Ir al contenido principal

GP de Gran Bretaña

El Mundial de F1 sigue su curso esta temporada y realiza su novena parada este fin de semana en el circuito de Silverstone. Tras albergar el primer evento de la máxima categoría del automovilismo en 1950, el histórico trazado inglés celebra este domingo su 50º aniversario. Para ello, la organización ha programado diferentes desfiles para el sábado y el domingo, en los que participarán personalidades de la talla de Emerson Fittipaldi, Nigel Mansell y Jackie Strewart. Además, se rendirá un homenaje especial a Jack Brabham, que murió este año a los 83 años. 

A nivel técnico, la pista que alberga el Gran Premio de Gran Bretaña cuenta con unas características especiales que hacen de la pista inglesa un lugar único en el calendario. Para afrontar el fin de semana de competición, los equipos deberán trabajar en sus monoplazas para obtener una buena configuración y, además, será importante contar con una buena carga aerodinámica. La sección que contiene las famosas curvas de Maggotts y Becketts es una de las partes más rápidas del Mundial.

Con las celebraciones llegan también las oportunidades. Y es que este viernes, en los primeros entrenamientos libres, varios pilotos reserva o probadores tendrán la ocasión de rodar con sus equipos. 

Para Susie Wolff será la primera vez en rodar con un monoplaza de F1 en un fin de semana de competición, por lo que la escocesa se ha mostrado emocionada. Dani Juncadella también rodará el viernes por la mañana con el Force India VJM07. Por último, Giedo van der Garde y Robin Frijns, de Sauber y Caterham, completan la alineación de no titulares para los Libres 1.
La potencia de Mercedes, sin freno

El equipo Mercedes llega a este Gran Premio siendo, un fin de semana más, el equipo a batir. Excepto la carrera en Canadá, los de Brackley se han llevado el triunfo en todos los eventos de esta temporada. Además, Mercedes suma ya seis dobletes y siete poles de ocho posibles. Dentro del equipo, la batalla sigue estando muy reñida entre Lewis Hamilton y Nico Rosberg. Tras su victoria en Mónaco, parece que el alemán se ha puesto las pilas y ha empezado a batir a su compañero; actualmente, Rosberg lidera el Mundial con 165 puntos, frente a los 136 de Hamilton.

En la pista, el rival que parece poder frenar un poco a Mercedes es Williams. Los de Grove lograron la primera pole del año en Austria, así como su primer podio de la temporada. No obstante, a pesar de no haber brillado en su casa, Red Bull puede resurgir en Silverstone y recuperar la senda del buen rendimiento que mostró en Montreal. Force India y McLaren, los otros dos equipos con motor Mercedes, podrían tener también un buen papel en Gran Bretaña, aunque los de Woking tienen menos probabilidades, ya que las características del trazado no se adaptan demasiado a su MP4-29.

El circuito de Silverstone

La vuelta en el circuito de Silverstone comienza en una recta bastante corta, separada de la primera curva por pocos metros. Este primer giro, Abbey, sufrió cambios con la remodelación del circuito en 2011, corrigiendo una imperfección, por lo que ahora la curva es más sencilla. Más adelante es esencial minimizar el subviraje en la zona de la curva de Luffield para asegurar una buena velocidad para la recta que llega a posteriori, que desemboca en Copse. 

Justo en esta zona, en la curva Copse, se llega a mucha velocidad para atravesar uno de los giros más sobrecogedores de la temporada, y que supone una verdadera prueba para los nervios de los pilotos. Unos metros más adelante llegan las enlazadas de Becketts y Maggotts, un área que requiere un buen equilibrio general del coche, ya que a esta sección se llega a más de 300km/h. Durante el transcurso de las curvas solamente se levanta el pie en contadas ocasiones. La vuelta al trazado británico culmina con las curvas Vale y Club. La de Vale es una de las curvas más lentas de todo el circuito, ya que se toma a unos 100km/h, y precede a la última curva a derechas de la vuelta, Club, antes de que los pilotos vuelvan a pasar por la recta principal. 

Notas técnicas
  1. Alerón delantero: La aerodinámica delantera del coche es crítica en Silverstone. La zona central del circuito envía el flujo de aire hacia el centro del monoplaza de forma más eficiente, por lo que se gana adherencia en el cambio de dirección a través de las curvas Becketts-Maggotts y de Farm-Abbey.
  2. Alerón trasero: Silverstone es el reto máximo para los ingenieros y, más en concreto, para los aerodinamistas. La sección de Becketts-Maggotts es un reto mayor en el que la carga aerodinámica es clave para mantener la velocidad a través de las curvas y para permitir un cambio de dirección. 
  3. Suspensión: Es importante contar con un coche estable en las zonas de las curvas Brooklands-Luffield y Vale-Club, pero en Silverstone se puede mantener las suspensiones bajas cuando se trata de la dinámica del vehículo. 
  4. Frenos: En contraste con Montreal y Austria, los frenos no deberían de ser una gran preocupación en Silverstone. Las zonas de frenada más grandes y, por tanto, las mejores oportunidades de adelantamiento están en Brooklands, tras la recta de Wellington, y en Stowe, tras la recta de Hangar. Sin embargo, estas dos curvas son lo suficientemente rápidas como para no crear un desgaste excesivo en los discos.
  5. Neumáticos: Teniendo en cuenta la alta carga que soportarán los neumáticos, Pirelli ha escogido el duro y el medio para Silverstone. Esta es la misma elección que en Sepang y Barcelona, ya que ambas pistas tienen un trato similar con las ruedas que la pista de Northamptonshire.
Para la carrera de este año, la FIA ha decretado dos zonas de DRS. La zona de detección de la primera de ellas estará 25 metros antes de la curva 3, y su punto de activación está situado 30 metros después de la curva 5. Por otro lado, el segundo punto de detección se encuentra en la curva 11, y su punto de activación está 55 metros después de la curva 14.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Kia Optima GT

El Kia Optima GT con su motor de 245 CV llegará a las exposiciones con carrocería berlina y Sportswagon antes de final de año. Una versión que viene a completar la oferta de un modelo que, por el momento, cuenta con dos carrocerías, motor diésel y un híbrido. Diseño exterior e interior más deportivo para esta berlina que también se comercializará con siete años de garantía o 150.000 kilómetros. Vamos a ver qué cambia en las versiones GT. Nuevos paragolpes delanteros y traseros, parrilla que mantiene el diseño característico Tiger Nose pero con acabado en cromo satinado, llantas de aleación de 18 pulgadas que dejan entrever unas pinzas de freno en color rojo y unos discos ventilados de mayores dimensiones que en el resto de versiones. El acabado en cromo satinado también está presente en los tiradores de puertas y las molduras laterales, a lo que se suma un acabado en negro brillante para las taloneras. En la zaga el Optima GT luce un difusor en...

Audi RS 5 by ABT

A principios de año Audi presentaba el modelo más veloz y deportivo de su gama A5, el Audi RS 5 Coupé. Aunque el modelo ha estrenado una nueva motorización 2.9 TFSI biturbo, lo cierto es que mantiene la potencia de su predecesor atmosférico, es decir, 450 CV, aunque sí ofrece un par motor máximo bastante más importante. Aún así, puede no ser suficiente. Algunos clientes pueden pensar que los 99.360 euros de precio base que cuesta el RS 5 Coupé en España merecen una mayor cifra de potencia, al menos superior a la del modelo saliente, y aquí es donde entra en juego el preparador alemán ABT Sportsline, especializado en sacar todo el jugo a modelos del grupo Volkswagen, principalmente.

El DSG de Volkswagen trae nuevas demandas a VAG

A los abogados de Volkswagen se les acumula el trabajo. Después de las consecuencias del fraude de emisiones de sus motores, el grupo alemán tiene una nueva demanda a la que hacer frente. Esta vez proviene del antiguo CEO de Bentley, Wolfgang Schreiber. Schreiber pide a Volkswagen AG una compensación adecuada en concepto de royalties por su participación en el desarrollo de la caja de cambios de doble embrague DSG. Der Spiegel, que se hace eco de la demanda interpuesta en el tribunal de Munich, asegura que Schreiber rechazó una indemnización de 20 millones de euros, considerando que se le debe mucho más. Y es que la caja de cambios de doble embrague se usa en la casi totalidad de las gamas y marcas del grupo. Schreiber se unió al grupo Volkswagen en 1984. Fue el ingeniero jefe responsable de investigación y desarrollo en las transmisiones de 1996 a 2003, para luego ser nombrado jefe de desarrollo técnico en Bugatti. Estuvo al frente del aspecto tecnológico de Buga...

Technology Lab: Suspensión Hidractiva III+ (Parte I)

Comenzamos esta nueva sección encargada de analizar y poner a prueba los avances tecnológicos que se han producido en el mundo del motor, y lo hacemos de la mano de Citroën y su Technology Lab, donde realizarán pruebas de lo más variopintas para comprobar el funcionamiento de estos sistemas. Y comenzamos con el análisis de la suspensión Hidractiva III+, un avance que atañe al movimiento del vehículo de manera cómoda y eficiente. La suspensión que monta el actual C5 es de tipo  hidroneumática : tiene  muelles  neumáticos y un sistema de conductos de aceite en el que están integrados los amortiguadores. El C5 estrena un nuevo tipo de suspensión que Citroën llama Hidractiva III+; se distingue de la Hidractiva 2 que tenía el Xantia hidráulica y electrónicamente, y es mucho más eficaz e inteligente que la que montaba el DS, un avanzado para su época. Es distinta hidráulicamente porque tiene un circuito para la suspensión independiente de los frenos, y que también trabaja...

Hyundai H350 Fuel Cell

Aunque Hyundai se ha incorporado recientemente a la lista de fabricantes que apuestan por el coche eléctrico, esto no quiere decir que los coreanos vayan a abandonar así como así el nivel tecnológico alcanzado con la pila de combustible de hidrógeno.  Bien es cierto que comercialmente no han llegado a buen puerto, pero parecen mantener una esperanza futura, y de ahí que no dejemos de ve r nuevos proyectos, como el de un posible   modelo de pila de combustible de hidrógeno de Kia ; o la   Hyundai H350 Fuel Cell   que se presenta en el   Salón de Vehículos Comerciales IAA de Hannover . En esta última cita comparte además protagonismo de movilidad alternativa con el camión eléctrico Mercedes Urban eTruck. El concept de la Hyundai H350 Fuel Cell no es otra cosa que su tecnología con el hidrógeno aplicada al campo de los vehículos comerciales, cuya autonomía se estima en 422 kilómetros en ciclo NEDC partiendo de un depósito de hidrógeno con cap...