Ir al contenido principal

Renault Espace

Desde que se supo que el Renault Espace se renovaría, el monovolumen que quiso dejar de serlo acaparó las atenciones de muchos. El decano del segmento estaba dispuesto a proponer nuevas reglas para el mismo juego, y ahora que conocemos todos los detalles del Renault Espace 2015 la idea es, si cabe, más clara: ruptura con la forma de los MPV, adopción de las líneas de un crossover.
En motorizaciones se presenta con tres propulsores turbo de una misma cilindrada: 1.6. Se trata de dos diésel Energy dCi, de 130 y 160 CV, y un gasolina Energy TCe de 200 CV. El resto de las novedades que retratan al nuevo Espace tiene que ver con la habilitación del espacio interior y con las tecnologías vinculadas a R-Link.

Novedades en el aspecto exterior
Dejando de lado las consideraciones sobre el espíritu de este nuevo desarrollo de la marca del rombo, la quinta generación del Renault Espace crece en tamaño. Mide 4,85 metros de longitud, 19 cm más que su predecesor, pero mantiene un mismo cuerpo para las 5 y 7 plazas, y en anchura crece 1 cm, dando lugar a 1,87 m, mientras que es 6 cm más bajo: ahora mide 1,68 metros de altura. Con todo, la altura libre al suelo aumenta en 4 cm, hasta los 16 cm.
Se intuye que la baza que han jugado en Renault pasa por hacer menos furgoneta el que marcara el camino para los monovolúmenes hace ya 30 años. Y esta intuición pasa también por tener un interior más confortable, con una batalla de 2,88 metros y una mayor eficiencia aerodinámica, que queda plasmada en un Cd de 0,30 y una CdA de 0,845 m².
El carácter crossover del nuevo Renault Espace queda patente a través de rasgos básicos: el frontal y los marcados hombros aportan rotundidad, mientras que los pronunciados pasos de rueda y las grandes llantas refuerzan el carácter crossover. Más que una revolución en el diseño, parece una profunda conversión ideológica, de la que además la marca hace casi apología para que no quede duda alguna.
Lo demás ya es perderse en detalles. Luces con tecnología LED de serie que dibujan una forma de C en los grupos ópticos principales y que garantizan una iluminación un 20% superior a una lámpara halógena, máxima visibilidad gracias a un parabrisas que enlaza con el techo y que mide 2,8 m², además de la posibilidad de montar un techo panorámico completo. La muy suave caída del techo y la zaga vertical acaban de dar entidad a un vehículo que busca aportar espacio a los ocupantes.
El nuevo Espace llega con una paleta de nueve tonalidades, donde sólo una es no metalizada: el Blanco Glaciar; el resto de las posibilidades las componen Gris Casiopea, Gris Platino, el Beige Duna, el Azul Celeste, el Castaño Cristal, el Negro Etoilé, el Blanco Perlado y el Negro Amatista, que se reserva para la versión Initiale Paris.

Motorizaciones: dos diésel y una gasolina
Para el nuevo Espace, Renault ha reducido drásticamente las opciones de motorización y se ha quedado con las combinaciones que más éxito pueden tener: un dCi de 130 CV que va asociado a una caja manual de seis relaciones y que está pensado para flotas de empresa, un dCi de 160 CV que por primera vez se conecta a una transmisión EDC de seis relaciones gestionada con el sistema Multi-Sense, y un TCe de 200 CV que estrena transmisión EDC de siete relaciones con Multi-Sense.
Pese a la cantidad de información publicada, por el momento la marca del rombo no ha sido demasiado explícita con los datos relativos al consumo y al desempeño de los motores dCi y TCe aplicados al nuevo Renault Espace. Intuimos que el comportamiento irá en la línea de los últimos lanzamientos de Renault. De hecho, sabemos que la carrocería ha perdido 250 kg de masa al cambiar de generación, y nos cuentan de forma indirecta que ahora sus motores ahorran un 20% de CO₂ a igualdad de prestaciones. Más adelante podremos tener los datos exactos.
También nos explican que el desarrollo del Renault Espace 2015 ha supuesto una prueba de larga duración consistente en recorrer el equivalente a 5,5 millones de kilómetros y 520 horas de pruebas de tortura, además de 450 horas de pruebas de resistencia térmica.
Interior y tecnologías del Renault Espace 2015
El espacio interior del Renault Espace está muy enfocado al elevado nivel de tecnología con el que Renault ha querido dotar a uno de sus históricos buques insignia. La ubicación y el perfil de los mandos, especialmente en las versiones con transmisión automática EDC, el diseño futurista de la palanca de cambios, que remite al mundo de la aeronáutica, la pantalla de 8,7 pulgadas, todos son elementos que forman parte de un mismo propósito: la renovación del Espace es completa.
Tampoco se han escatimado detalles estéticos que hacen de la conducción y el espacio un mismo conjunto. La iluminación ambiental vinculada al modo de conducción y gestionada por el sistema Multi-Sense a través de R-Link es una buena muestra de cómo Renault quiere presentar su nuevo monovolumen, perdón, crossover como un vehículo totalmente orientado hacia el futuro.
En materia de espacios portaobjetos, Renault sigue fiel a su política de distribuir litros por todo el habitáculo. La guantera se basa en los mismos criterios que conocimos en el Renault Captur y se transforma en un cajón de 12 litros con cierre electrónico. El arcón central, bajo el reposabrazos, aporta 7,4 litros más, medio litro más en los laterales, un tercio junto al volante, y así.
El maletero cuenta, en la versión de 5 plazas, con 660 litros de capacidad. Tampoco tenemos datos sobre el maletero en la versión que sustituye de facto al Grand Espace. Los respaldos traseros se abaten con un sólo botón y se desmontan, dando lugar a un volumen de carga de 2.040 litros.
Por el momento, la marca sólo ha hecho públicos los desgloses de acabados para el mercado francés, que son:

  • Life: Tablero marrón, volante en cuero, tapicería en textil marrón oscuro.
  • Zen: Tablero gris o marrón, volante en napa y cuero, decoración personalizada para la consola, tapicería en marrón oscuro.
  • Intense: Como Zen, pero con tapicería de cuero marrón oscuro.
  • Initiale Paris: Tablero con pespuntes en gris o marrón, tapicería Nappa y cuero en gris y marrón oscuro o marrón oscuro, y volante, reposabrazos y guarnecidos de puertas en Nappa y cuero.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Technology Lab: Suspensión Hidractiva III+ (Parte I)

Comenzamos esta nueva sección encargada de analizar y poner a prueba los avances tecnológicos que se han producido en el mundo del motor, y lo hacemos de la mano de Citroën y su Technology Lab, donde realizarán pruebas de lo más variopintas para comprobar el funcionamiento de estos sistemas. Y comenzamos con el análisis de la suspensión Hidractiva III+, un avance que atañe al movimiento del vehículo de manera cómoda y eficiente. La suspensión que monta el actual C5 es de tipo  hidroneumática : tiene  muelles  neumáticos y un sistema de conductos de aceite en el que están integrados los amortiguadores. El C5 estrena un nuevo tipo de suspensión que Citroën llama Hidractiva III+; se distingue de la Hidractiva 2 que tenía el Xantia hidráulica y electrónicamente, y es mucho más eficaz e inteligente que la que montaba el DS, un avanzado para su época. Es distinta hidráulicamente porque tiene un circuito para la suspensión independiente de los frenos, y que también trabaja...

Kia Optima GT

El Kia Optima GT con su motor de 245 CV llegará a las exposiciones con carrocería berlina y Sportswagon antes de final de año. Una versión que viene a completar la oferta de un modelo que, por el momento, cuenta con dos carrocerías, motor diésel y un híbrido. Diseño exterior e interior más deportivo para esta berlina que también se comercializará con siete años de garantía o 150.000 kilómetros. Vamos a ver qué cambia en las versiones GT. Nuevos paragolpes delanteros y traseros, parrilla que mantiene el diseño característico Tiger Nose pero con acabado en cromo satinado, llantas de aleación de 18 pulgadas que dejan entrever unas pinzas de freno en color rojo y unos discos ventilados de mayores dimensiones que en el resto de versiones. El acabado en cromo satinado también está presente en los tiradores de puertas y las molduras laterales, a lo que se suma un acabado en negro brillante para las taloneras. En la zaga el Optima GT luce un difusor en...

Audi RS 5 by ABT

A principios de año Audi presentaba el modelo más veloz y deportivo de su gama A5, el Audi RS 5 Coupé. Aunque el modelo ha estrenado una nueva motorización 2.9 TFSI biturbo, lo cierto es que mantiene la potencia de su predecesor atmosférico, es decir, 450 CV, aunque sí ofrece un par motor máximo bastante más importante. Aún así, puede no ser suficiente. Algunos clientes pueden pensar que los 99.360 euros de precio base que cuesta el RS 5 Coupé en España merecen una mayor cifra de potencia, al menos superior a la del modelo saliente, y aquí es donde entra en juego el preparador alemán ABT Sportsline, especializado en sacar todo el jugo a modelos del grupo Volkswagen, principalmente.

El DSG de Volkswagen trae nuevas demandas a VAG

A los abogados de Volkswagen se les acumula el trabajo. Después de las consecuencias del fraude de emisiones de sus motores, el grupo alemán tiene una nueva demanda a la que hacer frente. Esta vez proviene del antiguo CEO de Bentley, Wolfgang Schreiber. Schreiber pide a Volkswagen AG una compensación adecuada en concepto de royalties por su participación en el desarrollo de la caja de cambios de doble embrague DSG. Der Spiegel, que se hace eco de la demanda interpuesta en el tribunal de Munich, asegura que Schreiber rechazó una indemnización de 20 millones de euros, considerando que se le debe mucho más. Y es que la caja de cambios de doble embrague se usa en la casi totalidad de las gamas y marcas del grupo. Schreiber se unió al grupo Volkswagen en 1984. Fue el ingeniero jefe responsable de investigación y desarrollo en las transmisiones de 1996 a 2003, para luego ser nombrado jefe de desarrollo técnico en Bugatti. Estuvo al frente del aspecto tecnológico de Buga...

Hyundai H350 Fuel Cell

Aunque Hyundai se ha incorporado recientemente a la lista de fabricantes que apuestan por el coche eléctrico, esto no quiere decir que los coreanos vayan a abandonar así como así el nivel tecnológico alcanzado con la pila de combustible de hidrógeno.  Bien es cierto que comercialmente no han llegado a buen puerto, pero parecen mantener una esperanza futura, y de ahí que no dejemos de ve r nuevos proyectos, como el de un posible   modelo de pila de combustible de hidrógeno de Kia ; o la   Hyundai H350 Fuel Cell   que se presenta en el   Salón de Vehículos Comerciales IAA de Hannover . En esta última cita comparte además protagonismo de movilidad alternativa con el camión eléctrico Mercedes Urban eTruck. El concept de la Hyundai H350 Fuel Cell no es otra cosa que su tecnología con el hidrógeno aplicada al campo de los vehículos comerciales, cuya autonomía se estima en 422 kilómetros en ciclo NEDC partiendo de un depósito de hidrógeno con cap...