Ir al contenido principal

GP de Japón

El circuito de Suzuka acoge este fin de semana la 15ª ronda del Mundial de 2014. Bajo el nombre de Gran Premio de Japón, la F1 llega a una de sus citas más emblemáticas. Conocido por sus curvas de alta velocidad, los monoplazas necesitarán un buen equilibrio y una carga aerodinámica que esté a la altura de las exigencias del trazado nipón. Con un total de 5.807 kilómetros de longitud, los pilotos deberán completar 53 vueltas el domingo en carrera, lo que supondrá alcanzar una distancia total de más de 307 kilómetros. 

En Japón arranca la última parte de esta temporada con la primera de las cinco citas intercontinentales de este tercio del año. Gran parte de los pilotos llegan con emoción al circuito de Suzuka, ya que la pasión que desprenden los aficionados no se puede comparar con la de ninguna otra pista. Iniciado en 1987, el de este fin de semana será el 26º Gran Premio de Japón, que solamente estuvo ausente del calendario en las temporadas de 2007 y 2008.


Red Bull se acerca a Mercedes... ¿o no?

Como ya es usual esta temporada, Mercedes llega a Japón manteniendo el liderato en ambas clasificaciones generales. A pesar del abandono de Nico Rosberg en Singapur, Lewis Hamilton no defraudó y sumó una nueva victoria para las Flechas Plateadas, que siguen avanzando a pasos agigantados directamente hacia los títulos mundiales. Sin embargo, Red Bull no anda lejos, no tanto como al principio al menos, y el doble podio cosechado en Marina Bay sin duda sirvió de aliciente para que los de los de Milton Keynes empujen fuerte en este tramo final de año.

Algo más atrás se encuentra Ferrari, quizás equilibrado con Williams, peleando por la tercera plaza del Mundial de Constructores. De momento, el viento sopla a favor de los de Grove, pero a falta de cinco citas, y sabiendo que la última vale doble, todo vale hasta la bandera a cuadros en Abu Dabi. Por otro lado, la zona media sigue liderada por Force India, equipo que sigue batallando con McLaren por llevarse esa deseada quinta plaza, un resultado algo agrio para los de Woking, pero muy jugoso para los de Silverstone, que están completando su mejor año en la F1 desde que aterrizaron allá por 2006. 

Por último, en la zona más atrasada de la parrilla, Caterham sigue tratando de conseguir esas mejoras que le ayuden a dar el impulso necesario para dar caza a rivales como Sauber y Lotus. Con las piezas probadas en Singapur y los retoques y pruebas que esperan en Suzuka, quizás los de Leafield puedan abandonar Japón el domingo con buen sabor de boca. Mientras tanto, Marussia sigue agarrando fuerte la novena plaza del Mundial, gracias a los más que necesarios y bienvenidos dos puntos que el equipo logró, junto a Jules Bianchi, en Mónaco.

El circuito de Suzuka

Uno de los grandes retos de la competición en la F1 moderna es el primer sector del circuito de Suzuka. La entrada a gran velocidad en la primera curva desemboca en una secuencia de giros a izquierda y derecha que puede ser complicada y que comienza en la curva 2 y termina en la 7. Posteriormente, la pista se estrecha en la curva Degner; en esta zona hay que ir con cuidado, ya que primero se llega muy rápido y luego hay una fuerte frenada en el segundo giro, donde puedes acabar en la grava si te pasas de largo. 

Esta zona desemboca en otra de las chicanes, que cuenta con una fuerte frenada antes de llegar a la entrada ancha de la curva. La potencia y la buena tracción tendrán recompensa en esta zona. Poco después llega la conocida Spoon, que se coge de forma rápida, pero donde lo más importante es la velocidad en la salida. En seguida hace acto de presencia la curva 130R, una buena zona para preparar el adelantamiento en la recta que le sigue. Hacia el final, se puede ganar tiempo con el uso de los pianos, pero es fácil pasarse de frenada. La tracción será esencial para poder llegar a la recta de meta con opciones de tener buena velocidad.


Notas técnicas
  1. Alerón delantero: Los niveles de carga aerodinámica son críticos, y la especificación escogida no es demasiado desigual a la de Barcelona y Silverstone.
  2. Alerón trasero: Generalmente, la aerodinámica delantera del coche es muy importante en Suzuka, sobre todo en el primer sector y en la curva Spoon, situada en el tercer sector. La estabilidad entre los cambios de dirección es vital aquí.
  3. Suspensión: Suzuka pone a prueba las cualidades del chasis con los rápidos cambios de dirección. Las dos primeras curvas exigen una buena puesta a punto.
  4. Frenos: Las zonas de frenada más fuerte están en la horquilla y en la última chicane. La regeneración no será un problema debido a la naturaleza rápida de la pista. Mantener la temperatura de los frenos elevada es más importantes que refrigarla aquí. 
  5. Motor: Se espera que el motor ofrezca manejabilidad en la mayor parte de las curvas rápidas, en las dos rectas largas y en las zonas de tracción de la horquilla y la segunda curva. 

Para este Gran Premio, Pirelli ha decidido llevar el compuesto medio y el duro, las dos opciones menos blandas de la gama de la marca italiana. En lo que respecta a las zonas de DRS, la FIA ha mantenido la del año pasado, situada en la recta principal. El punto de detección está ubicado 50 metros antes de la curva 16, mientras que el de activación se encuentra cien metros antes de la línea de meta.

En lo correspondiente a los cambios en la pista en comparación a 2013, se han colocado barreras TecPro en la zona izquierda tras la curva 15. Además, se ha reasfaltado la parte de la pista situada entre las curvas 15 y 16. Los postes de iluminación que estaban ubicados muy cerca de las barreras cerca de la salida de las curvas 13 y 14 se han reubicado más atrás hacia el guardaraíl. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Lamborghini Huracán by Wheelsandmore

Tienes un Lamborghini Huracán LP610-4 pero buscas algo más. Más exclusividad, más potencia. Algo diferente. Pues la gente de Wheelsandmore tiene un par de propuestas interesantes. ¿Qué te parecen unas llantas 6Sporz² de seis radios dobles planos en color negro mate y el borde de llanta en color verde? El Greenhorny las tiene, pero tiene más chuches. Como el kit B3AST³ que incluye válvula de escape, compresor y más elementos para potenciar esta máquina italiana hasta los 850 CV de potencia máxima y 730 Nm de par motor. Y si no quieres tocar el motor, la otra propuesta se trata de unas llantas multiradios F.I.W.E. en negro mate con tornillos vistos que le aportan una estética muy agresiva pero quizá más discreta que las 6Sporz².

Renault Megane

Lo hemos visto en muchas fotografías, y ahora, por fin conocemos todas sus especificaciones. La cuarta generación del Renault Mégane, desvelada en el Salón de Frankfurt, representa un paso firme de los franceses en el segmento de los compactos. Motores más eficientes, mayores opciones de equipamiento y una calidad revisada son los principales argumentos del renovado hatchback. Esta nueva era en Renault, que hasta el momento había sido protagonizada sólo por el Espace y el Talisman, ha llegado al renovado Mégane. Su sello característico es el diseño de los faros en forma de C y una calandra que se fusiona con los grupos ópticos e incorpora el enorme rombo de Renault en el centro.

Peugeot 508, con más equipamiento de serie

Con el fin de avivar las ventas del Peugeot 508, el fabricante francés ha realizado una serie de mejoras en la gama de su sedán. Hace un mes se anunció la llegada del paquete GT Line para dotarlo de una imagen más deportiva; ahora, para mejorar su oferta, el 508 recibe una dosis extra de equipamiento en algunos acabados. El navegador ahora viene de serie desde el acabado Active.  Por su parte, el acabado Allure recibe por tiempo limitado el Pack City, que incluye sensores de aparcamiento traseros y delanteros, retrovisores exteriores abatibles eléctricamente, cámara de visión trasera y sistema de vigilancia de ángulo muerto. Asimismo, el fabricante ofrece el mantenimiento de cuatro años u 80.000 km para toda la gama del Peugeot 508. 

WTCC Rusia: Lada triunfa en casa

Para regocijo de los aficionados locales que aguantaron bajo la lluvia caída sobre el Moscow Raceway, los Lada Vesta TC1 se mostraron insultantemente superiores en este fin de semana de carreras para el Mundial de Turismos en Rusia. La marca nacional se llevó la pole y las dos victorias del fin de semana,   escapándosele tan sólo el triunfo en el MAC3 al ser sancionada   después de que Gabriele Tarquini se saltara salida. Pero el líder destacado del campeonato sigue siendo Pechito. Tanto la clasificación como las carreras se disputaron sobre piso mojado y en esas circunstancias sobresalieron los Lada, con sus tres pilotos copando los tres primeros puestos en parrilla mientras   una irreconocible Citroën ni siquiera accedía a Q3 : Pechito fue tercero, permitiendo que James Thompson y Norbert Michelisz acompañaran a los coches rusos. En esa ronda definitiva fue Nick Catsburg quien se llevó la palma, mientras que la pifia de Tarquini en MAC3 dio la victoria a Honda.

Citroën Berlingo Mountain Vibe Concept

Citroën Berlingo Mountain Vibe Concept es el nombre de esta original y divertida versión de la popular Citroën Berlingo. No es más que un prototipo que sirve de avance de la nueva versión de este modelo. Lo más llamativo, aparte de los detalles en rosa que se reparten por toda la carrocería, es que esta está decorada con un líneas topográficas, que según Citroën invitan a explorar la montaña en ella. La base de color es la pintura verde Mountain Green y destacan también una serie de refuerzos en los pasos de rueda y las taloneras.  En las ruedas encontramos unas cadenas para nieve ya de serie, y las barras de techo están forradas con espuma rosa, un color que también encontramos en las costuras del interior. Los asientos están tapizados en color gris Liberia, las alfombrillas destacan en un conjunto sobrio y bien terminado, y por último gracias al techo acristalado Modutop y la amplia luneta trasera abrible, el amplio habitáculo ...