Ir al contenido principal

Chevrolet Volt

El Chevrolet Volt fue uno de los pioneros de la actual generación de coches eléctricos y variantes, habiendo sido lanzado en diciembre de 2010, como el Nissan LEAF, con el que ha habido una fuerte rivalidad durante estos años, sobre todo en EEUU. Mientras que el LEAF es un coche eléctrico, el Volt es un coche eléctrico de autonomía extendida.
Mientras que Estados Unidos el Chevrolet Volt se vende razonablemente bien, aquí en Europa ni él, ni su hermano mellizo el Opel Ampera han tenido la misma aceptación, ni siquiera cuando vieron bajar su precio fuertemente. En el Salón del automóvil de Detroit se presenta la segunda generación, el Chevrolet Volt 2016.

Chevrolet Volt 2016: misma potencia, pero más eficiencia
El nuevo Chevrolet Volt viene a utilizar el mismo concepto Voltec de tracción delantera, y sigue teniendo los casi 151 CV que tenía antes de su motor eléctrico principal, aunque ahora el par motor mejora hasta los 398 Nm. Sigue combinando un motor eléctrico principal, con un motor eléctrico secundario generador y con un motor de gasolina. Eso sí, muchas cosas cambian, y GM había ido comentando algunas de ellas en los últimos meses previos a su presentación en Detroit. 
Para empezar el motor de gasolina que sirve como sistema de extensión del rango es ahora de 1.5 litros, igualmente de cuatro cilindros y 16 válvulas, pero con inyección directa y distribución variable. Es más potente que antes: ahora tiene 102 CV cuando el anterior era de 86 CV. Esto vendrá muy bien para esos momentos en los que la batería se descarga y se depende de la electricidad generada por este motor.
Los dos motores eléctricos se han renovado para utilizar menos tierras raras y reducir su coste de fabricación. Funcionan juntos en más situaciones y se mejora la aceleración de 0 a 50 km/h un 19%. La nueva unidad de tracción es un 12% más eficiente que antes y además pesa 45 kg menos. El Chevrolet Volt 2016 tiene una aceleración de 0 a 100 km/h de 8,7 s, cuando antes era de 9,0 segundos. 
Chevrolet indica que se ha aumentado la rigidez de la carrocería con un mayor uso de aceros de ultra alta resistencia, y que se han reducido el nivel de ruido y vibraciones, sobre todo cuando el motor de gasolina está arrancado. El Volt de primera generación ya era muy silencioso.
Más autonomía eléctrica, en Europa por encima de los 100 km
La otra mejora tiene que ver con la batería. Sigue teniendo una configuración en T, pero se rediseña para que los módulos vayan más bajos, y así rebajar el centro de gravedad del coche. Cada módulo incluye dos celdas de tipo laminar de iones de litio, refrigeradas por líquido. Las celdas son de nueva química, desarrolladas igualmente en colaboración con LG. En total hay 192 celdas. El paquete de batería del Chevrolet Volt de segunda generación pesa en total 183 kg, casi 10 kg menos que antes. La garantía mínima de la batería es de 8 años o 160.000 km.
La capacidad bruta de la batería aumenta. Si el primer Volt tenía 16 kWh, aunque luego aumentó a 16,5 kWh y en 2014 volvió a aumentar hasta los 17,1 kWh, el Chevrolet Volt 2016 tiene 18,5 kWh brutos. Pues bien, con más eficiencia y más capacidad de batería se consigue también más autonomía. Mientras que la primera generación homologaba en EEUU 35 millas, que son unos 56 km, ahora el Chevrolet Volt 2016 homologa 50 millas, que son unos 80 km. Ojo, en Europa la autonomía será diferente, porque la forma de medirla lo es: el Volt I homologaba 83 km, así que el Volt II debería homologar algo así como 118 km.
Utilizando la gasolina del depósito de casi 34 litros, en total puede tener una autonomía, en ciclo de homologación EPA, de unos 676 km, en Europa, con la homologación NEDC será más. Hay que tener presente que los usuarios del Chevrolet Volt de primera generación hacen alrededor del 80% del total de sus trayectos en modo eléctrico, lo que viene a suponer más del 60% del total de kilómetros recorridos sin consumir gasolina.
La capacidad de recuperación de energía de la frenada regenerativa también se ha aumentado, así que se recarga algo más la batería al reducir y frenar. Además se incluyen varios niveles de regeneración que el conductor puede cambiar a su voluntad gracias a unas levas en el volante. La recarga del coche se ha modificado. La recarga es programable, ya lo era antes, pero además en combinación con el GPS reconoce cuándo está en casa, y se recargará solo allí si así se ha programado. El puerto de recarga está iluminado con LED y su color cambia según el estado de la recarga.
Un indicador luminoso en lo alto del salpicadero permite ver desde fuera, a través del parabrisas, el nivel aproximado de carga de la batería. El cable de recarga tiene un espacio reservado al izquierda del maletero, y no bajo el piso del maletero, en el doble fondo, como antes. El puerto de recarga del coche es un Yazaki Tipo 1. En una toma de corriente de 230 V a 16 A, la batería se recarga en unas 4,5 horas.
Lo que tanto se le criticó, solucionado: cinco plazas
El Chevrolet Volt 2016 sigue siendo una berlina de dos volúmenes y medio y cinco puertas. Mide 4,58 m de largo, casi 1,81 m de ancho, 1,43 m de alto y 2,69 m de batalla. Es unos 8 cm más largo que antes. Por fin soluciona un inconveniente que se le criticaba a la primera generación: ahora tiene cinco plazas. La parte posterior de la batería se desplaza hacia abajo para dejar espacio para los asientos.
El maletero sin embargo no crece, y si antes era de 310 litros, ahora es de tan solo 301. Este es el otro inconveniente que tenía, y que no se ha solucionado, pues un coche de este tamaño debería andar como poco alrededor de los 400 l. En cuanto a equipamiento tecnológico, puede equipar elementos como la alerta de cambio involuntario de carril, detección de vehículos en el ángulo muerto, alerta de tráfico cruzado al dar marcha atrás, alerta de distancia de seguridad, sistema de frenado automático, asistente de aparcamiento y cámara de marcha atrás.
Además del cuadro de instrumentos digital, la pantalla a color en la consola central, del sistema de conectividad multimedia MyLink, es de 8 pulgadas y táctil y con ello se reduce mucho el número de botones de la consola central, sin prescindir de los mandos específicos para el climatizador. En cuando a diseño, todo el interior es nuevo y la palanca de cambios es menos aparatosa que antes.
Exteriormente el coche cambia bastante: de un diseño en cuña un poco más cuadrado, se pasa a un diseño más gota de agua y afilado. Cambia mucha la parte posterior, que parece mucho más Opel, si se me permite la apreciación. El nuevo Chevrolet Volt 2016 se fabricará en la factoría de GM de Detroit-Hamtramck, en Míchigan, EEUU, para todo el mundo. Se pondrá a la venta en la segunda mitad de 2015, por lo menos en Estados Unidos.
Ojalá veamos el nuevo Volt por aquí, pues con estas características, un precio que no sea demasiado alto, similar al que ha bajado el actual Ampera, 38.300 euros, y teniendo derecho a 6.500 euros de ayuda a la compra por tener ahora más autonomía eléctrica y contando también con el plan PIVE, podría quedarse por debajo de los 30.000 euros, y sería un precio razonable e interesante para lo que ofrece.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Lavado con manguera a presión

Hace poco publicamos una serie de tres reportajes de acercamiento al detailing, una pequeña guía para conocer este mundo con unas nociones básicas para conseguir una limpieza mucho mejor de la que obtenemos con un lavado normal. Pero la realidad en muchos casos no nos permite llegar hasta ese punto o, al menos, no siempre.  Bien por falta de tiempo, espacio o ganas, al final el coche suele acabar, en el mejor de los casos, en un lavado con mangueras de agua a presión.  El funcionamiento es sencillo, una manguera y un selector de modos numerado generalmente del uno al cuatro para ir cumpliendo pasos y dejar el coche limpio. Pero muchas veces no es así, así que vamos a ver cómo podemos sacar rendimiento a este tipo de lavados.  Tenemos dos opciones, centrarnos sólo en lo que nos ofrece el lavado o aportar nosotros mismos algún extra para que el resultado sea mejor, mucho mejor. Tampoco creas que nos vamos a volver locos, en este tipo de lavados no está permitido uti...

MINI John Cooper Works

Filtradas las imágenes oficiales del nuevo MINI John Cooper Works, la versión más deportiva y prestacional del pequeño utilitario deportivo.  Lo primero que hay que decir, es que   el MINI John Cooper Works será el MINI más potente de la historia . Bajo el capó delantero se esconde el mismo motor de gasolina de cuatro cilindros de 2.000 cc con tecnología TwinPower Turbo, que en este caso entrega 231 caballos de potencia frente a los 192 que entregaba en el Cooper S. Supone un aumento de potencia de un 10% respecto a su antecesor, mientras que los 320 Nm de par que entrega suponen un 23% más que en el modelo al que sustituye. El nuevo MINI John Cooper Works acelera de 0 a 100 km/h en 6,3 segundos lo que supone una reducción de 0,2 segundos.

Lamborghini Aventador Miura Homage

El Lamborghini Aventador Miura Homage es el merecido homenaje que en su 50 cumpleaños se merece el Lamborghini Miura, el pionero entre los supercar V12 de la marca de Sant’Agata Bolognese. Se trata de una edición limitada a 50 unidades que se presentará de forma oficial en Goodwood este fin de semana, un sitio perfecto para la puesta de largo de un modelo tan especial. La mayoría de esas 50 unidades ya están vendidas previamente incluso a que se conociese el modelo. La demanda de coches exclusivos y de edición limitada es tan grande a nivel mundial que a veces da miedo ver la burbuja que se está creando en torno a estos juguetes. Pero dejémonos de cosas superfluas y vayamos a lo que de verdad importa. ¿Qué hace tan especial a este Lamborghini Aventador?

Ventajas y desventajas de las pick-up

En Europa las ventas de pick-up son reducidas, mínimas si se comparan con las de Estados Unidos. Además la gran mayoría de estos vehículos en el viejo continente se destinan al uso profesional y muy pocas para uso particular. Cada vehículo tiene sus ventajas e inconvenientes, quizá estos segundos tienen mayor peso para los europeos. Las ventajas principales son su capacidad de carga y facilidad para transportar objetos voluminosos y/o pesados, es normal que puedan cargar una tonelada sin problema. Y también está su capacidad de remolque, generalmente superior a los 3.000 kilos.  Además lo normal es que sean del tipo todoterreno y de los de verdad, con chasis de largueros. Ventajas claras y que para un uso profesional son más que interesantes, ya que se trata de vehículos muy robustos que aceptan el uso intenso sin miramientos. Pero siempre existe otra cara de la moneda y no todo es positivo en las pick-up, de hecho cuanto más específico se...

Lexus LS+ Concept

A principios de año Lexus presentaba su gran berlina, el Lexus LS 2017, pero la firma nipona ha aprovechado el Salón de Tokio para adelantar ya el aspecto de la futura generación del modelo, mediante un prototipo denominado Lexus LS+ Concept que, además, adelanta la tecnología autónoma de la casa. Este prototipo LS+ es una mirada al siguiente LS pero también al futuro del diseño de la marca japonesa, basado en la filosofía L-finesse. Destacan los faros parcialmente láser, los pilotos que ocupan toda la anchura del coche, las cámaras a modo de retrovisores o la enorme parrilla Spindle Grille, que además de mejorar la refrigeración del propulsor tiene un importante papel aerodinámico. Obviando el diseño, que también es importante, quizá lo más relevante de este concept es la tecnología que incorpora, que supone un adelanto a los sistemas de conducción autónoma que Lexus pretende poner en la calle para el año 2020.