Ir al contenido principal

Túnel de San Gotardo, el más largo y profundo del mundo

Dos décadas después del inicio de las obras del túnel de base de San Gotardo, la obra de ingeniería más ambiciosa, arriesgada, grandilocuente y despampanante de la historia de Europa está completada. De exclusivo uso ferroviario, de 57 kilómetros de longitud y enterrado, en ocasiones, a más de 2.000 metros por debajo de la superficie, el túnel fue cruzado por un tren por primera vez. 
A sus espaldas se remonta ahora la historia de un paso legendario, el futuro del transporte de mercancías en Europa y veinte años de trabajos excavando la roca alpina para llegar hasta aquí. ¿Qué cruza exactamente el túnel? Los cantones de Uri y Ticino, o lo que es lo mismo, el sur de Suiza, altamente montañoso y fronterizo con Italia, y el norte, de carácter más plano y fronterizo con Alemania. El paso de San Gotardo es una histórica ruta alpina que durante siglos se cruzó por las alturas y que sólo a finales del siglo XIX se atravesó por debajo, superando el imponente macizo homónimo por tren. 

¿Bajo qué camina el túnel ferroviario? Pese a que el récord más pomposo y llamativo de la obra de ingeniería es su longitud, 57 kilómetros, récord mundial absoluto, hay otro que, aunque menos desapercibido, es probablemente más espectacular. El túnel, en algunos tramos, transita 2.000 metros por debajo de la cima del macizo de San Gotardo. Se aprecia la grandilocuencia del terreno perforado por las obras, atravesando el corazón de los Alpes.
¿Cómo son las tripas del túnel más largo? Frías y modernas. Las vía del túnel en el día de su inauguración estaban preparadas para ser atravesadas diariamente por trenes de toda condición. Pese a los fastos oficiales de la jornada inaugural, el túnel no estará plenamente operativo hasta diciembre de este mismo año.
Una obra de ingeniería alucinante. Aunque se trata del más largo e impresionante de todos, el túnel de San Gotardo no está solo en su empresa, y forma parte de un carísimo y muy ambicioso esquema de renovación del sistema ferroviario suizo bajo los Alpes. Hay otros dos túneles más que forman parte de la nueva conexión ferroviaria y que conectan el sur con el norte del país, esquivando, por debajo, la altitud de los Alpes.
La profundidad, el aspecto más arriesgado. Las obras del túnel de base de San Gotardo se han realizado a profundidades similares a las de las minas más impresionantes del planeta, en el corazón de montañas que, sin ventilación, en su rocoso interior, alcanzan temperaturas por encima de los 45º C. Ha sido el aspecto técnico más complejo de la obra, ya que el túnel cruza de raíz algunos de los colosos alpinos más notables de la cordillera.
Un túnel no exclusivamente suizo. El túnel de San Gotardo transcurre de forma exclusiva en territorio suizo, por lo que el gobierno del país helvético se ha encargado en su totalidad del proyecto y de su financiación. Se calcula que las obras han costado alrededor de 11.000 millones de euros. Pese a su carácter nacional, la importancia del paso es internacional, ya que permitirá facilitar el tránsito de mercancías entre el norte y el sur de Europa de forma notable.
Dos vías y otros tantos túneles auxiliares. El túnel de San Gotardo son en realidad dos túneles ferroviarios de un sólo carril, uno de ida y otro de vuelta. Sin embargo, lo excepcionalmente complejo de las obras obligó a los ingenieros a diseñar hasta cinco túneles auxiliares que permitirían a los obreros iniciar la construcción de las vías principales en cuatro puntos distintos y de forma simultánea.
Sissi, la tuneladora que lo ha hecho posible. Sissi ha sido una de las tuneladoras empleadas por los obreros suizos para perforar las tripas de los Alpes. En la imagen, observamos a un obrero realizar tareas de mantenimiento a la gigantesca máquina en 2010. ¿Cómo ha funcionado Sissi durante estos años? La gigantesca rueda que veíamos en la imagen sólo es el último eslabón de una larga y compleja cadena que permite desafiar a los elementos, a la naturaleza, y atravesar bajo tierra la mayor cordillera europea.
Cuatro países implicados en el proyecto. Pese al carácter exclusivamente suizo de su financiación, ha habido más países interesados y participantes en el túnel de base de San Gotardo. Entre ellos, claro, Italia, Francia y Alemania. Los tres se verán beneficiados por una nueva vía de comunicación que aligerará y facilitará el comercio y el importante transporte mercantil terrestre entre el sur y el norte de Europa. El presidente federal de Suiza, Johann Schneider-Ammann; el primer ministro italiano, Matteo Renzi; el presidente francés, François Hollande; y la canciller de Alemania, Angela Merkel viajaron en el primer viaje inaugural del túnel.
Una historia de más de un siglo de túneles. El inaugurado no es el primer túnel ferroviario construido bajo el macizo de San Gotardo. Su historia, absolutamente épica, se remonta a 1871, cuando un empresario particular suizo decidió emprender y financiar la, por entonces, quimérica obra de conectar el norte y el sur de Suiza con un túnel ferroviario bajo los Alpes. Su obra duró diez años, se enfrentó a complejísimos retos técnicos y financieros y acabó con la vida de más de dos centenares de obreros, pero se completó. Se hizo fundamentalmente empleando dinamita, la versión matar moscas a cañonazos de los modernos proyectos de ingeniería.
1882: cuando un tren cruzó el San Gotardo. La primera locomotora a vapor que atravesó el hoy precario túnel de San Gotardo lo hizo en 1882, operada por Gotthardbahn. No sería hasta 1920 cuando los primeros trenes eléctricos comenzarían a circular por debajo del coloso alpino. Lo impresionante, en realidad, está fuera. La línea ferroviaria al aire libre previa al primer túnel de San Gotardo. La estampa en los Alpes suizos es, como no podía ser de otro modo, impresionante. Y útil para comprender la dimensión del proyecto culminado.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Porsche Cayenne, más básico que nunca

Al mismo tiempo que presentaron la version GTS del Porsche Cayenne, también llegó en un segundo plano el Porsche Cayenne a secas, sin apellido de ningún tipo. Se trata de la versión más básica del Cayenne, un coche para los que no quieren ni el Cayenne Diésel, ni el Cayenne S, ni el Cayenne S Diésel, ni el Cayenne S E-hybrid, ni el Cayenne GTS ni el Cayenne Turbo. Pues va a ser que si hay versiones del SUV grande de Porsche. El Porsche Cayenne básico monta un motor 3.6 V6 atmosférico que desarrolla 300 caballos de potencia. No está nada mal para tratarse del modelo de acceso. Acelera de 0 a 100 km/h en 7,7 segundos, un tiempo que puedes reducir en una décima si optas por el Sport Chrono package. Si lo comparamos con su predecesor, es 0,2 segundos más rápido, mientras que los 230 km/h de velocidad punta no varían respecto a la generación previa. En lo que sí mejora es en equipamiento y consumos.

Technology Lab: Suspensión Hidractiva III+ (Parte I)

Comenzamos esta nueva sección encargada de analizar y poner a prueba los avances tecnológicos que se han producido en el mundo del motor, y lo hacemos de la mano de Citroën y su Technology Lab, donde realizarán pruebas de lo más variopintas para comprobar el funcionamiento de estos sistemas. Y comenzamos con el análisis de la suspensión Hidractiva III+, un avance que atañe al movimiento del vehículo de manera cómoda y eficiente. La suspensión que monta el actual C5 es de tipo  hidroneumática : tiene  muelles  neumáticos y un sistema de conductos de aceite en el que están integrados los amortiguadores. El C5 estrena un nuevo tipo de suspensión que Citroën llama Hidractiva III+; se distingue de la Hidractiva 2 que tenía el Xantia hidráulica y electrónicamente, y es mucho más eficaz e inteligente que la que montaba el DS, un avanzado para su época. Es distinta hidráulicamente porque tiene un circuito para la suspensión independiente de los frenos, y que también trabaja...

Subaru Forester

El Forester tiene una buena solera a sus espaldas. Nada menos que 21 años ha cumplido el todocamino de la marca japonesa y en 2018 el Subaru Forester se actualiza para seguir siendo uno de los modelos más vendidos por el fabricante nipón. Nuevas asistencias a la conducción y elementos de seguridad, tracción total y motores bóxer son las cartas de presentación de este renovado SUV. Con un tamaño medio, una carrocería de tipo familiar muy práctica y capacidades reales como SUV, el Subaru Forester sigue siendo ese coche afable y perfecto para familias con aspiraciones aventureras. Su tracción a las cuatro ruedas sigue siendo una garantía de fiabilidad en cualquier situación pero ahora se añade a su equipamiento un apartado tecnológico inédito en él.

Lamborghini Huracán by Wheelsandmore

Tienes un Lamborghini Huracán LP610-4 pero buscas algo más. Más exclusividad, más potencia. Algo diferente. Pues la gente de Wheelsandmore tiene un par de propuestas interesantes. ¿Qué te parecen unas llantas 6Sporz² de seis radios dobles planos en color negro mate y el borde de llanta en color verde? El Greenhorny las tiene, pero tiene más chuches. Como el kit B3AST³ que incluye válvula de escape, compresor y más elementos para potenciar esta máquina italiana hasta los 850 CV de potencia máxima y 730 Nm de par motor. Y si no quieres tocar el motor, la otra propuesta se trata de unas llantas multiradios F.I.W.E. en negro mate con tornillos vistos que le aportan una estética muy agresiva pero quizá más discreta que las 6Sporz².

Toyota Yaris GT

La versión más deportiva del Toyota Yaris está a la vuelta de la esquina. Se inspira en el Toyota Yaris WRC con el que Toyota GAZOO Racing WRC participará en el Campeonato del Mundo de Rallyes 2017, y según el fabricante japonés constituye el eslabón entre el Yaris WRC y el Yaris normalito. Este Yaris de altas prestaciones desarrolla más de 210 CV de potencia máxima. Fabricado exclusivamente con carrocería de tres puertas, este impresionante Yaris no sólo viene a fijar máximos en la potencia del subcompacto japonés, sino que además pone un punto de inflexión en la gama, puesto que marcará un antes y un después en el resto de los Yaris. Así, Toyota ya ha explicado que los desarrollos realizados a nivel técnico para domar esta caballería pasarán a los otros Toyota Yaris, de manera que es más que posible que en el futuro el utilitario cuente con mejoras en el confort de marcha y en el tacto de conducción.