Ir al contenido principal

El origen del reproductor de audio

Hoy día valoramos la buena calidad de sonido en nuestros vehículos, de hecho, cuando viajamos en ellos, no sentimos la sensación de estar solos si estamos acompañados por una buena música. Aunque la radio como tal fue un invento que nació a finales del siglo XIX, no fue sino a partir del año 1922 cuando se introduce la radio en el automóvil.
Para ese año George Frost desarrolla un prototipo, el cual podía ser manipulado a través de dos botones giratorios. Para su promoción y éxito a largo plazo, Frost incorporó su nuevo invento en los Ford T que para aquel entonces era considerado el auto más popular del planeta y el cual también fue el primer coche de la historia que salió de la fábrica equipado con un autoradio. Sin embargo, pasarían bastantes años antes de que el resto de los fabricantes de vehículos adoptasen incorporar masivamente un equipo de radio en sus coches.

Para 1927, Storege Battery CO creó unas radios compactas que podían ser instaladas en casi todos los modelos de la época por ser lo suficientemente pequeñas. Su peso rondaba los 20 Kg, sin embargo, su éxito comercial no logró su objetivo. Pasaron los años y las empresas fabricantes de radio seguían sacando diferentes modelos para dar con el ideal y que fuera ampliamente aceptado por el mercado de aquel entonces. No fue sino hasta 1930 cuando se comercializó con éxito el primer receptor de radio creado por los hermanos Galvin, el Motorola 5T71 cuyo precio rondaba desde los 110 y 130 dólares, casi el mismo precio con el que se vendía un vehículo de aquel entonces.

En 1932, Blaupunkt incorporó su primer radio a un Studebaker, es interesante que los primeros receptores de radio para vehículos utilizaban 6.3 voltios que era la energía que usaban los coches en ese momento, pero a medida que los autos fueron modernizándose e incorporando más funciones eléctricas, se aumentó el voltaje a 12 voltios, por lo que las radios se comenzaron a fabricar para funcionar con ese nuevo voltaje. La Segunda Guerra Mundial fue aquello que le dio un mayor impulso a la comunicación por ondas de radio, por lo que en 1952 Blaupunkt comenzó a ofrecer radios para vehículos con una nueva frecuencia descubierta: la FM, o Frecuencia Modulada. En 1959 Motorola saca su modelo FM-900 y fue la primera radio que se comercializó con mucho éxito en la banda de Frecuencia Modulada. Luego para 1960 se incorporan los transistores a los receptores, con lo que la calidad de sonido y su sintonización comenzaron a mejorar notablemente a partir de entonces.

Llega el cassete compacto

En 1964 Philips lanza el casete compacto, pero no fue sino hasta 1966 cuando la música regrabable llega al automóvil y con ello la variedad y libertad para escuchar lo que el conductor quisiera y no solamente lo transmitido desde una emisora radial. Durante la siguiente década de los 70 se mantiene la fabricación de radios reproductores de casetes extraíbles y con ello uno de los mayores logros tecnológicos. Para 1982 se fabrica el primer sistema de Bose Premium Stereo, en donde Bose y GM Delco se unieron y ofrecieron el primer equipo de sonido con sistema estéreo. Pero era muy costoso y no estaba al alcance de todos, por lo que solo se colocaron en los coches Oldsmobile, Buick y los Cadillac.

A partir de la década de los 80, la electrónica revoluciona en la calidez del sonido con la llegada del Cd. Para 1985 la firma Sony presenta un equipo reproductor de discos compactos para empotrarlo en el tablero. Así comienza el sonido digital en el automóvil. A comienzo del año 2000 llega la música en formato Mp3, por lo que la capacidad de almacenamiento aumenta, los radios reproductores comenzaron a ser capaces no solo de sintonizar, sino también de mantener el dial de una emisora cuando se producía un salto al cambiar de zona.

Con la llegada de las memorias USB, el Cd comenzó a perder adeptos, pues los mismos se rayaban con facilidad, lo que provocaba problemas en su reproducción. La mayoría se mostró a favor de aquellos pequeños dispositivos Mp3 que contaban con una gran capacidad para almacenar canciones. Con ello comenzaron a aparecer aquellos radios reproductores con un puerto USB incluido para conectar tal dispositivo que continúan siendo hasta el día de hoy. En esta era del infoentretenimiento, los fabricantes de vehículos han apostado por aquellos sistemas de sonido que dispongan una conexión a internet dentro del vehículo junto con todos los servicios que ello implique. La recepción de radio se hace de manera tradicional como también por emisoras web mediante streaming.
La conexión con nuestro teléfono móvil ha sido masificada en los sistemas de infoentretenimiento actuales, los cuales permiten trasladar la música que poseemos en nuestro dispositivo móvil al vehículo, ya sea por a través de un cable USB o por una conexión Bluetooth. En la actualidad los fabricantes de autos han masificado además el uso de pantallas táctiles colocadas en los salpicaderos las cuales son compatibles con las aplicaciones CarPlay de Apple y Android Auto de Google, todas ellas trabajando en armonía con nuestros móviles, tabletas o cualquier otra herramienta interconectada en nuestro coche. La historia avanza, así como también lo hizo al pasar de aquellas primitivas radios integradas a sistemas multimedia de infoentretenimiento muy avanzados que contamos en nuestros días. Sin duda, la música es un fiel acompañante cuando estamos detrás del volante de nuestro vehículo.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Buick Avista Concept

En el marco del Salón de Detroit, Buick ha presentado el Avista, un coupé de configuración 2+2 que en fase de prototipo ya se antoja en las carreteras europeas. Impulsado por el eje trasero, el Avista Concept es animado por un motor V6 biturbo de 400 CV acoplado a un cambio automático de ocho velocidades. El show car va pintado en color Dark Sapphire Jewel y muestra el talento de los americanos para diseñar coupés.  Las proporciones del Buick Avista son muy deportivas; es bajo, ancho y largo, el capó abarca gran parte de la longitud total del prototipo y el medallón cae con sutileza hasta unirse con la tapa del maletero. La batalla del Buick Avista Concept mide 2,811 mm de largo. Con la intención de mejorar su comportamiento, cuenta con suspensión magnética Magnetic Ride Control que se ajusta a las condiciones del asfalto. Para ahorrar combustible, añade el sistema Start & Stop y Active Fuel Management, que desactiva algunos cilindros cuando no sean necesarios los seis de su mot

Lotus 3-Eleven

Más de 2.000 kilómetros son los que ha recorrido el nuevo Lotus 3-Eleven en el mítico Nürburgring Nordschleife durante su fase de desarrollo, antes de que a principios del próximo año comience su producción, limitada a únicamente 311 unidades, a razón de 117.000 euros cada una. La firma británica no ha querido publicar tiempos definitivos de vuelta en Nordschleife precisamente porque durante las dos semanas de sesiones de pruebas han rodado con tráfico.  El objetivo era poner a punto la aerodinámica, la calibración del motor, el chasis y la geometría de la suspensión, más que conseguir un tiempazo. Según Lotus, combinando los sectores más rápidos conseguidos en las dos vueltas más rápidas de las sesiones de pruebas, su nuevo modelo habría conseguido un tiempo de 7 minutos y 6 segundos, un tiempo más que respetable, teniendo en cuenta que un Nissan GT-R NISMO es 2 segundos más lento y el poderoso Porsche 918 Spyder es sólo 9 segundos más veloz.

BMW X5 xDrive40e

BMW X5 xDrive40e es el nombre del primer SUV híbrido enchufable de BMW, un nuevo modelo de gran serie que hereda parte de la tecnología desarrollada para el BMW i8. Básicamente se trata de un X5 con un motor de gasolina de cuatro cilindros y tecnología TwinPower Turbo capaz de desarrollar 245 CV a 350 Nm, el cual se combina además con un motor eléctrico integrado en la caja de cambios Steptronic de ocho marchas. Este motor eléctrico desarrolla 113 CV a 3.170 RPM y un par máximo de 250 Nm instantáneo, desde 0 RPM. Así pues hablamos de un conjunto capaz de entregar 313 CV de potencia y 450 Nm de par, el cual acelera de 0 a 100 km/h en 6,8 segundos y alcanza una velocidad punta de 210 km/h limitada electrónicamente.

El consumo y el cambio de marchas

Cuando se trata de   ahorrar combustible, o de   practicar la conducción eficiente, casi lo primero que nos dicen es que tratemos de cambiar de marcha lo antes posible para no subir demasiado las revoluciones del motor. En la autoescuela nos enseñan que el coche debe llevar engranada la marcha que más le conviene para circular de forma ágil, sin forzar: la más cómoda para el motor. ¿Qué significa esto? Desde el punto de vista de la autoescuela, significa que hemos de tener la mejor respuesta posible al acelerador, y no llevar el coche demasiado revolucionado, ni con las vueltas muy bajas.   Debemos llevar un coche capaz de responder a la perfección   y eso significa, normalmente, que esas revoluciones estén en la zona de máximo par motor. Desde el punto de vista de la conducción eficiente, a menos rpm, menor consumo de combustible.

Mercedes-AMG GT R by Renntech

Es muy probable que si tuviéramos un Mercedes-AMG GT R en el garaje, con su motor 4.0 litros V8 biturbo de 585 CV, sus cifras y su nivel de prestaciones nos parecerían más que suficientes a la gran mayoría de nosotros, pero habría alguien a quien le supiera a poco, casi seguro. En este caso no queda otra que recurrir a preparadores externos, como el alemán Renntech, que ya ofrece un paquete de mejoras para el GT R.  A la vista de las fotografías, la Bestia del Infierno Verde se ha convertido en algo así como la Bestia Naranja. Pero vayamos a lo importante, que no es tan evidente. Gracias a modificaciones electrónicas, turbocompresores más grandes, filtros de aire de mayor flujo y adaptadores para las válvulas de descarga de los turbos, Renntech consigue exprimir del V8 biturbo una potencia de 772 CV y un par motor máxmo de 857 Nm.