Ir al contenido principal

GP de Rusia

Este fin de semana, la ciudad costera de Sochi acoge el Gran Premio de Rusia, el primero de los últimos cuatro eventos del calendario de esta temporada de F1. Los pilotos y equipos aterrizan en un trazado desconocido, nuevo absolutamente para todos. Por ello, el reto es igual para toda la parrilla, una situación que favorece a los debutantes de este año. Compuesto por diferentes curvas de velocidad media y rápida y de varias rectas, en las que los coches alcanzarán sus velocidades máximas, el nuevo trazado urbano de Rusia no dejará indiferente a nadie. 

A pesar de que el Gran Premio de Rusia de F1 ya se disputó en la categoria, en San Petersburgo, la carrera de este fin de semana supone el regreso del país europeo al calendario. Diseñado por Hermann Tilke, el circuito se ha construido alrededor de las instalaciones empleadas este año para los Juegos Olímpicos de invierno. En total, los pilotos tendrán que completar el domingo 53 giros en el circuito ruso. Con una longitud por vuelta de 5.853 metros, la distancia total de carrera superará los 300 kilómetros recorridos.


La batalla en Mercedes sigue siendo intensa

A falta de cuatro pruebas para que finalice la temporada, Mercedes sigue con un ojo puesto en cada uno de sus pilotos. Lewis Hamilton consiguió ganar la batalla en la caótica pista de Japón, y logró aumentar su ventaja respecto a Nico Rosberg en diez puntos. El alemán sigue sumando buenos resultados, pero por ahora ha de conformarse con el subcampeonato provisional. 

Como espectador cercano a esta situación, Red Bull continúa mejorando y alcanzando nuevos objetivos. De nuevo, Sebastian Vettel volvió a subirse al podio en Suzuka y, junto a los puntos conseguidos por Daniel Ricciardo, los de Milton Keynes afianzaron aún más su segundo puesto en el Mundial.

Algo más atrás se encuentran Williams y Ferrari. La Scuderia no salió bien parada de Suzuka, ya que ninguno de sus pilotos puntuó y acabó con su larga racha de carreras puntuadas. Por su parte, Williams amplió su ventaja con los de Maranello y agarra con fuerza la tercera plaza en la clasificación de Constructores. 

En la zona media, McLaren y Force India siguen inmersos en una batalla muy reñida. De nuevo, solamente les separa un punto, que en esta ocasión juega en favor de los de Silverstone. 

Lo más destacable de la zona trasera es que Sauber pudo superar a Caterham recientemente y salió del atolladero. No obstante, los de Hinwil siguen sin puntuar y están lejos de alcanzar sus objetivos como escudería de F1. Marussia, por su parte, mantiene la novena posición, pero el accidente de Jules Bianchi ha dejado tocado al equipo, y todo parece indicar que en Rusia los de Banbury correrán únicamente con el monoplaza de Max Chilton al faltar el piloto francés.

En esta carrera, su compatriota Vergne ha realizado unas pegatinas en las que se puede leer "TOUS AVEC JULES #17", y las ha repartido entre sus compañeros con el fin de que todos posean una en la carrera y la muestren en apoyo al piloto que sufrió el gravísimo accidente en el GP de Japón. 

El circuito de Sochi

En primer lugar, la evolución del asfalto será un aspecto interesante este fin de semana en Rusia, sobre todo para ver cuánto agarre puede cogerse y cómo cambia la pista en los días de acción. Al principio de la vuelta en Sochi, aparece una primera curva muy rápida, seguida de una recta antes de llegar a la zona de frenada de la curva 2, donde podría formarse un tapón en la primera vuelta. El enfoque de la curva 2 es el punto más rápido del circuito, ya que la velocidad puede llegar hasta los 330 km/h con el DRS.

Justo después llega una secuencia de curvas, desde la 4 hasta la 10, que ofrecen una mezcla de zonas de frenada y puntos de tracción. Además, este circuito no implica ningún cambio de inclinación durante el transcurso de una vuelta. Una de las zonas más largas del trazado es la que une la curva 11 con la 13, en la que hay una fuerte zona de frenada después de pasar a toda velocidad por las curvas 11 y 12, un cambio drástico que supondrá todo un reto. Justo después llega la zona más lenta de todo el trazado, la curva 14, donde los coches reducen hasta los 80 km/h.

Notas técnicas
  1. Alerón delantero: Se necesita un alerón delantero suficiente que sea capaz de mantener firme la zona delantera del coche durante la larga curva 3 y que sirva de ayuda en las diversas curvas de 90º.
  2. Alerón trasero: Se requiere un nivel de carga aerodinámica similar al de Singapur, aunque Sochi cuenta con rectas más largas, por lo que la diferencia entre la carga aerodinámica y la velocidad punta se analizará de forma exhaustiva.
  3. Frenos: En este circuito hay dos zonas de frenada clave, la de la curva 2 y la de la curva 13. Además, hay varios puntos donde hay que mantener los frenos a buena temperatura durante el resto de la vuelta.
  4. Motor: El trazado urbano de Rusia no se presenta como una dura prueba para el ICE, aunque sí que será exigente con los sistemas de recuperación de energía y con la batería. 

Para este Gran Premio, la marca de neumáticos italiana ha decidido apostar por el compuesto medio y por el compuesto blando. En lo que respecta al DRS, la FIA ha decretado dos zonas este fin de semana. El punto de detección de la primera está ubicado justo en la línea de salida/meta, y su punto de activación se encuentra después de la primera curva. Por otro lado, el segundo punto de detección está justo antes de la curva 9, y su punto de activación se encuentra una vez superada esta misma curva. 

#ForzaJules

Comentarios

Entradas populares de este blog

Buick Avista Concept

En el marco del Salón de Detroit, Buick ha presentado el Avista, un coupé de configuración 2+2 que en fase de prototipo ya se antoja en las carreteras europeas. Impulsado por el eje trasero, el Avista Concept es animado por un motor V6 biturbo de 400 CV acoplado a un cambio automático de ocho velocidades. El show car va pintado en color Dark Sapphire Jewel y muestra el talento de los americanos para diseñar coupés.  Las proporciones del Buick Avista son muy deportivas; es bajo, ancho y largo, el capó abarca gran parte de la longitud total del prototipo y el medallón cae con sutileza hasta unirse con la tapa del maletero. La batalla del Buick Avista Concept mide 2,811 mm de largo. Con la intención de mejorar su comportamiento, cuenta con suspensión magnética Magnetic Ride Control que se ajusta a las condiciones del asfalto. Para ahorrar combustible, añade el sistema Start & Stop y Active Fuel Management, que desactiva algunos cilindros cuando no sean necesarios los seis de su mot

Lotus 3-Eleven

Más de 2.000 kilómetros son los que ha recorrido el nuevo Lotus 3-Eleven en el mítico Nürburgring Nordschleife durante su fase de desarrollo, antes de que a principios del próximo año comience su producción, limitada a únicamente 311 unidades, a razón de 117.000 euros cada una. La firma británica no ha querido publicar tiempos definitivos de vuelta en Nordschleife precisamente porque durante las dos semanas de sesiones de pruebas han rodado con tráfico.  El objetivo era poner a punto la aerodinámica, la calibración del motor, el chasis y la geometría de la suspensión, más que conseguir un tiempazo. Según Lotus, combinando los sectores más rápidos conseguidos en las dos vueltas más rápidas de las sesiones de pruebas, su nuevo modelo habría conseguido un tiempo de 7 minutos y 6 segundos, un tiempo más que respetable, teniendo en cuenta que un Nissan GT-R NISMO es 2 segundos más lento y el poderoso Porsche 918 Spyder es sólo 9 segundos más veloz.

BMW X5 xDrive40e

BMW X5 xDrive40e es el nombre del primer SUV híbrido enchufable de BMW, un nuevo modelo de gran serie que hereda parte de la tecnología desarrollada para el BMW i8. Básicamente se trata de un X5 con un motor de gasolina de cuatro cilindros y tecnología TwinPower Turbo capaz de desarrollar 245 CV a 350 Nm, el cual se combina además con un motor eléctrico integrado en la caja de cambios Steptronic de ocho marchas. Este motor eléctrico desarrolla 113 CV a 3.170 RPM y un par máximo de 250 Nm instantáneo, desde 0 RPM. Así pues hablamos de un conjunto capaz de entregar 313 CV de potencia y 450 Nm de par, el cual acelera de 0 a 100 km/h en 6,8 segundos y alcanza una velocidad punta de 210 km/h limitada electrónicamente.

El consumo y el cambio de marchas

Cuando se trata de   ahorrar combustible, o de   practicar la conducción eficiente, casi lo primero que nos dicen es que tratemos de cambiar de marcha lo antes posible para no subir demasiado las revoluciones del motor. En la autoescuela nos enseñan que el coche debe llevar engranada la marcha que más le conviene para circular de forma ágil, sin forzar: la más cómoda para el motor. ¿Qué significa esto? Desde el punto de vista de la autoescuela, significa que hemos de tener la mejor respuesta posible al acelerador, y no llevar el coche demasiado revolucionado, ni con las vueltas muy bajas.   Debemos llevar un coche capaz de responder a la perfección   y eso significa, normalmente, que esas revoluciones estén en la zona de máximo par motor. Desde el punto de vista de la conducción eficiente, a menos rpm, menor consumo de combustible.

Mercedes-AMG GT R by Renntech

Es muy probable que si tuviéramos un Mercedes-AMG GT R en el garaje, con su motor 4.0 litros V8 biturbo de 585 CV, sus cifras y su nivel de prestaciones nos parecerían más que suficientes a la gran mayoría de nosotros, pero habría alguien a quien le supiera a poco, casi seguro. En este caso no queda otra que recurrir a preparadores externos, como el alemán Renntech, que ya ofrece un paquete de mejoras para el GT R.  A la vista de las fotografías, la Bestia del Infierno Verde se ha convertido en algo así como la Bestia Naranja. Pero vayamos a lo importante, que no es tan evidente. Gracias a modificaciones electrónicas, turbocompresores más grandes, filtros de aire de mayor flujo y adaptadores para las válvulas de descarga de los turbos, Renntech consigue exprimir del V8 biturbo una potencia de 772 CV y un par motor máxmo de 857 Nm.