Ir al contenido principal

Túnel de San Gotardo, el más largo y profundo del mundo

Dos décadas después del inicio de las obras del túnel de base de San Gotardo, la obra de ingeniería más ambiciosa, arriesgada, grandilocuente y despampanante de la historia de Europa está completada. De exclusivo uso ferroviario, de 57 kilómetros de longitud y enterrado, en ocasiones, a más de 2.000 metros por debajo de la superficie, el túnel fue cruzado por un tren por primera vez. 
A sus espaldas se remonta ahora la historia de un paso legendario, el futuro del transporte de mercancías en Europa y veinte años de trabajos excavando la roca alpina para llegar hasta aquí. ¿Qué cruza exactamente el túnel? Los cantones de Uri y Ticino, o lo que es lo mismo, el sur de Suiza, altamente montañoso y fronterizo con Italia, y el norte, de carácter más plano y fronterizo con Alemania. El paso de San Gotardo es una histórica ruta alpina que durante siglos se cruzó por las alturas y que sólo a finales del siglo XIX se atravesó por debajo, superando el imponente macizo homónimo por tren. 

¿Bajo qué camina el túnel ferroviario? Pese a que el récord más pomposo y llamativo de la obra de ingeniería es su longitud, 57 kilómetros, récord mundial absoluto, hay otro que, aunque menos desapercibido, es probablemente más espectacular. El túnel, en algunos tramos, transita 2.000 metros por debajo de la cima del macizo de San Gotardo. Se aprecia la grandilocuencia del terreno perforado por las obras, atravesando el corazón de los Alpes.
¿Cómo son las tripas del túnel más largo? Frías y modernas. Las vía del túnel en el día de su inauguración estaban preparadas para ser atravesadas diariamente por trenes de toda condición. Pese a los fastos oficiales de la jornada inaugural, el túnel no estará plenamente operativo hasta diciembre de este mismo año.
Una obra de ingeniería alucinante. Aunque se trata del más largo e impresionante de todos, el túnel de San Gotardo no está solo en su empresa, y forma parte de un carísimo y muy ambicioso esquema de renovación del sistema ferroviario suizo bajo los Alpes. Hay otros dos túneles más que forman parte de la nueva conexión ferroviaria y que conectan el sur con el norte del país, esquivando, por debajo, la altitud de los Alpes.
La profundidad, el aspecto más arriesgado. Las obras del túnel de base de San Gotardo se han realizado a profundidades similares a las de las minas más impresionantes del planeta, en el corazón de montañas que, sin ventilación, en su rocoso interior, alcanzan temperaturas por encima de los 45º C. Ha sido el aspecto técnico más complejo de la obra, ya que el túnel cruza de raíz algunos de los colosos alpinos más notables de la cordillera.
Un túnel no exclusivamente suizo. El túnel de San Gotardo transcurre de forma exclusiva en territorio suizo, por lo que el gobierno del país helvético se ha encargado en su totalidad del proyecto y de su financiación. Se calcula que las obras han costado alrededor de 11.000 millones de euros. Pese a su carácter nacional, la importancia del paso es internacional, ya que permitirá facilitar el tránsito de mercancías entre el norte y el sur de Europa de forma notable.
Dos vías y otros tantos túneles auxiliares. El túnel de San Gotardo son en realidad dos túneles ferroviarios de un sólo carril, uno de ida y otro de vuelta. Sin embargo, lo excepcionalmente complejo de las obras obligó a los ingenieros a diseñar hasta cinco túneles auxiliares que permitirían a los obreros iniciar la construcción de las vías principales en cuatro puntos distintos y de forma simultánea.
Sissi, la tuneladora que lo ha hecho posible. Sissi ha sido una de las tuneladoras empleadas por los obreros suizos para perforar las tripas de los Alpes. En la imagen, observamos a un obrero realizar tareas de mantenimiento a la gigantesca máquina en 2010. ¿Cómo ha funcionado Sissi durante estos años? La gigantesca rueda que veíamos en la imagen sólo es el último eslabón de una larga y compleja cadena que permite desafiar a los elementos, a la naturaleza, y atravesar bajo tierra la mayor cordillera europea.
Cuatro países implicados en el proyecto. Pese al carácter exclusivamente suizo de su financiación, ha habido más países interesados y participantes en el túnel de base de San Gotardo. Entre ellos, claro, Italia, Francia y Alemania. Los tres se verán beneficiados por una nueva vía de comunicación que aligerará y facilitará el comercio y el importante transporte mercantil terrestre entre el sur y el norte de Europa. El presidente federal de Suiza, Johann Schneider-Ammann; el primer ministro italiano, Matteo Renzi; el presidente francés, François Hollande; y la canciller de Alemania, Angela Merkel viajaron en el primer viaje inaugural del túnel.
Una historia de más de un siglo de túneles. El inaugurado no es el primer túnel ferroviario construido bajo el macizo de San Gotardo. Su historia, absolutamente épica, se remonta a 1871, cuando un empresario particular suizo decidió emprender y financiar la, por entonces, quimérica obra de conectar el norte y el sur de Suiza con un túnel ferroviario bajo los Alpes. Su obra duró diez años, se enfrentó a complejísimos retos técnicos y financieros y acabó con la vida de más de dos centenares de obreros, pero se completó. Se hizo fundamentalmente empleando dinamita, la versión matar moscas a cañonazos de los modernos proyectos de ingeniería.
1882: cuando un tren cruzó el San Gotardo. La primera locomotora a vapor que atravesó el hoy precario túnel de San Gotardo lo hizo en 1882, operada por Gotthardbahn. No sería hasta 1920 cuando los primeros trenes eléctricos comenzarían a circular por debajo del coloso alpino. Lo impresionante, en realidad, está fuera. La línea ferroviaria al aire libre previa al primer túnel de San Gotardo. La estampa en los Alpes suizos es, como no podía ser de otro modo, impresionante. Y útil para comprender la dimensión del proyecto culminado.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pagani Zonda ZoZo

El Pagani Zonda sigue vivo y todavía cuenta con numerosos adeptos que no han encontrado en su teórico sustituto el Pagani Huayra, el coche que quieren en su garaje. Por eso en la casa de Módena todavía siguen aceptando peticiones especiales para realizar unidades únicas del Zonda, como este Pagani Zonda ZoZo del que hoy os vamos a hablar. El Pagani Zonda ZoZo es un one-off para un cliente japonés, que recibirá su nuevo coche en sólo unos días. El dueño se llama Yusaku Maezawa, y es el fundador de la tienda de ropa online más grande de Japón, llamada Zozotown, de ahí el nombre del coche.  Luce un color púrpura y las especificaciones del Zonda 760, lo cual hace que sea muy similar al famoso Pagani Zonda 760 LH propiedad de Lewis Hamilton. Estéticamente, detrás llaman la atención las dos ópticas extra que se unen a las dos normales del Zonda. Dicen que además parte del paquete aerodinámico está inspirado en el Zonda R, aqu...

BMW M4R

Se llama BMW M4R y es uno de los BMW M4 Coupé más bestias que hemos conocido hasta la fecha. Es obra de Carbonfiber Dynamics y se trata de todo un escaparate sobre ruedas de todo tipo de accesorios  aftermarket. Incorpora desde diversos elementos exteriores en fibra de carbono hasta mejoras mecánicas y a nivel chasis para mejorar el comportamiento y las prestaciones. Gracias a dos turbocompresores TTE 6XX, que soplan a 2,3 bares de presión, a un sistema de inyección de metanol y mejores electrónicas JB4 de Burger Motorsport, el motor 3.0 litros biturbo de seis cilindros en línea alcanza una potencia de 710 CV y un par motor máximo de 860 Nm, nada menos. Eso sí, el kit JB4 permite elegir varios niveles de potencia con sólo tocar un botón.

El DS 4 estrena motores

La más reciente creación de PSA Peugeot Citroën ya está disponible en los DS 4, a la venta en España. Se trata de un motor de tres cilindros y 1.2 turboalimentado, capaz de entregar una potencia de 130 CV y 230 Nm de par máximo. Cuenta con sistema Start & Stop y se asocia a un cambio manual de seis velocidades. Con respecto al VTi 120 que reemplaza, el PureTech 130 desarrolla 10 CV más. La ganancia principal se encuentra en la curva del par motor: ahora hay 70 Nm más a 2.500 rpm menos, lo que representa un coche más ágil al que le cuesta menos despegar. De esta forma, el consumo se ha reducido un 19%, quedando en 5 l/100 km.

Bentley EXP 12 Speed 6e

¿Están reñidos el superlujo y la propulsión eléctrica? Según Bentley, que acaba de presentar en el Salón de Ginebra un prototipo llamado Bentley EXP 12 Speed 6e, son cosas compatibles. De momento, este concept anticipa el futuro de la marca británica, también en diseño, y pretende recopilar feedback de clientes durante el salón para dar forma a un futuro eléctrico de Crewe. A nivel estético, este EXP 12 Speed 6e concept luce musculosas líneas, inspiradas según Bentley en las formas de los fuselajes de los aviones. Destaca una parrilla de compleja geometría 3D, con un acabado oscurecido, y detalles en tono cobrizo para identificarlo como un coche eléctrico. En marcha, el logotipo 6e de la calandra se ilumina en color blanco.

Toyota C-HR concept

El año pasado por estas fechas, en el Salón del Automóvil de París, Toyota presentaba un prototipo de crossover compacto híbrido denominado C-HR Concept. Ahora, y ya en Frankfurt, el gigante nipón retoma la idea de este concept y lo acerca aún más a producción. Un diseño más de calle convierten a este CH-R Concept en un rival para el Nissan Juke, prácticamente listo para saltar al asfalto. Pese a todo, Toyota aún se reserva en la manga la carta del modelo de producción, que la firma adelanta podremos ver en el Salón de Ginebra, en marzo del próximo año.  En cualquier caso, el modelo se basa sobre la nueva plataforma global de Toyota, como el nuevo Prius, y al igual que éste, es también híbrido, combinando un motor de gasolina y uno eléctrico. Quizá el cambio más llamativo del CH-R del año pasado al actual, sea el paso de una carrocería de tres puertas a una de cinco, que lo convierten en un modelo más prá...