Ir al contenido principal

El diésel: principio y final (Parte I)

Los motores diésel, o motores térmicos de combustión interna con autoencendido del carburante por compresión, están muy presentes en nuestra sociedad. En España llevan años vendiéndose más que los motores de gasolina, y en general en muchos países europeos, sobre todo desde el gran salto cualitativo que dieron en los años 90 con el desarrollo de los primeros motores TDI y HDi.
De motores muy grandes, pesados, poco potentes, lentos y ruidosos, gracias a la inyección directa, al turbocompresor, a veces de geometría variable, al intercooler, se pasó a motores que se hicieron más pequeños, que ganaron potencia, que eran más rápidos y que ya no eran tan ruidosos, además de ser más elásticos y de consumir varios litros menos que un motor de gasolina. Y así pasó: todo el mundo quería tener un coche con motor diésel. Fue la época del dieselízate, diese el gustazo, quiero un TDI en lugar de un GTI.

El motor diésel se desarolló para maquinaria pesada y de carga
Pero no siempre fue así. De hecho es bastante diferente la situación en otras partes del mundo como Estados Unidos o Japón, donde siguen siendo minoritarios, pues no se despertó esa pasión que se vivió en muchos países europeos. Los motores diésel nacieron a finales de siglo XIX principalmente con dos finalidades: utilizar un combustible alternativo a la gasolina, y ser útiles para maquinaria pesada y de carga.
Debemos recordar que fue el ingeniero alemán Rudolf Diesel el que inventó en 1893 el motor diésel, cuando trabajaba para MAN, y buscaba un motor de alto rendimiento térmico para camiones y vehículos similares. En 1897 MAN produjo el primer motor diésel.
Durante muchos años los motores diésel se emplearon mayoritariamente en camiones, autobuses y maquinaria pesada, agrícola y de obras. Los motores diésel no tenían mucha potencia en relación a su cilindrada, pero sí tenían altas cifras de par motor, y resultaban muy robustos y duraderos. Así que todas estas aplicaciones en las que no importaba tanto la aceleración, pero sí la fuerza, un consumo inferior y que el motor durase muchos kilómetros eran la idóneas. El primer turismo diésel de producción en serie no apareció hasta 1936.
Solían verse también motores diésel en los taxis, al menos en Europa, ya que en EE.UU. son de gasolina, por ejemplo, donde al tener que realizar muchísimos kilómetros, el menor consumo y el precio inferior del carburante hacían que por coste de uso se amortizase el precio de compra y mantenimiento superiores y fuera muy difícil encontrar rival durante décadas.
La combustión contamina, y de diésel todavía más
Todos los motores de combustión interna contaminan, eso que quede claro, ya que es irremediable que como producto del proceso de combustión de un combustible fósil de base hidrocarburos se produzcan ciertos gases contaminantes, de un tipo o de otro, en mayor o en menor medida, pues no todos los combustibles son iguales, pero todos esos gases no son deseables: dióxido de carbono, hidrocarburos sin quemar, monóxido de carbono, partículas, óxidos de azufre, óxidos de nitrógeno.
Los motores diésel, por las condiciones de su ciclo, normalmente con una compresión alta, y por las condiciones del propio carburante empleado, el gasóleo, por decirlo en pocas palabras algo más sucio que otros carburantes, generan emisiones de escape un poco diferentes a las de otros motores u otros carburantes.
En este caso se genera un nivel muy alto de partículas en suspensión y de óxido de nitrógeno, que se pueden explicar como hollín negro y humo marrón-amarillento, que tienen que ver además con que parte del carburante se queda inquemado.
Tanto las partículas en suspensión, también referidas como material particulado o PM, y catalogadas en dos tamaños, PM10 y PM2,5, como los óxidos de nitrógeno, referidos como NOx, son gases contaminantes muy nocivos para la salud, tanto para los pulmones, como para el corazón, entre otras cosas.
No hablamos de que se sospeche que lo son, o que se dude, está ya comprobado y reconocido oficialmente y entre otros organismos la OMS, Organización Mundial de la Salud, ha catalogado estos gases como carcinógenos, es decir, que se sabe que producen cáncer.
Componentes y más componentes
En un primer momento un motor diésel era algo bastante simple, el bloque motor con un sistema de inyección y los precalentadores para cuando el motor estaba frío. El deseo de aumentar las prestaciones fue complejizando estos motores. Se introdujo la inyección directa, se añadieron turbocompresores, sistemas de refrigeración del aire de admisión, más válvulas. Cuantos más componentes más caros resultan y más posibilidades hay de que algo falle.
Y además de la mayor complejidad técnica introducida en los motores para aumentar sus prestaciones, era imprescindible ocuparse de la contaminación, lo cual exigió añadir más elementos y aumentar más todavía la complejidad técnica del conjunto motor: recirculación de los gases de escape, inyección por conductor común, inyectores de múltiples pulverizaciones, catalizador, filtro de partículas, aditivos.
Así que todavía más componentes, que hacen aún más caro el motor y que pueden requerir mantenimiento o averiarse. La fiabilidad robusta y casi eterna de un motor diésel se pone en entredicho por muchas personas debido a esto. Y de eso tratan estos artículos: de lo que podría ser el fin del diésel.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El coste de recargar el aire acondicionado

El aire acondicionado y el climatizador son un equipamiento de confort imprescindible hoy en día. De uso fácil, el aire acondicionado es en realidad un sistema más complejo de lo que nos imaginamos. Además, se vuelve cada vez más sofisticado. Muchas veces nos olvidamos de él en invierno hasta que llega el calor y lo ponemos en marcha. Es justamente en esta época que puede mostrar signos de fatiga y nos interesa recargarlo, revisarlo o simplemente comprobar su correcto funcionamiento. Estos consejos te permitirán mantener el aire acondicionado de tu coche en perfectas condiciones de marcha y muchas veces sin necesidad de recargarlo.

Technology Lab: Suspensión Hidractiva III+ (Parte I)

Comenzamos esta nueva sección encargada de analizar y poner a prueba los avances tecnológicos que se han producido en el mundo del motor, y lo hacemos de la mano de Citroën y su Technology Lab, donde realizarán pruebas de lo más variopintas para comprobar el funcionamiento de estos sistemas. Y comenzamos con el análisis de la suspensión Hidractiva III+, un avance que atañe al movimiento del vehículo de manera cómoda y eficiente. La suspensión que monta el actual C5 es de tipo  hidroneumática : tiene  muelles  neumáticos y un sistema de conductos de aceite en el que están integrados los amortiguadores. El C5 estrena un nuevo tipo de suspensión que Citroën llama Hidractiva III+; se distingue de la Hidractiva 2 que tenía el Xantia hidráulica y electrónicamente, y es mucho más eficaz e inteligente que la que montaba el DS, un avanzado para su época. Es distinta hidráulicamente porque tiene un circuito para la suspensión independiente de los frenos, y que también trabaja...

Citroën CXPERIENCE: el retorno de la innovación

Citroën presentará en el próximo Salón de París el CXperience Concept. Se trata de una berlina híbrida enchufable y que hace referencia al buque insignia de la marca, el Citroën CX, que se mantuvo en producción desde 1974 hasta 1991. Con 4,85 metros de largo por 2 de ancho, el CXperience nos da unas pistas del diseño del sustituto del actual Citroën C5.  Y es que, tal y como explicó Linda Jackson, CEO de Citroën, la separación entre DS y Citroën da nuevas oportunidades de desarrollo para la marca del doble chevrón. Citroën, ya sin la marca DS, podrá adentrarse en otros segmentos con un diseño mucho más personal y con soluciones tecnológicas innovadoras; es decir, con un producto muy diferenciado de la oferta de DS.

Peugeot 3008 1.2 PureTech 130 S&S

La gama de motores tricilíndricos PureTech sigue extendiéndose por todas las motorizaciones de gasolina de PSA, y el último modelo en recibir este propulsor que cumple con Euro6 es el crossover Peugeot 3008. Se trata de una versión 1.2 de 130 CV y 230 Nm equipada con start-stop que acredita un consumo NEDC de 5,3 l/100 km y un nivel de emisiones de 123 g/km de CO₂. Como sabemos, las claves del PureTech están en una combustión optimizada y en la reducción de las fricciones internas debido al revestimiento especial de los segmentos y pistones, conocido como Diamond Like Carbon, además de la incorporación de una correa de distribución húmeda, integrada en un cárter y por tanto bañada en aceite. Lógicamente estas innovaciones redundan en unos consumos más contenidos debido a unas menores pérdidas por rozamientos, y tienen que ver también con la reducción de ruidos que aporta este nuevo motor de gasolina. En la parte de la combustión optimizada, y con la ayuda del turbocompreso...

Toyota Crown by Modellista

Para los que no vivimos en Japón el Toyota Crown es un auténtico rara avis. Esta berlina nipona es uno de los modelos más lujosos del gigante japonés, con permiso del Toyota Century, el buque insignia de la casa, cargado de lujos y de aspecto ciertamente retro. Durante el pasado Salón de Tokio la marca presentaba la decimocuarta generación del Toyota Crown, aún en fase de prototipo. Apenas unos meses después el especialista en preparaciones de la casa, Toyota Modellista International, ya tiene listas mejoras para cuando el modelo llegue al mercado. Esta serie de modificaciones de Modellista para el futuro Crown, que lo hacen aún más agresivo e interesante, se presentan dentro de un par de semanas en el Tokyo Auto Salon, el equivalente japonés al SEMA Show de Las Vegas, centrado en tuning y preparaciones aftermarket.