Ir al contenido principal

La historia X de Citroën

Bellos, estilizados, vanguardistas, esbeltos. Así fueron los Citroën que exhibieron la letra X desde los años 70 a los 90. Veinte años rindiendo pleitesía a la vanguardia y a la erótica del automóvil. Pese a que el acervo popular afirma que es más importante insinuar que enseñar, los Citroën más X no se ruborizaban a la hora de lucir sus curvas más provocadoras.
Lo cierto es que rubricaron una de las épocas más gloriosas de la marca del doble chevron con coches adelantados al tiempo en que aparecieron. Citroën se erigió en abanderado de los diseños pasionales y las soluciones técnicas más atrevidas poniendo el contrapunto a los aburridos/serios coches alemanes. Una apuesta arriesgada que jugueteaba con la delgada línea entre el amor y el odio, pero que nunca dejó indiferente a nadie. Y es que los Citroën que lucieron la X en su nombre fueron adalides de la creatividad y fieles defensores del confort en cualquiera de sus categorías.

Efectivamente, la X otorgó picante tanto a automóviles utilitarios, compactos o berlinas de representación. En cualquiera de sus formatos, la voluptuosidad de sus líneas seducía a todo tipo de conductores, ávidos de dar una pizca de atrevimiento a sus vidas. ¿Por qué se decantó la firma por usar la X? Desde 1974 Citroën emplea una letra seguida de una X por tres razones:
  1. Se trata del símbolo de la incógnita en una ecuación y se asocia al universo de las matemáticas y al mundo de las ciencias.
  2. La X tiene un componente exclusivo, puesto que suele utilizarse en contadas ocasiones.
  3. Era el sobrenombre de la Escuela Politécnica donde estudió André Citroën, fundador de la marca.

Destapemos a aquellos sensuales vehículos que mostraron toda la capacidad de atracción del constructor galo. Citroën CX; quizás hoy en día nos parezca normal una berlina de líneas afiladas y silueta en forma de cuña, pero a mitad de los 70 era una rara avis. El CX rompió con todo lo conocido hasta la fecha en el mundo de la automoción y contó con un coeficiente aerodinámico de 0.35, un prodigio en un periodo donde abundaban los coches cuadrados, lo que le valió su nombre.
Entre 1974 y 1991 deslumbró al mundo entero merced a una estética fuera de lo común y un puesto de conducción digno de una nave espacial. Aunque si por algo sobresalió este imponente automóvil fue por sus elevadas cotas de confort, asistida por una suspensión hidroneumática pionera. No era tarea fácil sustituir al DS, pero el CX lo superó y además estrenó el primer motor diésel de Citroën.

Citroën BX; 1982 supuso otro hito con la aparición del sustituto del GS: el BX. El diseñador italiano Gandini se encargó de esbozar los trazos de su anatomía con una luna trasera muy tendida que le otorgaba personalidad propia. 

Pero lo que definía realmente al BX era su evolucionada suspensión hidroneumática, la cual le permitía permanecer prácticamente a ras de suelo o elevar el coche para circular por pistas forestales. Tras 12 años en el mercado, configuraciones hatchback, familiar y GTI 16 válvulas de 160 CV despareció en 1993 dando paso al Xantia.

Citroën AX; los buenos perfumes vienen en frascos pequeños y ésa fue la máxima de Citroën para irrumpir en el segmento B con el juvenil AX. En sus inicios en 1987 solo estuvo disponible con 3 puertas, al contrario que su ancestro el Visa. Más tarde llegarían versiones 5 puertas, diésel y los derivados deportivos como el GTI que desarrollaba hasta 100 CV.

El liviano peso del benjamín francés lo hacía tremendamente ágil y divertido, lo que catapultó a la Copa AX, cuna de jóvenes pilotos. En 1996 la competencia había dejado atrás al vetusto utilitario francés, por lo que fue relevado por el Saxo.

Citroën XM; fiel reencarnación de las grandes berlinas de Citroën y heredero de los inmortales DS y CX ,en 1989 llegaba el XM. Se estrenó con buena fortuna, consiguiendo el galardón Coche del Año en Europa de 1990, pero una serie de problema eléctricos hicieron menguar sus ventas en la segunda mitad de su vida comercial. 

Bertone quiso insuflar al XM las facciones de su abuelo el CX, pero puliendo las carencias del segundo. De esta forma, el XM se dirigía a los ejecutivos y familias pudientes de finales del siglo XX que buscaban un turismo espacioso y cómodo.


Citroën ZX; la última letra del alfabeto escoltó a la X para definir a un compacto con mucho carácter. El ZX llegó en 1991 para cubrir el nicho de mercado existente entre el AX y el BX. De rasgos limpios y simples, se reconocía por su zaga redondeada y la contrastada robustez de sus mecánicas. Esta versatilidad se acentúo con la variada oferta de equipamientos y carrocerías.

En 1997 el ZX comenzó a quedar obsoleto y Citroën decidió dar un golpe de timón e iniciar una nueva era con el Xsara. Más moderno y tecnológico abandonó la nomenclatura de una letra acompañada por la equis para definir una nueva era bautizando a sus automóviles con una palabra. En efecto, ya en el año 1993 Citroën comenzó a denominar a sus vehículos con un vocablo, aunque en ellos seguía haciendo acto de presencia la equis.

Por eso, me parece de justicia repasar aquellos coches que sirvieron de transición entre los AX, BX, CX y los actuales C3, C4, C5, que toman la C como inicial de Citroën. Xantia; intentar suplir al legendario BX era una ardua labor, sin embargo el Xantia tenía poderosos argumentos para hacerlo olvidar. Su diseño tomó prestado el perfil del XM para lograr una impoluta aerodinámica y un silencio de marcha.

La amortiguación seguía el triunfante legado de sus antepasados, aunque perfeccionándose hasta la Hidractiva II. Tras ocho años en activo cedió el testigo al vigoroso C5 que mejoró todas sus cotas. Como curiosidad, Xantia deriva de un termino griego que significa bello.

Saxo; la competencia entre los utilitarios noventeros era feroz. Por este motivo, a los primeros síntomas de agotamiento del AX, Citroën se apresuró a actualizarlo y lo hizo con un vehículo totalmente renovado. El Saxo crecía a lo largo y lo ancho para albergar con mayor amplitud a sus ocupantes. Se sometía a un tratamiento de belleza, con objeto de incrementar su sexappeal y se vitaminaba con propulsores hiperactivos.

Continuó con la tradición en las competiciones del motor del AX y alcanzó gran popularidad entre la muchachada con las variantes VTS de 120 CV. En cuanto al significado de Saxo, es un tipo de golosina en Francia.

Xsara; el compacto que suplió al ZX en 1997 pasó a engrosar las páginas doradas de la historia de Citroën. Sus buenos resultados le permitieron aferrarse durante 9 años a las listas de automóviles más vendidos. Las claves de su gran aceptación fueron: su comodidad, amplitud, mecánica contrastada y un precio competitivo.

Encima, contaba con un eje trasero autodireccional en los topes de gama, lo que permitía al Xsara trazar curvas y carreteras viradas sobre raíles. En 2004 delegó en el C4 tras una impresionante trayectoria de victorias en el Campeonato Mundial de Rally de la mano de Sébastien Loeb. Xsara procede de la expresión qsar, que se traduce por fortines del Sáhara.

Excelsos, excitantes, extraordinarios, exquisitos, exitosos, excelentes, sexys, un punto extravagantes, son axiomas aplicables a los Citroën que se apellidaron con la X hace dos décadas. Coches entregados a la lujuria de la comodidad y la armonía esteta para llevar a sus propietarios al éxtasis de la conducción.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Lamborghini Huracán by Wheelsandmore

Tienes un Lamborghini Huracán LP610-4 pero buscas algo más. Más exclusividad, más potencia. Algo diferente. Pues la gente de Wheelsandmore tiene un par de propuestas interesantes. ¿Qué te parecen unas llantas 6Sporz² de seis radios dobles planos en color negro mate y el borde de llanta en color verde? El Greenhorny las tiene, pero tiene más chuches. Como el kit B3AST³ que incluye válvula de escape, compresor y más elementos para potenciar esta máquina italiana hasta los 850 CV de potencia máxima y 730 Nm de par motor. Y si no quieres tocar el motor, la otra propuesta se trata de unas llantas multiradios F.I.W.E. en negro mate con tornillos vistos que le aportan una estética muy agresiva pero quizá más discreta que las 6Sporz².

Renault Megane

Lo hemos visto en muchas fotografías, y ahora, por fin conocemos todas sus especificaciones. La cuarta generación del Renault Mégane, desvelada en el Salón de Frankfurt, representa un paso firme de los franceses en el segmento de los compactos. Motores más eficientes, mayores opciones de equipamiento y una calidad revisada son los principales argumentos del renovado hatchback. Esta nueva era en Renault, que hasta el momento había sido protagonizada sólo por el Espace y el Talisman, ha llegado al renovado Mégane. Su sello característico es el diseño de los faros en forma de C y una calandra que se fusiona con los grupos ópticos e incorpora el enorme rombo de Renault en el centro.

Peugeot 508, con más equipamiento de serie

Con el fin de avivar las ventas del Peugeot 508, el fabricante francés ha realizado una serie de mejoras en la gama de su sedán. Hace un mes se anunció la llegada del paquete GT Line para dotarlo de una imagen más deportiva; ahora, para mejorar su oferta, el 508 recibe una dosis extra de equipamiento en algunos acabados. El navegador ahora viene de serie desde el acabado Active.  Por su parte, el acabado Allure recibe por tiempo limitado el Pack City, que incluye sensores de aparcamiento traseros y delanteros, retrovisores exteriores abatibles eléctricamente, cámara de visión trasera y sistema de vigilancia de ángulo muerto. Asimismo, el fabricante ofrece el mantenimiento de cuatro años u 80.000 km para toda la gama del Peugeot 508. 

WTCC Rusia: Lada triunfa en casa

Para regocijo de los aficionados locales que aguantaron bajo la lluvia caída sobre el Moscow Raceway, los Lada Vesta TC1 se mostraron insultantemente superiores en este fin de semana de carreras para el Mundial de Turismos en Rusia. La marca nacional se llevó la pole y las dos victorias del fin de semana,   escapándosele tan sólo el triunfo en el MAC3 al ser sancionada   después de que Gabriele Tarquini se saltara salida. Pero el líder destacado del campeonato sigue siendo Pechito. Tanto la clasificación como las carreras se disputaron sobre piso mojado y en esas circunstancias sobresalieron los Lada, con sus tres pilotos copando los tres primeros puestos en parrilla mientras   una irreconocible Citroën ni siquiera accedía a Q3 : Pechito fue tercero, permitiendo que James Thompson y Norbert Michelisz acompañaran a los coches rusos. En esa ronda definitiva fue Nick Catsburg quien se llevó la palma, mientras que la pifia de Tarquini en MAC3 dio la victoria a Honda.

Citroën Berlingo Mountain Vibe Concept

Citroën Berlingo Mountain Vibe Concept es el nombre de esta original y divertida versión de la popular Citroën Berlingo. No es más que un prototipo que sirve de avance de la nueva versión de este modelo. Lo más llamativo, aparte de los detalles en rosa que se reparten por toda la carrocería, es que esta está decorada con un líneas topográficas, que según Citroën invitan a explorar la montaña en ella. La base de color es la pintura verde Mountain Green y destacan también una serie de refuerzos en los pasos de rueda y las taloneras.  En las ruedas encontramos unas cadenas para nieve ya de serie, y las barras de techo están forradas con espuma rosa, un color que también encontramos en las costuras del interior. Los asientos están tapizados en color gris Liberia, las alfombrillas destacan en un conjunto sobrio y bien terminado, y por último gracias al techo acristalado Modutop y la amplia luneta trasera abrible, el amplio habitáculo ...