos de un conjunto capaz de entregar 313 CV de potencia y 450 Nm de par, el cual acelera de 0 a 100 km/h en 6,8 segundos y alcanza una velocidad punta de 210 km/h limitada electrónicamente.

El consumo y el cambio de marchas

Cuando se trata de   ahorrar combustible, o de   practicar la conducción eficiente, casi lo primero que nos dicen es que tratemos de cambiar de marcha lo antes posible para no subir demasiado las revoluciones del motor. En la autoescuela nos enseñan que el coche debe llevar engranada la marcha que más le conviene para circular de forma ágil, sin forzar: la más cómoda para el motor. ¿Qué significa esto? Desde el punto de vista de la autoescuela, significa que hemos de tener la mejor respuesta posible al acelerador, y no llevar el coche demasiado revolucionado, ni con las vueltas muy bajas.   Debemos llevar un coche capaz de responder a la perfección   y eso significa, normalmente, que esas revoluciones estén en la zona de máximo par motor. Desde el punto de vista de la conducción eficiente, a menos rpm, menor consumo de combustible.

Mercedes-AMG GT R by Renntech

Es muy probable que si tuviéramos un Mercedes-AMG GT R en el garaje, con su motor 4.0 litros V8 biturbo de 585 CV, sus cifras y su nivel de prestaciones nos parecerían más que suficientes a la gran mayoría de nosotros, pero habría alguien a quien le supiera a poco, casi seguro. En este caso no queda otra que recurrir a preparadores externos, como el alemán Renntech, que ya ofrece un paquete de mejoras para el GT R.  A la vista de las fotografías, la Bestia del Infierno Verde se ha convertido en algo así como la Bestia Naranja. Pero vayamos a lo importante, que no es tan evidente. Gracias a modificaciones electrónicas, turbocompresores más grandes, filtros de aire de mayor flujo y adaptadores para las válvulas de descarga de los turbos, Renntech consigue exprimir del V8 biturbo una potencia de 772 CV y un par motor máxmo de 857 Nm.