Ir al contenido principal

Peugeot 402 y la evolución del león

En 1934, el fabricante de automóviles francés Peugeot presentó en el Salón de París un nuevo modelo, El Peugeot 401 Eclipse. Se trataba del primer coupé-cabriolet de la historia, del que se fabricaron versiones en el 301, el 601 y el 402. El 402 cobra especial protagonismo ya que hace 75 años que se dejó de fabricar en 1942.
Lanzado al mercado en 1935, fue un emblema para la marca del león: líneas art déco horizontales largas, curvas, elementos náuticos como barandas y ventanas de portillo. Pronto todos los fabricantes de automóviles quisieron implantarlo en Europa. Pero la segunda gran guerra truncaría su trayectoria.

Inspirado por el arte
El Peugeot 402 fue el primero en incrustar los faros dentro de la calandra y en seguir los pasos de la corriente artística estadounidense del Estilo Aerodinámico en Europa. Fue pionero también en equipar un techo de acero descapotable y escamoteable en el maletero, características que dejarían una importante herencia.
Entre 1929 y 1940 la esfera de la automoción acogió un movimiento de diseño llamado art déco y que influyó en la arquitectura, el diseño interior, la moda, al pintura, la escultura o la cinematografía, y también en las líneas del 402. Los automóviles y las motos art decó tenían carrocerías inspiradas en la aeronáutica, donde el arte y la elegancia predominaban por encima de valores actuales como economía y eficiencia.
Fue en la década de los 90 en la que el 402 se inspiró en otra corriente artística llamada Streamline Moderne, que triunfaba en todo el mundo gracias a su apogeo en 1937. Se caracterizaba por utilizar líneas art déco horizontales largas, curvas, elementos náuticos como barandas y ventanas de portillo.
El 402 tenía una similitud muy acentuada con los modelos de las marcas americanas que triunfaban por entonces: perfil redondeado, aletas curvilíneas, carrocería muy larga con seis ventanas y un parabrisas en dos partes. Sumado a la peculiaridad que adelantaría el futuro diseño de los vehículos producidos a partir de ese momento: faros integrados en la calandra, tanto delante como detrás. Eran las características de un nuevo movimiento artístico en el mundo de la automoción denominado Fuseau Sochaux.
La famosa capota metálica que no pudo ser
En 1942 llegó el fin de su producción, provocado no por el descenso de ventas o porque no gustase estéticamente. Como ocurriría con todas las firmas automovilisticas, la llegada de la Segunda Guerra Mundial paralizaría su producción. Así las cosas, los gastos militares de la II Guerra Mundial acabaron con la versión civil de este icónico modelo. 
Pero si por algo se recuerda al Peugeot 402 es por su versión descapotable, el 402 Eclipse. Peugeot fue el primer constructor en producir un techo de chapa de acero descapotable y escamoteable en el maletero posterior de un automóvil. Un adelanto tecnológico que utilizaba un sistema eléctrico para el abatimiento y que, en un primer momento, no tuvo el éxito esperado, ya que los expertos de la época preferían aún el sistema manual al considerarlo más fiable y ahorrador de energía.
Últimas 24 Horas de Le Mans antes de la guerra
El Peugeot 402 también fue muy famoso por su versión de carreras: el 402 Darl’mat. Su nombre lo hereda de Émile Darl’mat, un empresario amante de la marca del león que poseía una de las concesiones más importantes de París y que fue el precursor no solo de esta versión racing sino también, de la descapotable.
Es un modelo mítico para los amantes del motor, ya que participó en la última edición de las 24 Horas de Le Mans antes de la II Guerra Mundial. Su participación no fue muy destacada, ya que solo fueron tres los inscritos que llegaron en 7º, 8º y 10º lugar. Sin embargo, siempre nos preguntaremos qué hubiera pasado si la producción de este modelo no hubiese sido interrumpida por la II Guerra Mundial, ya que los expertos lo vaticinaron como un potencial ganador de la gran prueba gala.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Chevrolet Camaro ZL1 The Exorcist by Hennessey

Cuando no queda nada para que el brutal Dodge Challenger SRT Demon se descubra, el norteamericano Hennessey ha dado un golpe en la mesa ante tanto demonio y ha presentado su crucifijo y su rosario para combatirlo. Y de manera explícita, además, lo ha bautizado The Exorcist: un Chevrolet Camaro ZL1 que es presentado en el Houston Auto Show. Hennessey quiere combatir así al Demon y anima a los propietarios del ZL1 a convertir sus preciados tesoros en un   instrumento contra el mal que monta un motor de más de 1.000 CV . Solo se fabricarán 100 modelos cada año, por lo que se trata de una preparación exclusiva. Pasarás desapercibido.

Caso Volkswagen: recompra de vehículos en EEUU

Volkswagen y el gobierno de los Estados Unidos han llegado a un acuerdo de principios en el que el grupo alemán se compromete a dar una solución a los más de 600.000 coches diésel equipados con el software trucado. El grupo ofrece así a los dueños de un Volkswagen o Audi afectados, la posibilidad de cancelar su contrato de leasing, recomprar el coche o bien modificar el coche para que se adapte a la legislación. Además de las citadas soluciones, el juez del tribunal de San Francisco donde se produjo el acuerdo, ha ordenado el pago de una indemnización sustancial para los automovilistas afectados, aunque todavía no se conoce el importe de esas indemnizaciones.

WTCC Argentina

Tras su exitoso debut la pasada temporada en el Mundial de Turismos, el Autódromo Termas de Rio Hondo acoge por segunda vez el  WTCC  y lo hace en uno de los momentos críticos de la temporada. Con la llegada de Pekín en sustitución de Sonoma, el trazado argentino tiene por delante la octava cita del campeonato y eso significa que sólo quedan cinco fines de semana de carrera, por lo que la lucha por el título empieza a ponerse al rojo vivo, siempre entre los hombres de Citroën.  Cualquier error se paga, aunque el líder del campeonato José María Pechito López compite en casa.  En la única visita del campeonato a este escenario, casualmente consiguieron la victoria los dos candidatos al título. En 2013, el panorama era muy distinto y los  Chevrolet  Cruze reinaban en el campeonato, por lo que fue relativamente fácil ver la victoria en la primera manga de Yvan Muller. 

Renault Clio

El Renault CLIO se renueva de cara a este año y, aunque la marca francesa habla del nuevo CLIO, lo cierto es que los cambios son más bien discretos. Uno de los cambios principales a nivel estético para el exitoso utilitario, que ya es casi un treintañero, es la incorporación de nuevos faros full LED Pure Vision con luces de marcha diurna en forma de C en ciertas versiones. La parrilla frontal que acoge el enorme rombo de Renault también ha sido rediseñada y su parte inferior es más ancha, aunque a simple vista no destaca por parecer muy diferente de su predecesor.  En la zaga es de nueva factura el paragolpes y a la paleta de colores exteriores se suman rojo Intense, gris Titanio, blanco perlescente y azul acero. La firma francesa también añade a su CLIO nuevos diseños de llanta, tapicerías, un programa de personalización ampliado que ofrece al cliente más posibilidades que antes y materiales para las molduras del habitáculo...

Hyundai Elantra

El Hyundai Elantra se renueva, crece y se asemeja estéticamente al i40. Esta berlina poco valorada en nuestro mercado hace su debut en el Salón de Los Ángeles y, por el momento, no hay fecha de comercialización en Europa. Llega hasta los 4,57 metros de largo, 17 menos que el i40 al que se parece bastante, principalmente en el frontal. Se ha reforzado el chasis, mejorado la aerodinámica, también se ha trabajado para lograr hacerlo más ligero que el modelo precedente, más calidad por fuera y por dentro, más seguridad, conectividad y carga electrónica habitual en los nuevos modelos. Pero también hay novedades mecánicas, parece que Hyundai apuesta fuerte por el Elantra.