Ir al contenido principal

Nuevo permiso por puntos en España

Desde el pasado viernes, cuando el director general de Tráfico, Gregorio Serrano, explicó en rueda de prensa que los datos de mortalidad vial son preocupantes para este año 2016 que está a punto de acabar, las especulaciones sobre el futuro del permiso por puntos han ocupado titulares que, de forma más o menos directa, relacionan ambos conceptos.
¿Causa y efecto o correlación? Depende. Es cierto que la cifra de 1.138 fallecidos en carretera a estas alturas de 2016 tiene que ser dura de asumir para el recién llegado al cargo máximo de Tráfico de nuestro país, que asumió el mando en noviembre tras la despedida por la puerta falsa de María Seguí. En todo 2015 fueron 1.131 los siniestros mortales, sólo en carreteras interurbanas, y se registraron 1.689 fallecidos a 30 días en total, 1.248 de los cuales en carretera, según datos de la DGT. Sin embargo...

¿Hemos llegado a un punto de inflexión?
Por un lado está el hecho de que la evolución de la mortalidad vial corre el riesgo de experimentar un estancamiento. Ciertamente, desde 2003 hasta 2015 la cifra de fallecidos, computados en carretera y hasta 30 días después del siniestro vial, fue descendiendo de manera continuada, según las estadísticas de la DGT. Ahora, por primera vez, puede suceder que alcancemos un punto de inflexión y que los números vuelvan a niveles anteriores.
No es descabellado pensar que, efectivamente, alcancemos ese punto de inflexión y las cifras vuelvan a aumentar. No es un escenario deseable, pero puede ocurrir. En primer lugar, porque aun partiendo de la base de que un solo fallecido vial es demasiado, las matemáticas evidencian que cuanto menor es una cifra mayor es la incidencia que tiene cada unidad que vaya arriba o abajo. Es una cuestión de porcentaje puro y duro.
En aquella época en la que hablábamos de casi 6.000 fallecidos en un solo año en todas las vías, que en la campaña de Navidad chocara una furgoneta y fallecieran nueve personas era un drama. Si sucede hoy, con la sexta parte de fallecidos, no sólo hablaríamos del drama personal y económico derivado de esas muertes, sino que los números le descuadrarían automáticamente a los encargados de presentar cifras cada vez menos luctuosas. Esas cifras tienen que seguir un objetivo de reducción que está marcado tanto en la Asamblea de las Naciones Unidas como en el seno de la Comisión Europea, como en la misma DGT. 
Por lo tanto, hay un motivo claro de preocupación, humana y política, si esas cifras vuelven a ser más elevadas, aunque la lógica matemática sugiera que cada vez es más complicado conseguir esa reducción. De aquí, que el máximo cargo de la DGT se lamentara el pasado viernes por los datos que dio a conocer, incluso antes de terminar el año. Ahora bien, ¿cómo se casa esa preocupación con la necesidad de revisar el sistema del permiso por puntos en España? O incluso, ¿cómo se deduce que del posible repunte de la mortalidad vial deriva un nuevo permiso por puntos?
El permiso por puntos necesita mejorar
Es absolutamente normal que se revise el sistema del permiso por puntos. De hecho, ya se hizo cuando apenas se hablaba de él. La realidad es que el sistema iba a ser bastante más duro, apenas contemplaba las formas en las que el conductor recuperaba sus puntos perdidos, pero se suavizó por el camino.
También se hizo algo en el mismo sentido, cuando ya con el sistema en marcha se aumentaron los puntos que se conseguían con los cursos de recuperación y cuando se eliminaron de un plumazo un montón de infracciones que dejaron de conllevar aparejada la detracción de puntos. Como cualquier sistema, una vez que está en marcha el sistema del permiso por puntos que tenemos en España necesita evaluaciones, revisiones y mejoras.
Que el nuevo director general de Tráfico haya visto los números que se le vienen encima y haya explicado que habrá que mirar lo del permiso por puntos es creíble. Que el mismo sistema se viene revisando desde el primer momento no sólo es creíble, sino que es un hecho cierto. Cierto y deseable, por otra parte.
Además, cabe recordar que el permiso por puntos no es la panacea. Nunca lo ha sido, y si fue entendido como tal, mal entendido estuvo. De hecho, en el Resumen Ejecutivo de la Estrategia de Seguridad Vial 2011-2020, publicado por la DGT, no resulta nada difícil comprobar que el permiso por puntos es sólo una parte más de las actuaciones con las que la DGT persigue la mejora de la seguridad vial. Como es lógico, por otra parte. La pregunta es si además del permiso por puntos se está trabajando de forma suficiente en las otras líneas de acción.
También conviene poner el acento en las cuestiones del permiso por puntos que se pueden mejorar de forma inmediata. Sin ir más lejos, la Asociación de Automovilistas Europeos Asociados, por boca de Mario Arnaldo, ya ha solicitado que cuando un conductor pierde todos los puntos realmente tenga una privación de conducción efectiva, algo que sucede en países como Francia.
Por su parte, tanto el presidente de la Asociación Estatal de Víctimas de Accidentes, Francisco Canes, como la presidenta de Stop Accidentes, Ana Novella, han pedido una mayor presión con los infractores reincidentes. Canes pide abiertamente que se considere el embargo del vehículo con este tipo de conductores. Y es que, siguiendo la filosofía del permiso por puntos, no se trata de dejar sin carnet a cualquiera que se despiste, sino a los conductores especialmente conflictivos.
El permiso por puntos, en 10 años de cifras
Desde el 1 de julio de 2006, cuando entró en vigor el permiso por puntos:
  • 214.150 personas han perdido el permiso por cometer infracciones.
  • 8.750 personas han reincidido en la pérdida del permiso de conducir.
  • 219 personas han perdido el permiso de conducir tres o más veces.
  • 7,5 millones de conductores han perdido algún punto.
  • Eso supone un 30% del censo de conductores de España.
  • La mayoría de la pérdida de puntos viene por:
    • Exceso de velocidad: 46%
    • No utilizar el cinturón de seguridad: 11%
    • Usar el móvil al volante: 11%
    • Alcohol, drogas o no llevar casco: 2%
  • En vías urbanas, las detracciones de puntos vienen por:
    • Falta de respeto a los semáforos: 27%
    • Falta de respeto a las señales de Stop: 1%
    • Falta de respeto a las prioridades de paso: 1%
    • Estacionamiento indebido: 2,99%

Comentarios

Entradas populares de este blog

Volkswagen Golf GTI First Decade

¿Recuerdas al pequeño Volkswagen Up! GTI? Ese utilitario deportivo que rendía homenaje al Golf GTI primogénito se lanzó enmarcado en el Wörthersee Tour 2017. Pues bien, como todo lo GTI tiene mucho tirón y viene siendo costumbre en la marca alemana, en el mismo evento Volkswagen ha presentado al Volkswagen Golf GTI First Decade: híbrido y con más de 400 CV. Con los compactos deportivos cada vez más apretados, la búsqueda de las prestaciones pasa necesariamente por la hibridación, así que los germanos han abrazado esta idea para crear una bestia que podría adelantar al siguiente en la estirpe de los GTI de mayor pedigrí.

Kia Optima GT

El Kia Optima GT con su motor de 245 CV llegará a las exposiciones con carrocería berlina y Sportswagon antes de final de año. Una versión que viene a completar la oferta de un modelo que, por el momento, cuenta con dos carrocerías, motor diésel y un híbrido. Diseño exterior e interior más deportivo para esta berlina que también se comercializará con siete años de garantía o 150.000 kilómetros. Vamos a ver qué cambia en las versiones GT. Nuevos paragolpes delanteros y traseros, parrilla que mantiene el diseño característico Tiger Nose pero con acabado en cromo satinado, llantas de aleación de 18 pulgadas que dejan entrever unas pinzas de freno en color rojo y unos discos ventilados de mayores dimensiones que en el resto de versiones. El acabado en cromo satinado también está presente en los tiradores de puertas y las molduras laterales, a lo que se suma un acabado en negro brillante para las taloneras. En la zaga el Optima GT luce un difusor en...

Renault Espace TCe 225

El segmento de los monovolúmenes cuenta con un modelo histórico, pionero podríamos decir en sus listas. Hablamos del Renault Espace, un vehículo que revolucionó la forma en que las familias viajan por Europa desde su desembarco en julio de 1984. Hoy la quinta generación del Renault Espace sigue siendo una de las principales apuestas de la marca francesa, aunque su planteamiento se ha vuelto un poco menos monovolúmen y más berlina de grandes dimensiones.  Tanto es así, que ahora incorpora una nueva motorización de altas prestaciones con puesta a punto a cargo de Renault Sport. Renault ha anunciado la incorporación a su gama de la nueva Renault Espace TCe 225cv, una versión que gracias al potente motor de cuatro cilindros turbo, es capaz de acelerar de 0 a 100 km/h en 7,6 segundos y alcanzar una velocidad punta de 224 km/h, lo cual no está nada mal para tratarse de un modelo de marcado carácter familiar.

Porsche 918 Spyder by HRE Wheels

Las firmas de llantas, o al menos un buen número de ellas, tienen la buena costumbre de deleitarnos con sesiones de fotos que en muchas ocasiones superan, con creces, a las sesiones de fotos oficiales del modelo elegido para calzar el nuevo modelo de llantas de turno. No es el caso, Porsche nos dejó en su momento con una buena galería de imágenes del Porsche 918 Spyder, pero ahora  HRE  nos deja con una nueva sesión de fotos con un  Porsche 918 Spyder  al que no le sientan nada mal las nuevas llantas, ni el acabado rojo de su carrocería. HRE ha calzado al  Porsche 918 Spyder  para la ocasión, para esta sesión de fotos, con su modelo  101S , un modelo de 10 radios y diseño en V que han sido acompañadas con unos neumáticos  Michelin Pilot Sport Cup 2 . Más allá de estas llantas no podemos perder de vista el  tono rojo  de su carrocería, un tono con el que no se han visto muchas unidades del 918 Spyder.

BMW M760Li xDrive

Si el BMW Serie 7 es el tope de gama de la familia BMW, ahora llega la versión de este modelo que podríamos considerar la punta del iceberg, el BMW M760Li xDrive. Esta bestia firmada por M Performance, monta un motor de gasolina V12 de 6.600 cc M Performance TwinPower Turbo que desarrolla 600 CV a 5.500 rpm y ofrece 800 Nm de par a 1.500 rpm. Con estas impresionantes cifras, no sorprende que hayan tenido que recurrir a la tracción integral xDrive para trasladar tanta potencia al asfalto. Aunque el sistema sigue primando el envío de fuerza al eje trasero, en casos necesarios también se envían parte de esos 600 caballos y 800 Nm de par al eje delantero. ¿Estás preparado para conocer sus prestaciones de superdeportivo?