Ir al contenido principal

El origen de los faros y luces

En la vida todo evoluciona según pasa el tiempo, desde las cosas más insignificantes, hasta lo más complejo y de difícil entendimiento. La historia demuestra que el correr de los años conlleva a cambios importantes, algunos para bien y otros para mal. La tecnología y la ciencia van tomadas de la mano, y juntas caminan hacia lugares inesperados. Todo tiene un principio, un porqué, un de donde salió y sobre todo, quien lo creó. 
En el mundo automotriz hay miles de detalles que se han creado y conforme van pasando los años van mejorando; ¿quién se iba a imaginar que los primeros vehículos conocidos en la historia fueron de fabricación eléctrica? o ¿quién se imaginó que tal vez el propio Leonardo da Vinci pudo ser el inventor de la primera caja de cambios? Con certeza, la mayoría de nosotros quedamos impresionados tras descubrir casos que han revolucionado la industria automotriz. Esta vez le tocó el turno a unos dispositivos de vital importancia que, en cierta manera salvaguardan nuestras vidas cuando conducimos nuestros vehículos, bien sea de dos o cuatro ruedas. El primer dispositivo en cuestión es el famoso faro.

Origen del faro
Cuenta la historia que en los primeros tiempos no existían lo que hoy conocemos como luces de neón, xenón y pare usted de contar. Cuando empezaron a aparecer los primeros vehículos se hizo totalmente necesario dotarlos de iluminación delantera; todo aquello representó un gran boom para los habitantes del planeta, conducir una de estas máquinas era un gran sueño hecho realidad. Aunque de día conducir era muy placentero, en la noche las cosas cambiaban, la oscuridad hacia mella en aquellos con problemas en la visión y sobre todo, se hacía muy complicado conducir por aquellas carreteras, en especial los caminos de tierra. 
Algunas marcas decidieron pensar y buscarle solución a esta problemática y se inventó el primer faro, que era iluminado con una mecha y aceite, ya que todavía faltaba incluir a la electricidad en estos aspectos. Aunque no lo crea, al principio funcionó, pese a que la visibilidad nocturna era muy complicada.
En el año de 1907 ya se habían diseñado las luces intermitentes, pero antes de eso ya se conocían las luces de bombilla, importantes pero que no ofrecían buena iluminación nocturna; en 1939 se vio aparecer en los coches de la época las luces intermitentes, algo que para muchos no era considerado una buena idea. Años más tarde, en 1962 se presentaba en Europa las lámparas halógenas, las cuales se han mantenido en los diferentes modelos hasta nuestros días. Se dice que para la segunda guerra mundial, Francia diferenció a sus ciudadanos de los coches enemigos, y para esto utilizaron luces o faros de color amarillo.
Para el año 1991 se innovó en la iluminación y la empresa alemana BMW introdujo por primera vez en su modelo serie 7 las primeras luces de xenón en el mundo. Luego de esto, muchas otras empresas acogieron la idea y poco a poco introdujeron en sus creaciones los famosos faros y en el 2001 se consiguió que las luces de largo alcance también fueran de xenón y esto dio paso a los nuevos faros bi-xenon. Finalmente llegamos a las famosas luces LED, que en primera instancia el Lexus modelo LS600H las utilizo para funciones de cruce y posición. Finalmente el Audi R8 fue el vehículo que utilizó las luces LED para todas las funciones del coche.
Stop o luces de freno
En el principio las luces de freno no existían y lógicamente era complicado saber cuándo un vehículo iba a detenerse; lo mismo sucedía cuando un carro intentaba girar a otra dirección ya que las intermitentes tampoco existían. Quien iba a imaginar que la persona que creó la idea de las luces de freno fue una actriz de la época, una dama con mucho dinero, coleccionista de vehículo, y en sí, amante de todo lo que a automóviles se refería. Florence Annie Bridgwood de origen canadiense y nacida en el año de 1886 fue actriz y modelo, pero también una gran amante de todo lo que se movía a cuatro ruedas. En todos sus años de coleccionista, Florence se dedicó a buscar la manera de mejorar todo lo que contenían sus vehículos.
La historia cuenta que la actriz disfrutaba conduciendo sus coches en cualquier vía o carretera. En su afán por sus carros, ella intento realizar modificaciones en sus vehículos por considerar que eran poco avanzados. En ese ínterin de tiempo, Florence inventó algo que revolucionaria el mundo, algo que servía como luces de stop e intermitentes. Los carros de antaño, poseían en sus parachoques unas especies de palancas que, al apretar un botón, estas varas indicaban hacia qué lado seguiría. En el caso de los frenos pasaba algo similar, en lugar de los pequeños brazos, cuando se presionaba el freno se desplegaba una especie de cartel detrás de vehículo que simplemente decía stop. Aunque Florence fue la responsable principal de ambos dispositivos tal vez en medio de la emoción, se le olvido patentar su invento y fue así como los demás fabricantes le copiaron en modelo e inventaron nuevas alternativas.
A pesar de su gran historia, años más tarde y pese a contar con una buena fortuna, Florence falleció, y algunos historiadores dicen que murió en la ruina tras gastarse gran parte de su dinero. Sin embargo, pese a su desaparición física, la joven canadiense nos dejó lo que puede ser uno de los elementos más esenciales en lo que respecta a seguridad vial, en este caso las luces intermitentes y las luces de freno. Su aporte será siempre un gran paso adelante, y con mucha suerte, seguirá a lo largo de muchos años más.
Por lo visto, aprendimos otra gran lección sobre el origen de unos elementos de vital importancia. Pronto volveremos con más historias sobre otros elementos o piezas que forman parte importante de nuestros coches y que de alguna manera son casi imperceptibles para nuestros ojos.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Infiniti Q60 Project Black S

Habitualmente asociamos marcas como Infiniti a productos premium con cierto toque lujoso, pero no con modelos de aspecto marcadamente deportivo y cierto aire tuning, que parezcan salidos de la última entrega de la saga Need for Speed. En el Salón de Ginebra todo esto podría cambiar gracias al Infiniti Q60 Project Black S concept de estas imágenes. Llamativo, ¿verdad? Por el momento la marca japonesa no ha ofrecido información sobre este prototipo, pero la revista británica Autocar ha tenido acceso a estas fotografías y a algunos detalles técnicos sobre lo que esconde esta musculada carrocería. Creado para celebrar la colaboración entre Infiniti y el equipo Renault F1, el Project Black S incorpora tecnología heredada de la categoría reina del automovilismo.

Mercedes Clase E Coupé

El Mercedes-Benz Clase E Coupé 2017 es el siguiente paso de la Clase E de Mercedes, tras el Mercedes-Benz Clase E Estate y el Mercedes-Benz Clase E All-Terrain. Líneas atléticas y limpias para un coupé que hereda la base tecnológica del Mercedes-Benz Clase E y que completa su gama. Mirando hacia sus antepasados, el nuevo Clase E Coupé encuentra en 1968 sus orígenes. Casi medio siglo atrás, fue el Mercedes-Benz W114, conocido como Strich Acht, quien inició una saga que encontraría su continuidad en los CLK. Y a punto de arrancar el año 2017, se presenta este nuevo miembro de la herencia Coupé de Mercedes-Benz.

Skoda Octavia RS

Aunque Škoda sigue catalogando de compacto al Octavia yo me tiro a la piscina siempre que tengo que hablar de él y lo llamo berlina del segmento D. Quizá en la generación de 1997 fuese acertado meterlo en el saco de los compactos, pero ahora mismo con sus 4,65 metros de longitud no me encaja en el segmento C de ninguna manera. El caso es que el Octavia vuelve a ser noticia en su versión RS, la más deportiva, con motorización diésel. Tras el Octavia RS 230 ahora esta berlina cuenta con tracción total y cambio DSG de seis velocidades en combinación con el motor TDI de 184 CV. Ya está disponible en algunos mercados tanto en carrocería berlina como familiar.

Ferrari California T by Novitec Rosso

Quizá para los más puristas de Ferrari el paso a la turboalimentación sea todo un sacrilegio, pero lo cierto es que tanto el California T como el 488 GTB ya se han apuntado a esta tecnología. Lo mejor de todo es que ahora las firmas especialistas en preparaciones, como Novitec Rosso, podrán sacar mucho más jugo a los modelos.  El preparador ha querido empezar precisamente por donde importa, el 3.9 litros V8 turbo. Si de serie desarrolla 560 CV y 757 Nm, tras pasar por las manos de Novitec llega a los 638 CV y 869 Nm, acercándose más todavía a la potencia del superior 488 GTB y rebasando el par motor máximo de éste de forma importante. Alcanza 323 km/h.

Urban Truck Land Rover Defender

El especialista británico Urban Truck presenta su paquete de mejoras para la gama Land Rover Defender, uno de los pocos auténticos todoterreno que quedan aún en el mercado de vehículos nuevos. El preparador ofrece múltiples posibilidades de modificación, a gusto de cada cliente, basadas en las diferentes versiones del modelo. A nivel exterior están disponibles desde una nueva parrilla o capó con entradas de aire, hasta carcasas de los retrovisores brillantes, cristales tintados, defensas en negro satinado, distintivos Defender y Land Rover en negro brillante, placas Urban Truck, faros LED, diversos colores de carrocería, luces de marcha diurna montadas en el paragolpes, llantas de 18 pulgadas en diversos diseños con neumáticos BF Goodrich 265/65 R18.