Ir al contenido principal

SEAT León ST Cupra

Ha pasado exactamente un año desde que se dio a conocer el actual SEAT León Cupra, y es el momento de hablar de la versión familiar, el SEAT León ST Cupra 2015. Si el SEAT León ST ya basaba su razón de ser en combinar el ocio familiar con el punto de diversión que podía dar un León, está claro que en el caso del SEAT León ST Cupra 2015 la doble cara del compacto familiar deportivo va a ser el principal argumento para los chicos de la marca.
Bajo el capó vamos a encontrar los mismos dos motores que ya conocemos del Cupra en su versión compacta: 265 CV o 280 CV que se desarrollan a partir de un bloque 2.0 TSI de doble inyección y distribución variable, aportando una misma fuerza máxima para ambos sabores: 350 Nm. En lo tocante a lo específico de su carrocería, cuenta con 1.470 litros de capacidad en el maletero. 

Diseño exterior e interior, con aroma a Cupra
Desde que viera la luz el concepto Cupra, lo que sucedió con el SEAT Ibiza de 1996, su trayectoria se ha ido afianzando en la marca, y es con el León que SEAT ha decidido echar el resto y explotar su versión más prestacional. Así, en esta nueva generación del León por primera vez encontramos una versión Cupra para tres de las carrocerías del compacto: el SC, el 5 puertas, y ahora el familiar ST.
Las grandes proporciones de este cuerpo quedan acentuadas por los grandes rasgos característicos de esta versión. Las tomas de aire frontales, el paragolpes propio de los Cupra, los faros que toman la tecnología LED para resaltar su aspecto, el faldón posterior con los terminales de escape ovalados, las grandes ruedas vestidas con llantas de 18 pulgadas en color titanio, son los principales detalles que, junto a las pinzas rojas de los frenos y las lunas tintadas nos permiten identificarlo fácilmente.
En la versión de 280 CV, el León ST Cupra cuenta con elementos que lo distinguen de su hermano menor. Entre ellos se encuentran las llantas, que son de 19 pulgadas, el paquete aerodinámico que incluye el alerón posterior, el marcado Cupra en las pinzas de freno, así como los espejos exteriores con la carcasa en color negro. Y si optamos por el Performance Pack, tendremos neumáticos, llantas y pinzas de los frenos sobredimensionados.
En el interior, lo más destacable en cuanto a la parte estética se encuentra en el uso de los materiales. Los asientos deportivos vienen de serie en gris oscuro Alcántara con costuras blancas, y como opción se ofrecen la tapicería de cuero negro con costuras de color blanco o los asientos báquet. Por su parte, los pedales y estriberas están revestidos de aluminio, y en el caso de la versión de 280 CV los embellecedores son en negro brillante o en cromado.
La iluminación ambiental se consigue con tecnología LED, que es adaptable si disponemos del Cupra Drive Profile: blanco para la configuración estándar y rojo cuando estamos a calzón sacado, es decir, Cupreando. También se pueden elegir los opcionales White Line, Black Line y Orange Line, que se traducen en parrillas, carcasas de los espejos y llantas de tonos específicos, incluyendo el color naranja típico del Cup Racer de competición.
Motorización y dinámica del SEAT León ST Cupra
Los motores 2.0 TSI de 265 y 280 CV se asocian tanto a una transmisión manual de seis relaciones como a un DSG. Su par máximo, de 350 Nm, es constante entre las 1.700 y las 5.600 rpm. La tecnología de doble inyección le permite complementar la inyección directa con la inyección por tubo de aspiración, a cargas medias. También cuenta con un colector de escape integrado en la culata para una mejor refrigeración de los gases, con nuevos revestimientos y con nuevas aleaciones en los pistones y los cojinetes para lograr un motor más ligero y que presente menores fricciones internas.
Y esto, puesto en la piel del familiar, supone una aceleración en sprint estándar de 6,0 segundos para el motor de 280 CV con DSG; por su parte, el León ST Cupra tarda 6,1 segundos en alcanzar los 100 km/h con cambio manual y en el caso del motor de 265 CV, 6,2 segundos en manual y 6,1 segundos en DSG. La velocidad está limitada por electrónica y en todos los casos, a los clásicos 250 km/h.
Y todo, con un nivel de consumo NEDC que se queda en 6,6 l/100 km para las versiones manuales y en los 6,7 l/100 km para las versiones con transmisión DSG, equivalentes a 154 y 157 g/km de CO₂. Si hablamos de la parte dinámica, nos tenemos que referir sí o sí al chasis del SEAT León ST Cupra, que cuenta con tres pilares fundamentales para su funcionamiento:

  • Control de chasis adaptativo DCC, que adapta las características de un chasis que ya ha sido aligerado y que ha ganado rigidez estructural, a un terreno que lee y al que reacciona en cuestión de milisegundos, modificando el comportamiento dinámico del vehículo.
  • Diferencial autoblocante multidisco en el tren delantero, que actúa hidráulicamente para transmitir hasta el 100% del par a una sola rueda, con un par de bloqueo máximo de 1.600 Nm.
  • Dirección progresiva, que permite dar menos vueltas de volante para conseguir los giros que se desean trazar, por ejemplo en carreteras reviradas.

Y como complemento a todo esto, está el Cupra Drive Profile, que permite configurar la respuesta del acelerador, la deportividad del cambio DSG, el sonido del motor en el habitáculo, el control del chasis adaptativo, la dirección progresiva y el diferencial autoblocante activo. Todo, según los reglajes definidos en el Centro Técnico de Martorell por los ingenieros de SEAT y el piloto Jordi Gené.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Technology Lab: Suspensión Hidractiva III+ (Parte I)

Comenzamos esta nueva sección encargada de analizar y poner a prueba los avances tecnológicos que se han producido en el mundo del motor, y lo hacemos de la mano de Citroën y su Technology Lab, donde realizarán pruebas de lo más variopintas para comprobar el funcionamiento de estos sistemas. Y comenzamos con el análisis de la suspensión Hidractiva III+, un avance que atañe al movimiento del vehículo de manera cómoda y eficiente. La suspensión que monta el actual C5 es de tipo  hidroneumática : tiene  muelles  neumáticos y un sistema de conductos de aceite en el que están integrados los amortiguadores. El C5 estrena un nuevo tipo de suspensión que Citroën llama Hidractiva III+; se distingue de la Hidractiva 2 que tenía el Xantia hidráulica y electrónicamente, y es mucho más eficaz e inteligente que la que montaba el DS, un avanzado para su época. Es distinta hidráulicamente porque tiene un circuito para la suspensión independiente de los frenos, y que también trabaja...

Kia Optima GT

El Kia Optima GT con su motor de 245 CV llegará a las exposiciones con carrocería berlina y Sportswagon antes de final de año. Una versión que viene a completar la oferta de un modelo que, por el momento, cuenta con dos carrocerías, motor diésel y un híbrido. Diseño exterior e interior más deportivo para esta berlina que también se comercializará con siete años de garantía o 150.000 kilómetros. Vamos a ver qué cambia en las versiones GT. Nuevos paragolpes delanteros y traseros, parrilla que mantiene el diseño característico Tiger Nose pero con acabado en cromo satinado, llantas de aleación de 18 pulgadas que dejan entrever unas pinzas de freno en color rojo y unos discos ventilados de mayores dimensiones que en el resto de versiones. El acabado en cromo satinado también está presente en los tiradores de puertas y las molduras laterales, a lo que se suma un acabado en negro brillante para las taloneras. En la zaga el Optima GT luce un difusor en...

Audi RS 5 by ABT

A principios de año Audi presentaba el modelo más veloz y deportivo de su gama A5, el Audi RS 5 Coupé. Aunque el modelo ha estrenado una nueva motorización 2.9 TFSI biturbo, lo cierto es que mantiene la potencia de su predecesor atmosférico, es decir, 450 CV, aunque sí ofrece un par motor máximo bastante más importante. Aún así, puede no ser suficiente. Algunos clientes pueden pensar que los 99.360 euros de precio base que cuesta el RS 5 Coupé en España merecen una mayor cifra de potencia, al menos superior a la del modelo saliente, y aquí es donde entra en juego el preparador alemán ABT Sportsline, especializado en sacar todo el jugo a modelos del grupo Volkswagen, principalmente.

El DSG de Volkswagen trae nuevas demandas a VAG

A los abogados de Volkswagen se les acumula el trabajo. Después de las consecuencias del fraude de emisiones de sus motores, el grupo alemán tiene una nueva demanda a la que hacer frente. Esta vez proviene del antiguo CEO de Bentley, Wolfgang Schreiber. Schreiber pide a Volkswagen AG una compensación adecuada en concepto de royalties por su participación en el desarrollo de la caja de cambios de doble embrague DSG. Der Spiegel, que se hace eco de la demanda interpuesta en el tribunal de Munich, asegura que Schreiber rechazó una indemnización de 20 millones de euros, considerando que se le debe mucho más. Y es que la caja de cambios de doble embrague se usa en la casi totalidad de las gamas y marcas del grupo. Schreiber se unió al grupo Volkswagen en 1984. Fue el ingeniero jefe responsable de investigación y desarrollo en las transmisiones de 1996 a 2003, para luego ser nombrado jefe de desarrollo técnico en Bugatti. Estuvo al frente del aspecto tecnológico de Buga...

Hyundai H350 Fuel Cell

Aunque Hyundai se ha incorporado recientemente a la lista de fabricantes que apuestan por el coche eléctrico, esto no quiere decir que los coreanos vayan a abandonar así como así el nivel tecnológico alcanzado con la pila de combustible de hidrógeno.  Bien es cierto que comercialmente no han llegado a buen puerto, pero parecen mantener una esperanza futura, y de ahí que no dejemos de ve r nuevos proyectos, como el de un posible   modelo de pila de combustible de hidrógeno de Kia ; o la   Hyundai H350 Fuel Cell   que se presenta en el   Salón de Vehículos Comerciales IAA de Hannover . En esta última cita comparte además protagonismo de movilidad alternativa con el camión eléctrico Mercedes Urban eTruck. El concept de la Hyundai H350 Fuel Cell no es otra cosa que su tecnología con el hidrógeno aplicada al campo de los vehículos comerciales, cuya autonomía se estima en 422 kilómetros en ciclo NEDC partiendo de un depósito de hidrógeno con cap...