Ir al contenido principal

Citroën DS: el 60 aniversario de la Diosa que ganó en Montecarlo

En 2015 Citroën DS cumple 60 años. Allá por 1955, el diseñador italiano Flaminio Bertoni, padre del Citroën Traction Avant y del Citroën 2CV, vio realizado el que sería considerado su trabajo más rompedor: el Citroën DS. Impactaba por su línea y convencía por su tecnología. El Tiburón cosechó 12.000 pedidos en su primer día en el Salón del Automóvil de París, el 6 de octubre de 1955
Junto a Bertoni, otros dos nombres fueron imprescindibles para que existiera un automóvil cuyo rastro ha perdurado hasta nuestros días: el ingeniero aeronáutico André Lefèbvre, con el que Bertoni compartió la realización del Traction Avant y del 2CV, y el padre del innovador sistema de suspensión hidroneumática que montaba el Tiburón, Paul Magès. Comenzarían en aquel momento dos décadas marcadas por uno de los modelos más recordados de la marca del doble chevrón: el Citroën DS.

La Citroën DS, leído en francés como la Citroën déesse, fue efectivamente una diosa de la época. Habían sido necesarios 18 años de trabajo en secreto para encontrar un digno sucesor al Traction Avant. Con todo el bagaje acumulado, el Citroën DS fue la consecución de un proyecto que, lejos de quedarse en un mero intento de épater les bourgeois, intento conseguido, pronto se reveló como un logro por su balance entre rendimiento y manejabilidad.
Estas cualidades permitieron que el DS alcanzara cotas de gloria en pruebas como el Rallye de Monte-Carlo, donde venció en 1959, o el Mil Lagos de Finlandia, donde salió victorioso en 1962. De nuevo coronó el podio de Monte-Carlo en 1966, aunque en aquella ocasión su triunfo se debió a una controvertida descalificación del ganador, un MINI Cooper que no cumplía con las especificaciones que exigía la prueba. En 1974 el DS obtendría por última vez un primer puesto, en la UDT World Cup Rally.
La innovación ideada por el empleado de la firma Paul Magès fue uno de los grandes avances de Citroën. Hasta la fecha, la hidráulica se había empleado en los sistemas de frenado y de dirección. En el DS, se empleó también en el sistema de suspensión y en la transmisión, incluyendo el embrague. Y sin duda lo que marcó un antes y un después en Citroën fue el sistema de suspensión hidroneumática.
Suspensión hidroneumática: una necesidad
De hecho, la suspensión hidroneumática ya se había probado en la última generación del Citroën Traction Avant, pero solamente en el tren trasero. El Citroën DS fue el primer modelo en montarlo sobre ambos ejes, en una época en la que triunfaban las suspensiones independientes.
Paul Magès, un trabajador de Citroën que carecía de formación académica como ingeniero, desarrolló durante la Segunda Guerra Mundial una suspensión aire/aceite que permitiera el autonivelado del vehículo, dándole a la dinámica de conducción un nuevo concepto. La suspensión hidroneumática, conocida en las primeras referencias como suspensión oleoneumática, había nacido.
Como en tantos avances tecnológicos, la inspiración vino de la necesidad. Con unas carreteras francesas que habían quedado destruidas durante la guerra, era preciso montar en una berlina de la clase del Traction Avant, y después en el Citroën DS, un sistema que lograra amortiguar realmente el paso del vehículo sobre las tremendas irregularidades de terreno. La solución de Magès usaría unas esferas divididas por membranas elásticas que contendrían dos fluidos, nitrógeno y líquido hidráulico, como sustitutos de los elementos que componían la suspensión mecánica: muelles y amortiguadores.
Como sabemos, en una suspensión de este tipo, cuando las ruedas del vehículo encuentran un bache un pistón ejerce presión sobre el líquido hidráulico, y esta presión se transmite hasta la esfera. Allí el líquido ejerce presión sobre la membrana hasta repercutir sobre el espacio de la esfera donde se encuentra el nitrógeno, que se comprime en consecuencia. Al expandirse el nitrógeno, se consigue un efecto similar al del muelle que encontramos en una suspensión mecánica tradicional. Además, una esfera central controlada por electroválvulas se encarga de regular la dureza del sistema.
Las bondades de la suspensión hidroneumática no sólo tienen que ver con la suavidad de sus reacciones sino también con la posibilidad de mantener la altura del vehículo, con independencia de la carga que transporta. Esto es posible incluso si se pierde una de las cuatro ruedas, lo que hemos visto en vídeos como el clásico anuncio del Citroën GS a tres ruedas. Obviamente el sistema funciona también si se pierde no una rueda sino una de las membranas de la suspensión, por rotura.
Poco a poco, el sistema hidroneumático iría pasando de generación en generación hasta llegar a nuestros días. Primero el Liquide Hydraulique Végétal, sustituido enseguida por Liquide Hydraulique Synthétique y desde 1967 por Liquide Hydraulique Minéral, fue común al sistema de frenado. Tendrían que pasar los años y los modelos para que, ya con el Citroën C5 y de la suspensión Hydractive 3 en adelante, el compuesto utilizado fuera Fluide LDS, un líquido específico para la suspensión e independiente del sistema de frenado.
Citroën DS: un diseño irrepetible a prueba de dioses
El otro gran punto del Citroën DS en 1955 fue aquella línea exterior tan vanguardista. Las formas fluidas que evocaban la silueta de un tiburón conocerían una decena de variantes, entre las diversas generaciones del DS, las carrocerías Pallas, Break, Familiale, descapotable, ambulancia, etcétera.
En todos los casos, el punto en común era un diseño que representaba todo lo que venía a traer la déesse que era el Citroën DS: un nivel de excelencia a prueba de dioses que serviría para identificar a Bertoni con la que sin duda fue la obra cumbre de su carrera. Después del DS sólo acertó a diseñar el Citroën Ami-6, que vio la luz en 1961, tres años antes del fallecimiento del escultor que fue diseñador.
Las formas que mostraba el Citroën DS motivaron que el lujoso sedán mereciera el título de coche más bello del mundo. De él ha dicho una figura como Giorgetto Giugiaro que es el único ejemplo de automóvil realmente concebido sin ataduras, y que resulta simplemente imposible de imitar.
Este año el emblemático Tiburón celebra su 60º aniversario. Desde 1955 hasta 1975, el legado tecnológico del Citroën DS aumentó mientras Citroën estuvo bajo el mando de Michelin y la firma de Clermont-Ferrand impulsó la investigación y desarrollo de nuevos sistemas, con avances como los faros direccionales en 1967 o la sucesión de cajas de cambios accionadas por sistemas hidráulicos. 
En materia de diseño, tal y como resume Giugiaro, no pudo hacerse mucho más. En los 20 años exactos que se mantuvo en producción se fabricaron 1.455.746 unidades, de las cuales 1.330.755 salieron de París, mientras que el resto se ensamblaron en Mangualde, Portugal; Slough, Reino Unido; Heidelberg, Australia; Johannesburg, Sudáfrica; y Koper, Yugoslavia.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Volkswagen Golf GTI First Decade

¿Recuerdas al pequeño Volkswagen Up! GTI? Ese utilitario deportivo que rendía homenaje al Golf GTI primogénito se lanzó enmarcado en el Wörthersee Tour 2017. Pues bien, como todo lo GTI tiene mucho tirón y viene siendo costumbre en la marca alemana, en el mismo evento Volkswagen ha presentado al Volkswagen Golf GTI First Decade: híbrido y con más de 400 CV. Con los compactos deportivos cada vez más apretados, la búsqueda de las prestaciones pasa necesariamente por la hibridación, así que los germanos han abrazado esta idea para crear una bestia que podría adelantar al siguiente en la estirpe de los GTI de mayor pedigrí.

Kia Optima GT

El Kia Optima GT con su motor de 245 CV llegará a las exposiciones con carrocería berlina y Sportswagon antes de final de año. Una versión que viene a completar la oferta de un modelo que, por el momento, cuenta con dos carrocerías, motor diésel y un híbrido. Diseño exterior e interior más deportivo para esta berlina que también se comercializará con siete años de garantía o 150.000 kilómetros. Vamos a ver qué cambia en las versiones GT. Nuevos paragolpes delanteros y traseros, parrilla que mantiene el diseño característico Tiger Nose pero con acabado en cromo satinado, llantas de aleación de 18 pulgadas que dejan entrever unas pinzas de freno en color rojo y unos discos ventilados de mayores dimensiones que en el resto de versiones. El acabado en cromo satinado también está presente en los tiradores de puertas y las molduras laterales, a lo que se suma un acabado en negro brillante para las taloneras. En la zaga el Optima GT luce un difusor en...

Renault Espace TCe 225

El segmento de los monovolúmenes cuenta con un modelo histórico, pionero podríamos decir en sus listas. Hablamos del Renault Espace, un vehículo que revolucionó la forma en que las familias viajan por Europa desde su desembarco en julio de 1984. Hoy la quinta generación del Renault Espace sigue siendo una de las principales apuestas de la marca francesa, aunque su planteamiento se ha vuelto un poco menos monovolúmen y más berlina de grandes dimensiones.  Tanto es así, que ahora incorpora una nueva motorización de altas prestaciones con puesta a punto a cargo de Renault Sport. Renault ha anunciado la incorporación a su gama de la nueva Renault Espace TCe 225cv, una versión que gracias al potente motor de cuatro cilindros turbo, es capaz de acelerar de 0 a 100 km/h en 7,6 segundos y alcanzar una velocidad punta de 224 km/h, lo cual no está nada mal para tratarse de un modelo de marcado carácter familiar.

Porsche 918 Spyder by HRE Wheels

Las firmas de llantas, o al menos un buen número de ellas, tienen la buena costumbre de deleitarnos con sesiones de fotos que en muchas ocasiones superan, con creces, a las sesiones de fotos oficiales del modelo elegido para calzar el nuevo modelo de llantas de turno. No es el caso, Porsche nos dejó en su momento con una buena galería de imágenes del Porsche 918 Spyder, pero ahora  HRE  nos deja con una nueva sesión de fotos con un  Porsche 918 Spyder  al que no le sientan nada mal las nuevas llantas, ni el acabado rojo de su carrocería. HRE ha calzado al  Porsche 918 Spyder  para la ocasión, para esta sesión de fotos, con su modelo  101S , un modelo de 10 radios y diseño en V que han sido acompañadas con unos neumáticos  Michelin Pilot Sport Cup 2 . Más allá de estas llantas no podemos perder de vista el  tono rojo  de su carrocería, un tono con el que no se han visto muchas unidades del 918 Spyder.

BMW M760Li xDrive

Si el BMW Serie 7 es el tope de gama de la familia BMW, ahora llega la versión de este modelo que podríamos considerar la punta del iceberg, el BMW M760Li xDrive. Esta bestia firmada por M Performance, monta un motor de gasolina V12 de 6.600 cc M Performance TwinPower Turbo que desarrolla 600 CV a 5.500 rpm y ofrece 800 Nm de par a 1.500 rpm. Con estas impresionantes cifras, no sorprende que hayan tenido que recurrir a la tracción integral xDrive para trasladar tanta potencia al asfalto. Aunque el sistema sigue primando el envío de fuerza al eje trasero, en casos necesarios también se envían parte de esos 600 caballos y 800 Nm de par al eje delantero. ¿Estás preparado para conocer sus prestaciones de superdeportivo?