Ir al contenido principal

GP de EEUU


El Circuito de las Américas acoge este fin de semana su tercera edición del Gran Premio de Estados Unidos. Situado en la ciudad de Austin, Texas, el trazado llegó al calendario en 2012, temporada en la que se estrenó con gran éxito. A pesar de sus pocas ediciones hasta la fecha, el circuito ya se ha ganado un hueco en el calendario, y ha recibido alabanzas por parte de pilotos y aficionados. La de Austin supone la primera de las tres últimas carreras de este año, que finalizará en Abu Dabi el próximo mes de noviembre. 


En total, los pilotos tendrán que completar 56 vueltas en el trazado norteamericano. La vuelta en el Circuito de las Américas alcanza los 5.516 kilómetros, por lo que los pilotos sumarán una distancia total en carrera de 308.896 kilómetros. Para este fin de semana, la parrilla solamente estará compuesta por 18 monoplazas, debido a que Marussia y Caterham no participarán en el evento después de entrar en concurso de acreedores. 


Mercedes, a por el título de pilotos

Tras haber conquistado el Mundial de Constructores en el pasado Gran Premio de Rusia, los chicos de Mercedes siguen con su particular pelea por el título de pilotos. Y es que, salvo catástrofe, los de Brackley también se embolsarán el preciado premio esta temporada, aunque todavía falta determinar cuál de sus dos pilotos será proclamado campeón. Por ahora, Lewis Hamilton tiene la pelota en su campo, ya que cuenta con una ventaja de 17 puntos sobre Nico Rosberg, gracias a las numerosas victorias que acumula esta temporada. 

Por detrás, todo parece indicar que Red Bull se hará con la segunda plaza del Mundial de Constructores ya que, a pesar de su mal arranque de año, los de Milton Keynes han sabido reaccionar y acumulan tres victorias y diferentes podios. Justo después, la lucha entre Ferrari y Williams sigue su curso, aunque la escudería de Grove goza de una buena ventaja de puntos sobre los de Maranello. No obstante, a falta de tres carreras y la doble puntuación de Abu Dabi, todo está por decidir. 



Por otro lado, la ausencia de Caterham y Marussia este fin de semana en Austin supone un alivio para Sauber. Los de Hinwil siguen sin haber sumado un solo punto en toda la temporada, por lo que deberían de aprovechar la oportunidad en Estados Unidos para tratar de recortar distancias con sus competidores e intentar arañar los ansiados puntos que les catapultarían a la novena plaza de la clasificación general. 

El circuito de Austin

La vuelta en el Circuito de las Américas comienza en el sentido contrario a las agujas del reloj. Una vez superada la primera curva, llega la zona compuesta por los giros 2, 3 y 4, un área de gran velocidad por la que los monoplazas pasan a 280km/h y en séptima marcha. Justo después llega la zona de las eses, que desembocan en una recta corta que llega hasta la curva 11. Este punto es una buena zona de adelantamiento, ya que sales en tercera de la curva 9, llegas a toda velocidad a la 10 y afrontas la fuerte frenada anterior a la horquilla de la curva 11.



Acto seguido aparece la recta más larga de todo el circuito, que une la curva 11 con la 12. Aquí, los frenos necesitan estar bien configurados para no estar demasiado fríos al final de la recta y afrontar, así, las exigencias de la duodécima curva. Posteriormente, los giros 13, 14 y 15 son bastante más lentos que el resto, y la trazada se ve determinada por los pianos; todas estas curvas se toman en segunda marcha. Antes de acabar la vuelta, llegan las curvas 16, 17 y 18, donde los niveles del alerón delantero se hacen a medida para afrontar el subviraje que aparece en esta combinación de doble vértice.

Notas técnicas
  • Alerón delantero: Las curvas 16, 17 y 18 definen los niveles del alerón delantero, ya que el subviraje es el gran enemigo en esta parte del trazado. Esto significa que se emplea más alerón delantero que en el resto del trazado.
  • Alerón trasero: Se emplea un nivel de carga aerodinámica parecido al de Abu Dabi. La velocidad máxima que se alcanza en la recta supera los 300km/h, por lo que se trata de una larga recta, aunque se entremezcla con una variedad de curvas, tanto de baja como de alta velocidad, por lo que se necesita carga aerodinámica.
  • Frenos: Es necesario vigilar de cerca los niveles de refrigeración, para que así los frenos permanezcan a buena temperatura al final de la larga recta y no se sobrecalienten en la parte técnica del circuito. Equilibrar las temperaturas será la clave aquí; no se esperan problemas en cuanto a la degradación.
  • Suspensiones: Se necesita un equilibrio entre la estabilidad de la gran velocidad empleada en las curvas 2, 3 y 4 y los requisitos de cambio de dirección para el resto de la vuelta.

Para este Gran Premio, Pirelli ha decidido llevar el compuesto medio y el blando. Los de Milán han decidido cambiar la selección del año anterior, cuando emplearon los dos neumáticos más duros de su gama. Para este fin de semana, la FIA ha decretado dos zonas de DRS en el COTA. El punto de detección de la primera está ubicado 150 metros después de la curva 10, y su punto de activación está 320 metros después de la curva 11. Por otro lado, el punto de detección de la segunda zona de DRS se encuentra 65 metros después de la curva 18, y su punto de activación queda 80 metros después de la curva 20. 

Como comisarios de la FIA para este Gran Premio estarán Garry Connelly, presidente adjunto del Instituto de la FIA; Silvia Bellot, miembro del Consejo de Directores de la Real Federación Española del Automovilismo y Derek Warwick, expiloto de F1 que será el comisario piloto en Austin. Respecto al año pasado, se han realizado algunos cambios en el trazado norteamericano. Parte del asfalto de la escapatoria situada en la curva 10 se ha sustituido por grava. Además, se montarán paneles luminosos cerca del suelo para mejorar la visibilidad.

FORZA JULES

Comentarios

Entradas populares de este blog

Lamborghini Huracán by Wheelsandmore

Tienes un Lamborghini Huracán LP610-4 pero buscas algo más. Más exclusividad, más potencia. Algo diferente. Pues la gente de Wheelsandmore tiene un par de propuestas interesantes. ¿Qué te parecen unas llantas 6Sporz² de seis radios dobles planos en color negro mate y el borde de llanta en color verde? El Greenhorny las tiene, pero tiene más chuches. Como el kit B3AST³ que incluye válvula de escape, compresor y más elementos para potenciar esta máquina italiana hasta los 850 CV de potencia máxima y 730 Nm de par motor. Y si no quieres tocar el motor, la otra propuesta se trata de unas llantas multiradios F.I.W.E. en negro mate con tornillos vistos que le aportan una estética muy agresiva pero quizá más discreta que las 6Sporz².

Citroën Berlingo Mountain Vibe Concept

Citroën Berlingo Mountain Vibe Concept es el nombre de esta original y divertida versión de la popular Citroën Berlingo. No es más que un prototipo que sirve de avance de la nueva versión de este modelo. Lo más llamativo, aparte de los detalles en rosa que se reparten por toda la carrocería, es que esta está decorada con un líneas topográficas, que según Citroën invitan a explorar la montaña en ella. La base de color es la pintura verde Mountain Green y destacan también una serie de refuerzos en los pasos de rueda y las taloneras.  En las ruedas encontramos unas cadenas para nieve ya de serie, y las barras de techo están forradas con espuma rosa, un color que también encontramos en las costuras del interior. Los asientos están tapizados en color gris Liberia, las alfombrillas destacan en un conjunto sobrio y bien terminado, y por último gracias al techo acristalado Modutop y la amplia luneta trasera abrible, el amplio habitáculo ...

Citroën C5 Aircross: la nueva generación SUV

Hace unos días se filtraban las primeras fotos de la interpretación que Citroën ha hecho del SUV del segmento C, y ahora conocemos todos los detalles. Desvelado en el Salón de Shanghái, el C5 Aircross se comercializará a partir de octubre de 2017 en China y su llegada a Europa está prevista para el segundo semestre de 2018. Muy parecido al concept car Aircross presentado hace dos años en Shanghai, el C5 Aircross empleará en las versiones para China motorizaciones de gasolina de 165 CV y 200 CV, con caja de cambios automática EAT6 e-shift. Se ofrecerán cuatro modos de uso en una futura variante híbrida con 300 CV: 100% eléctrico con una autonomía de hasta 60 km; híbrido para largas distancias sin recarga; combinado y 4X4.

Audi Elaine

La apuesta de Audi por la conducción autónoma es clara a estar alturas, y así lo demuestra la marca alemana en el Salón de Frankfurt, donde presenta, entre otras muchas, cosas una evolución del Audi e-tron Sportback concept que vimos en mayo en Shanghái. Se llama Audi Elaine concept y propone conducción autónoma de nivel cuatro y propulsión eléctrica. La tendencia de futuro en el mundo del automóvil apunta a los SUV y los autónomos, y esto es precisamente lo que mezcla la marca de los cuatro aros para Frankfurt. Inteligencia artificial para conducción autónoma, autonomía eléctrica de hasta 500 kilómetros y una altura de la carrocería elevada, son algunos de los rasgos más significativos del Elaine.

Toyota Prius 4G

Si bien Alfa Romeo juega con la paciencia de los aficionados creando expectativas con un solo modelo que deberá tirar de una gama completa, en Toyota también saben crear expectativas con un sólo modelo. Sin embargo, en lugar de retrasar la fecha de comercialización, para crear interés van soltando algún dato técnico. Claro que a diferencia del Alfa Romeo, el Prius no puede contar únicamente con su atractivo físico para generar interés. Después de su presentación oficial en el Salón de Frankfurt, Toyota ha desvelado algunos de los datos técnicos del nuevo Toyota Prius de cara al Salón de Tokio. Y lo hace anunciando una reducción de su consumo de combustible y de las emisiones del orden del 18% con respecto al modelo actual, pero sin darnos un valor concreto. Esta vez, con motivo del Salón de Los Ángeles, ya conocemos el dato de consumo del líder de los híbridos.