Ir al contenido principal

GP de Alemania

El Gran Premio de Alemania llega este fin de semana para albergar la décima carrera del año. Desde hace varios años, el país alterna su evento en el calendario entre dos circuitos alemanes: Nürburgring y Hockenheimring. Debido a que el año pasado la carrera se celebró en el primero, en esta ocasión los pilotos y equipos disputarán el fin de semana en el segundo. 

Tras albergar por primera vez un Gran Premio en 1970, el circuito de Hockenheim vuelve este año después de ver a Fernando Alonso llevarse la pole y la victoria con Ferrari en su última edición, la de 2012. Situado a unos 25 kilómetros de la localidad de Heidelberg, el trazado alemán está compuesto de diferentes rectas y curvas que exigirán un gran rendimiento a los monoplazas. En total, los pilotos tendrán que dar 67 vueltas el próximo domingo para completar la distancia de carrera, cuya totalidad asciende a 306,458 kilómetros. 


Estrecho, rápido y rodeado de bosques, Hockenheimring no deja indiferente a nadie. Tras el accidente de Jim Clark en 1968 y el de Patrick Depailler en 1981, los organizadores decidieron instalar algunas chicanes para reducir la velocidad en ciertas partes del circuito. 
Mercedes corre en casa

El equipo Mercedes sigue siendo el rival imbatible este año. En la pasada carrera de Silverstone, los de Brackley volvieron a dar un golpe en la mesa al llevarse otra victoria, la novena de la temporada. En esa ocasión, el mérito fue de Lewis Hamilton, que pudo subirse al escalón más alto del podio en su casa. Sin embargo, parece que Mercedes tiene un punto débil este año: la fiabilidad. Y es que el W05 ya ha abandonado en tres de los nueve Grandes Premios disputados hasta la fecha. Desde el equipo, aseguran que el problema que hubo en Silverstone con Rosberg está solucionado. 

Por detrás, la batalla no puede estar más reñida. Red Bull y Ferrari siguen con su pelea particular para tratar de conseguir la segunda plaza del Mundial de Constructores y, de momento, los de Maranello tienen todas las de perder. La Scuderia sigue perdiendo puntos a mansalva cada fin de semana, y equipos como Williams y Force India le están dando caza a marchas forzadas. 

En este sentido, tanto los de Grove como los de Silverstone están en momento de gracia. Nico Hülkenberg ha conseguido puntuar en todas las carreras de este año, mientras que Valtteri Bottas sumó su segundo podio del año en Gran Bretaña. Algo más lejos, aunque parece que recuperándose, se tambalea McLaren, que entrelaza fines de semana menos competitivos con otros en los que llega a estar incluso en la lucha por posiciones de podio. 

El circuito de Hockenheim

La vuelta en el circuito Hockenheimring comienza en la recta principal, que desemboca en la primera curva a derechas tras unos pocos metros. Al llegar a la segunda curva, se necesita un coche estable en la frenada que permita tener una salida limpia y buena tracción para dirigirse a la zona más rápida de la pista. Esta zona comienza con las curvas tres y cuatro, que exigen un buen cambio de dirección por parte del monoplaza. También es crucial que la zona trasera esté bien configurada para tener buena aceleración en la salida del cuarto giro y empezar la larga recta que llega a continuación. 

Justo al final de dicha recta llega la sexta curva del trazado, un giro importante en el que los pilotos frenan fuerte tras llegar con mucha velocidad a la que es la curva más lenta del Hockenheimring. Será necesario también tener una buena tracción en la salida de este punto. Acto seguido llega la séptima curva, que se coge a mucha velocidad: con poca carga de gasolina, este giro se hace muy rápido, y se complica un poco más cuando el tanque de combustible va lleno.

Más tarde, aparece la décima curva, que es un poco más convexa y, por tanto, complicada de hacerla bien. Hacia el final de la carrera, se puede tomar casi a máxima velocidad, dependiendo de lo bueno que sea el monoplaza, pero la situación es muy distinta cuando se llega a esta zona con mucha gasolina. Se necesita también una buena carga aerodinámica para atravesar la lenta zona del estadio, que va desde la duodécima a la decimoséptima curva. Se trata de giros estrechos, algo que complica las opciones de adelantar en esa zona.

Notas técnicas
  1. Alerón delantero: Se configura para poder superar con éxito varias curvas de alta velocidad, como la 7, la 10 y la 12.
  2. Alerón trasero: En el ámbito aerodinámico, el Hockenheimring es un circuito de alta carga aerodinámica, que cuenta con algunas curvas rápidas que se instalaron tras la carrera de 2001. Las zonas del estadio hacen que los niveles de adherencia del coche sean decisivos. Se pueden tomar riesgos para que el coche patine un poco en tandas largas desde la Einfahrt Parabolika hasta la horquilla de Spitzkehre.
  3. Suspensión: Tener un buen equilibrio aerodinámico y una buena configuración en la suspensión son una gran ventaja para afrontar las curvas 3 y 4 antes de llegar a la rápida recta de atrás. Respecto a los pianos, la suspensión no sufre demasiado, y el coche solamente pisa los de la salida de la primera curva.
  4. Frenos: Los sistemas de freno por cable en los coches de 2014 no deberían sufrir en el circuito de Hockenheim, que tradicionalmente no ha sido exigente con los frenos. En general, hay un momento de frenada clave, Splitzkehre.

Para este Gran Premio, Pirelli ha decidido traer el compuesto blando y el superblando, al igual que hizo en Mónaco, Canadá y Austria. Respecto a las zonas de DRS, la FIA ha decretado este año dos, y no una como en 2012. El primer punto de detección está situado 110 metros antes de la primera curva, mientras que su punto de activación se encuentra 60 metros después de esta misma curva. Por otro lado, el segundo punto de detección se ubica en la salida de la curva 4, y su punto de activación está 260 metros después del mismo giro.


En comparación al estado del circuito en 2012, se han realizado algunos cambios en la pista. Se ha incorporado un metro de hierba artificial cementada cerca del asfalto a la llegada de la primera curva. Además, para evitar más daños en la hierba situada en la curva 15, se ha instalado una combinación de pianos de 50 milímetros de altura detrás del piano, en el vértice. Por último, se ha instalado un sistema de drenaje en la salida de la curva 17 para que, en caso de lluvia, el agua no se quede estancada.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Technology Lab: Suspensión Hidractiva III+ (Parte I)

Comenzamos esta nueva sección encargada de analizar y poner a prueba los avances tecnológicos que se han producido en el mundo del motor, y lo hacemos de la mano de Citroën y su Technology Lab, donde realizarán pruebas de lo más variopintas para comprobar el funcionamiento de estos sistemas. Y comenzamos con el análisis de la suspensión Hidractiva III+, un avance que atañe al movimiento del vehículo de manera cómoda y eficiente. La suspensión que monta el actual C5 es de tipo  hidroneumática : tiene  muelles  neumáticos y un sistema de conductos de aceite en el que están integrados los amortiguadores. El C5 estrena un nuevo tipo de suspensión que Citroën llama Hidractiva III+; se distingue de la Hidractiva 2 que tenía el Xantia hidráulica y electrónicamente, y es mucho más eficaz e inteligente que la que montaba el DS, un avanzado para su época. Es distinta hidráulicamente porque tiene un circuito para la suspensión independiente de los frenos, y que también trabaja...

Kia Optima GT

El Kia Optima GT con su motor de 245 CV llegará a las exposiciones con carrocería berlina y Sportswagon antes de final de año. Una versión que viene a completar la oferta de un modelo que, por el momento, cuenta con dos carrocerías, motor diésel y un híbrido. Diseño exterior e interior más deportivo para esta berlina que también se comercializará con siete años de garantía o 150.000 kilómetros. Vamos a ver qué cambia en las versiones GT. Nuevos paragolpes delanteros y traseros, parrilla que mantiene el diseño característico Tiger Nose pero con acabado en cromo satinado, llantas de aleación de 18 pulgadas que dejan entrever unas pinzas de freno en color rojo y unos discos ventilados de mayores dimensiones que en el resto de versiones. El acabado en cromo satinado también está presente en los tiradores de puertas y las molduras laterales, a lo que se suma un acabado en negro brillante para las taloneras. En la zaga el Optima GT luce un difusor en...

Audi RS 5 by ABT

A principios de año Audi presentaba el modelo más veloz y deportivo de su gama A5, el Audi RS 5 Coupé. Aunque el modelo ha estrenado una nueva motorización 2.9 TFSI biturbo, lo cierto es que mantiene la potencia de su predecesor atmosférico, es decir, 450 CV, aunque sí ofrece un par motor máximo bastante más importante. Aún así, puede no ser suficiente. Algunos clientes pueden pensar que los 99.360 euros de precio base que cuesta el RS 5 Coupé en España merecen una mayor cifra de potencia, al menos superior a la del modelo saliente, y aquí es donde entra en juego el preparador alemán ABT Sportsline, especializado en sacar todo el jugo a modelos del grupo Volkswagen, principalmente.

El DSG de Volkswagen trae nuevas demandas a VAG

A los abogados de Volkswagen se les acumula el trabajo. Después de las consecuencias del fraude de emisiones de sus motores, el grupo alemán tiene una nueva demanda a la que hacer frente. Esta vez proviene del antiguo CEO de Bentley, Wolfgang Schreiber. Schreiber pide a Volkswagen AG una compensación adecuada en concepto de royalties por su participación en el desarrollo de la caja de cambios de doble embrague DSG. Der Spiegel, que se hace eco de la demanda interpuesta en el tribunal de Munich, asegura que Schreiber rechazó una indemnización de 20 millones de euros, considerando que se le debe mucho más. Y es que la caja de cambios de doble embrague se usa en la casi totalidad de las gamas y marcas del grupo. Schreiber se unió al grupo Volkswagen en 1984. Fue el ingeniero jefe responsable de investigación y desarrollo en las transmisiones de 1996 a 2003, para luego ser nombrado jefe de desarrollo técnico en Bugatti. Estuvo al frente del aspecto tecnológico de Buga...

Hyundai H350 Fuel Cell

Aunque Hyundai se ha incorporado recientemente a la lista de fabricantes que apuestan por el coche eléctrico, esto no quiere decir que los coreanos vayan a abandonar así como así el nivel tecnológico alcanzado con la pila de combustible de hidrógeno.  Bien es cierto que comercialmente no han llegado a buen puerto, pero parecen mantener una esperanza futura, y de ahí que no dejemos de ve r nuevos proyectos, como el de un posible   modelo de pila de combustible de hidrógeno de Kia ; o la   Hyundai H350 Fuel Cell   que se presenta en el   Salón de Vehículos Comerciales IAA de Hannover . En esta última cita comparte además protagonismo de movilidad alternativa con el camión eléctrico Mercedes Urban eTruck. El concept de la Hyundai H350 Fuel Cell no es otra cosa que su tecnología con el hidrógeno aplicada al campo de los vehículos comerciales, cuya autonomía se estima en 422 kilómetros en ciclo NEDC partiendo de un depósito de hidrógeno con cap...