Ir al contenido principal

GP de Alemania

El Gran Premio de Alemania llega este fin de semana para albergar la décima carrera del año. Desde hace varios años, el país alterna su evento en el calendario entre dos circuitos alemanes: Nürburgring y Hockenheimring. Debido a que el año pasado la carrera se celebró en el primero, en esta ocasión los pilotos y equipos disputarán el fin de semana en el segundo. 

Tras albergar por primera vez un Gran Premio en 1970, el circuito de Hockenheim vuelve este año después de ver a Fernando Alonso llevarse la pole y la victoria con Ferrari en su última edición, la de 2012. Situado a unos 25 kilómetros de la localidad de Heidelberg, el trazado alemán está compuesto de diferentes rectas y curvas que exigirán un gran rendimiento a los monoplazas. En total, los pilotos tendrán que dar 67 vueltas el próximo domingo para completar la distancia de carrera, cuya totalidad asciende a 306,458 kilómetros. 


Estrecho, rápido y rodeado de bosques, Hockenheimring no deja indiferente a nadie. Tras el accidente de Jim Clark en 1968 y el de Patrick Depailler en 1981, los organizadores decidieron instalar algunas chicanes para reducir la velocidad en ciertas partes del circuito. 
Mercedes corre en casa

El equipo Mercedes sigue siendo el rival imbatible este año. En la pasada carrera de Silverstone, los de Brackley volvieron a dar un golpe en la mesa al llevarse otra victoria, la novena de la temporada. En esa ocasión, el mérito fue de Lewis Hamilton, que pudo subirse al escalón más alto del podio en su casa. Sin embargo, parece que Mercedes tiene un punto débil este año: la fiabilidad. Y es que el W05 ya ha abandonado en tres de los nueve Grandes Premios disputados hasta la fecha. Desde el equipo, aseguran que el problema que hubo en Silverstone con Rosberg está solucionado. 

Por detrás, la batalla no puede estar más reñida. Red Bull y Ferrari siguen con su pelea particular para tratar de conseguir la segunda plaza del Mundial de Constructores y, de momento, los de Maranello tienen todas las de perder. La Scuderia sigue perdiendo puntos a mansalva cada fin de semana, y equipos como Williams y Force India le están dando caza a marchas forzadas. 

En este sentido, tanto los de Grove como los de Silverstone están en momento de gracia. Nico Hülkenberg ha conseguido puntuar en todas las carreras de este año, mientras que Valtteri Bottas sumó su segundo podio del año en Gran Bretaña. Algo más lejos, aunque parece que recuperándose, se tambalea McLaren, que entrelaza fines de semana menos competitivos con otros en los que llega a estar incluso en la lucha por posiciones de podio. 

El circuito de Hockenheim

La vuelta en el circuito Hockenheimring comienza en la recta principal, que desemboca en la primera curva a derechas tras unos pocos metros. Al llegar a la segunda curva, se necesita un coche estable en la frenada que permita tener una salida limpia y buena tracción para dirigirse a la zona más rápida de la pista. Esta zona comienza con las curvas tres y cuatro, que exigen un buen cambio de dirección por parte del monoplaza. También es crucial que la zona trasera esté bien configurada para tener buena aceleración en la salida del cuarto giro y empezar la larga recta que llega a continuación. 

Justo al final de dicha recta llega la sexta curva del trazado, un giro importante en el que los pilotos frenan fuerte tras llegar con mucha velocidad a la que es la curva más lenta del Hockenheimring. Será necesario también tener una buena tracción en la salida de este punto. Acto seguido llega la séptima curva, que se coge a mucha velocidad: con poca carga de gasolina, este giro se hace muy rápido, y se complica un poco más cuando el tanque de combustible va lleno.

Más tarde, aparece la décima curva, que es un poco más convexa y, por tanto, complicada de hacerla bien. Hacia el final de la carrera, se puede tomar casi a máxima velocidad, dependiendo de lo bueno que sea el monoplaza, pero la situación es muy distinta cuando se llega a esta zona con mucha gasolina. Se necesita también una buena carga aerodinámica para atravesar la lenta zona del estadio, que va desde la duodécima a la decimoséptima curva. Se trata de giros estrechos, algo que complica las opciones de adelantar en esa zona.

Notas técnicas
  1. Alerón delantero: Se configura para poder superar con éxito varias curvas de alta velocidad, como la 7, la 10 y la 12.
  2. Alerón trasero: En el ámbito aerodinámico, el Hockenheimring es un circuito de alta carga aerodinámica, que cuenta con algunas curvas rápidas que se instalaron tras la carrera de 2001. Las zonas del estadio hacen que los niveles de adherencia del coche sean decisivos. Se pueden tomar riesgos para que el coche patine un poco en tandas largas desde la Einfahrt Parabolika hasta la horquilla de Spitzkehre.
  3. Suspensión: Tener un buen equilibrio aerodinámico y una buena configuración en la suspensión son una gran ventaja para afrontar las curvas 3 y 4 antes de llegar a la rápida recta de atrás. Respecto a los pianos, la suspensión no sufre demasiado, y el coche solamente pisa los de la salida de la primera curva.
  4. Frenos: Los sistemas de freno por cable en los coches de 2014 no deberían sufrir en el circuito de Hockenheim, que tradicionalmente no ha sido exigente con los frenos. En general, hay un momento de frenada clave, Splitzkehre.

Para este Gran Premio, Pirelli ha decidido traer el compuesto blando y el superblando, al igual que hizo en Mónaco, Canadá y Austria. Respecto a las zonas de DRS, la FIA ha decretado este año dos, y no una como en 2012. El primer punto de detección está situado 110 metros antes de la primera curva, mientras que su punto de activación se encuentra 60 metros después de esta misma curva. Por otro lado, el segundo punto de detección se ubica en la salida de la curva 4, y su punto de activación está 260 metros después del mismo giro.


En comparación al estado del circuito en 2012, se han realizado algunos cambios en la pista. Se ha incorporado un metro de hierba artificial cementada cerca del asfalto a la llegada de la primera curva. Además, para evitar más daños en la hierba situada en la curva 15, se ha instalado una combinación de pianos de 50 milímetros de altura detrás del piano, en el vértice. Por último, se ha instalado un sistema de drenaje en la salida de la curva 17 para que, en caso de lluvia, el agua no se quede estancada.

Comentarios

Entradas populares de este blog

WTCC Rusia: Lada triunfa en casa

Para regocijo de los aficionados locales que aguantaron bajo la lluvia caída sobre el Moscow Raceway, los Lada Vesta TC1 se mostraron insultantemente superiores en este fin de semana de carreras para el Mundial de Turismos en Rusia. La marca nacional se llevó la pole y las dos victorias del fin de semana,   escapándosele tan sólo el triunfo en el MAC3 al ser sancionada   después de que Gabriele Tarquini se saltara salida. Pero el líder destacado del campeonato sigue siendo Pechito. Tanto la clasificación como las carreras se disputaron sobre piso mojado y en esas circunstancias sobresalieron los Lada, con sus tres pilotos copando los tres primeros puestos en parrilla mientras   una irreconocible Citroën ni siquiera accedía a Q3 : Pechito fue tercero, permitiendo que James Thompson y Norbert Michelisz acompañaran a los coches rusos. En esa ronda definitiva fue Nick Catsburg quien se llevó la palma, mientras que la pifia de Tarquini en MAC3 dio la victoria a Honda.

El gusto por el Color (Parte V)

En nuestra búsqueda de la personalización y del apartarnos de los gustos corrientes podemos cambiar de color nuestro coche. Ya hemos visto que hay efectos de pintura muy chulos, como la pintura mate, pero la lista de inconvenientes se me hace demasiado grande, especialmente el precio. No solo eso, aunque queramos pintar entero un coche blanco estándar, difícilmente bajará de 1.000 euros, pero hay una interesante alternativa: el vinilado. Se puede usar también como una forma de personalización, como el que se pone un tatuaje, pero con efectos secundarios mucho más nimios, o directamente ninguno. Para el que nunca haya oído hablar de los vinilos, son como pegatinas gigantes, que pueden cubrir piezas enteras del coche o el coche por completo. Enfrentando los costes de pintura y de vinilar, esta última opción suele ser más económica. Como queramos algo rarito como carbono o mate, ahorraremos mucho dinero.

Peugeot 308 Racing Cup

La última creación de Peugeot Sport es la variante más radical de la gama 308, que da el salto de la carretera a los circuitos. Se trata de una versión de competición, llamada Peugeot 308 Racing Cup, que podremos ver por primera vez en el Salón de Frankfurt y que llegará al mercado a finales de 2016 para sustituir al Peugeot RCZ Cup en pruebas de resistencia y campeonatos de turismos. Estéticamente llama la atención por sus colores de guerra, pero sobre todo por los diversos elementos aerodinámicos que hacen de él un modelo muy bruto, incluidos el spoiler delantero, el espectacular alerón trasero estilo WTCC o el gran difusor. Además, saltan a la vista los ensanchados pasos de rueda con 1,91 metros de ancho en total, una altura de carrocería rebajada y unas llantas negras de 18 pulgadas con neumáticos slick, que también pueden ser de lluvia, si se diera el caso.

BMW M235i by Manhart Racing

Aunque la Serie 2 de BMW ya tiene su propio coche de carreras, desarrollado para rodar en circuito, el BMW M235i Racing, el conocido preparador alemán Manhart Racing ha decidido crear su propia bomba para la pista, basada también en el ya de por sí explosivo M235i, que a falta de un hipotético M2, es por ahora la versión más potente de la familia. Lo primero que ha hecho Manhart Racing en el M235i es retocar el motor biturbo de seis cilindros, añadiendo un intercooler más generoso y un sistema de escape deportivo, y modificando la gestión electrónica para aumentar la presión de soplado de los turbos. El resultado es una potencia de 430 CV y un par máximo de 592 Nm. Pierde, además, el limitador de velocidad, pudiendo superar los 300 km/h.

Hyundai N: la submarca deportiva

Con ocasión del Salón del Automóvil de Frankfurt, que abre sus puertas en apenas unos días, el fabricante coreano Hyundai viene dispuesto a presentar su nueva submarca de orientación deportiva, denominada N. Según la compañía, esta nueva división de altas prestaciones se beneficia de todo lo aprendido por Hyundai Motor en competición, en concreto en el mundial de rallies o WRC. Hyundai expondrá en la cita alemana su nueva generación del i20 WRC, dispuesto a conquistar el mundial de rallies 2016, un prototipo Hyundai N 2025 Vision Gran Turismo para el Gran Turismo 6 de Playstation 3 y, por último, un concept llamado Hyundai RM15, que adelanta cómo podría ser un futuro modelo deportivo de producción firmado por Hyundai N. Este Hyundai RM15, que a simple vista parece un Veloster de armas tomar, esconde un motor 2.0 litros en posición central, cuya potencia asciende a 300 CV.