Ir al contenido principal

GP de Hungría

Con el Gran Premio de Hungría llegamos al parón veraniego de la Fórmula 1. La undécima carrera de la temporada dará paso a cuatro semanas de obligado descanso para el Gran Circo. Incluso las escuderías tendrán que cerrar sus puertas durante dos semanas.
Normalmente, Hungría suele llegar con altas temperaturas que, sumadas a las exigencias del trazado, hacen del fin de semana uno muy complicado. El trazado no deja espacio para los errores: abundan las curvas fluidas y solamente hay una recta. Conocido por muchos como el Mónaco del este, el Hungaroring no será benévolo con los neumáticos, ya que su su superficie es abrasiva. La vuelta en el circuito es bastante corta, por lo que será esencial clasificar bien para poder optar a grandes posiciones en el día de la carrera.


El equipo Mercedes llega de nuevo como claro favorito para este Gran Premio. Por ahora, los de Brackley suman ya nueve victorias de diez posibles. No obstante, los problemas de fiabilidad parecen estar tocando a las Flechas Plateadas por turnos: cuando Lewis Hamilton no abandona, le toca a Nico Rosberg; y cuando no es un problema mecánico, los frenos deciden estropearse. 

Ante esto, el claro benefactor está siendo Williams, que paso a paso va recortando distancias en el Mundial y en la pista. De hecho, Valtteri Bottas ha encadenado ya tres podios consecutivos con su FW36. Justo detrás, el grupo formado por Red Bull, Ferrari y McLaren siguen su particular lucha por intentar ser la referencia en la zona alta de la media parrilla. 

Por ahora, los de Milton Keynes siguen estando delante tanto en puntos como en rendimiento, pero sus rivales pueden aprovechar cualquier oportunidad que surja para recortar distancias. Gran mención merece también Force India, que ha sumado puntos en todas las carreras disputadas hasta la fecha en esta temporada, por lo que su consistencia se ha erigido como un gran fortaleza. 
Por detrás, Marussia sigue gozando de una clara ventaja gracias a los dos puntos que arañó Jules Bianchi en Mónaco. Los de Banbury siguen progresando y demostrando que el MR03 aún tiene mucho que decir. Peor posicionados están los chicos de Sauber que, a pesar de que en Alemania se comenzaron a ver signos de pequeña mejoría, continúan estando lejos de las posiciones de puntos. Por último, Caterhan anda en tierra de nadie: a veces le sale una buena carrera, pero no lo suficiente como para batir a Marussia. Con el cambio de dueños que se ha realizado recientemente, los objetivos son progresar y progresar. 

El circuito de Hungaroring
Mucha gente compara el Hungaroring con Mónaco, pero vaya, si le quitas a Mónaco el glamour, los guardarrailes, el encanto de circular por las estrechas calles del Principado. Pues exactamente eso, queda Hungaroring. Un circuito lento, sin curvas rápidas, donde los monoplazas compiten con configuración de carga aerodinámica máxima, y en el que adelantar es misión imposible.
En realidad, el único punto donde adelantar es posible es, como siempre, en la frenada para la curva 1, a donde se llega tras una corta recta principal de apenas 700 metros y en la que el DRS no aporta demasiado. A partir de allí, una sucesión de curvas de baja-media velocidad son la tónica de un circuito en el que no existen más frenadas importantes que la de final de recta. Por este motivo, la calificación del sábado será de una importancia capital.
En Hungaroring se premia especialmente el apoyo mecánico, y es por ello que los coches se reglan más bien blanditos, para tener un buen coche en los tramos lentos y con una buena tracción a la salida de las curvas. Uno de los mayores problemas que se pueden encontrar aquí los pilotos viene originado por las tradicionales altas temperaturas en esta época del año, que hacen sufrir de lo lindo a los neumáticos.

Notas técnicas
  1. Alerón delantero: El agarre delantero es vital en el Hungaroring, sobre todo en la chicane al final de la vuelta, donde la presencia de una serie de curvas continuas exigen tener un buen cambio de dirección. El subviraje es el gran enemigo en esta sección, así como la rápida y ciega curva 4, por lo que se necesita un alerón fuerte y estable.
  2. Alerón trasero: La configuración del alerón trasero contarán con niveles máximos de carga aerodinámica gracias al aspecto del circuito de relativa baja velocidad. La naturaleza del Hungaroring hacen de los altos niveles de carga aerodinámica algo esencial, por lo que habrá una configuración similar a la de Mónaco, con algunos desarrollos.
  3. Suspensión: Los pianos son una parte importante a la hora de encontrar tiempo por vuelta en Hungría. La salida de la curva 4 es una zona en la que los coches pasan por encima del piano, y una buena suspensión ofrecerá en esa zona una estabilidad extra. La chicane y la salida de la curva 11 también funcionan bien en la dinámica del vehículo, algo que contribuye al tiempo general por vuelta.
  4. Frenos: La primera curva es la frenada más grande del circuito, y una clara oportunidad de adelantamiento. El resto de la vuelta no es exigente con los frenos, y los sistemas de freno por cable de 2014 deberían de adaptarse bien y no sufrir durante las 70 vueltas de la carrera.
Para esta carrera, Pirelli ha decidido traer al Hungaroring el compuesto medio y el blando. Se trata de un asfalto abrasivo, por lo que la marca italiana ha preferido subir un nivel la elección de los neumáticos en comparación a la carrera en Alemania. Al igual que en 2013, para este fin de semana habrá dos zonas de DRS, que compartirán el mismo punto de detección situado cinco metros antes de la curva 14. Los puntos de activación están ubicados 130 metros después del vértice de la curva 14 y seis metros después del vértice de la primera curva.


En comparación a la carrera del año pasado, se han realizado varios cambios en el trazado del Hungaroring. El guardarrail situado en la izquierda de la escapatoria de la curva 3 se ha vuelto a alinear para proteger mejor al vehículo y para permitir un mayor espacio al coche que se salga en esa zona. Además, se han instalado baches de velocidad de 50 milímetros de alto a dos metros de la orilla del trazado en la escapatoria que conecta las curvas 6 y 7. Por último, se ha instalado una nueva valla de protección cerca del guardarrail situado en la izquierda entre las curvas 11 y 12 y alrededor del exterior de la curva 14.

Comentarios

Entradas populares de este blog

WTCC Rusia: Lada triunfa en casa

Para regocijo de los aficionados locales que aguantaron bajo la lluvia caída sobre el Moscow Raceway, los Lada Vesta TC1 se mostraron insultantemente superiores en este fin de semana de carreras para el Mundial de Turismos en Rusia. La marca nacional se llevó la pole y las dos victorias del fin de semana,   escapándosele tan sólo el triunfo en el MAC3 al ser sancionada   después de que Gabriele Tarquini se saltara salida. Pero el líder destacado del campeonato sigue siendo Pechito. Tanto la clasificación como las carreras se disputaron sobre piso mojado y en esas circunstancias sobresalieron los Lada, con sus tres pilotos copando los tres primeros puestos en parrilla mientras   una irreconocible Citroën ni siquiera accedía a Q3 : Pechito fue tercero, permitiendo que James Thompson y Norbert Michelisz acompañaran a los coches rusos. En esa ronda definitiva fue Nick Catsburg quien se llevó la palma, mientras que la pifia de Tarquini en MAC3 dio la victoria a Honda.

El gusto por el Color (Parte V)

En nuestra búsqueda de la personalización y del apartarnos de los gustos corrientes podemos cambiar de color nuestro coche. Ya hemos visto que hay efectos de pintura muy chulos, como la pintura mate, pero la lista de inconvenientes se me hace demasiado grande, especialmente el precio. No solo eso, aunque queramos pintar entero un coche blanco estándar, difícilmente bajará de 1.000 euros, pero hay una interesante alternativa: el vinilado. Se puede usar también como una forma de personalización, como el que se pone un tatuaje, pero con efectos secundarios mucho más nimios, o directamente ninguno. Para el que nunca haya oído hablar de los vinilos, son como pegatinas gigantes, que pueden cubrir piezas enteras del coche o el coche por completo. Enfrentando los costes de pintura y de vinilar, esta última opción suele ser más económica. Como queramos algo rarito como carbono o mate, ahorraremos mucho dinero.

Peugeot 308 Racing Cup

La última creación de Peugeot Sport es la variante más radical de la gama 308, que da el salto de la carretera a los circuitos. Se trata de una versión de competición, llamada Peugeot 308 Racing Cup, que podremos ver por primera vez en el Salón de Frankfurt y que llegará al mercado a finales de 2016 para sustituir al Peugeot RCZ Cup en pruebas de resistencia y campeonatos de turismos. Estéticamente llama la atención por sus colores de guerra, pero sobre todo por los diversos elementos aerodinámicos que hacen de él un modelo muy bruto, incluidos el spoiler delantero, el espectacular alerón trasero estilo WTCC o el gran difusor. Además, saltan a la vista los ensanchados pasos de rueda con 1,91 metros de ancho en total, una altura de carrocería rebajada y unas llantas negras de 18 pulgadas con neumáticos slick, que también pueden ser de lluvia, si se diera el caso.

BMW M235i by Manhart Racing

Aunque la Serie 2 de BMW ya tiene su propio coche de carreras, desarrollado para rodar en circuito, el BMW M235i Racing, el conocido preparador alemán Manhart Racing ha decidido crear su propia bomba para la pista, basada también en el ya de por sí explosivo M235i, que a falta de un hipotético M2, es por ahora la versión más potente de la familia. Lo primero que ha hecho Manhart Racing en el M235i es retocar el motor biturbo de seis cilindros, añadiendo un intercooler más generoso y un sistema de escape deportivo, y modificando la gestión electrónica para aumentar la presión de soplado de los turbos. El resultado es una potencia de 430 CV y un par máximo de 592 Nm. Pierde, además, el limitador de velocidad, pudiendo superar los 300 km/h.

Hyundai N: la submarca deportiva

Con ocasión del Salón del Automóvil de Frankfurt, que abre sus puertas en apenas unos días, el fabricante coreano Hyundai viene dispuesto a presentar su nueva submarca de orientación deportiva, denominada N. Según la compañía, esta nueva división de altas prestaciones se beneficia de todo lo aprendido por Hyundai Motor en competición, en concreto en el mundial de rallies o WRC. Hyundai expondrá en la cita alemana su nueva generación del i20 WRC, dispuesto a conquistar el mundial de rallies 2016, un prototipo Hyundai N 2025 Vision Gran Turismo para el Gran Turismo 6 de Playstation 3 y, por último, un concept llamado Hyundai RM15, que adelanta cómo podría ser un futuro modelo deportivo de producción firmado por Hyundai N. Este Hyundai RM15, que a simple vista parece un Veloster de armas tomar, esconde un motor 2.0 litros en posición central, cuya potencia asciende a 300 CV.