Ir al contenido principal

Renault Symbioz

Si hace unos días especulábamos sobre qué seria lo que Renault tenía preparado para el Salón de Frankfurt ya sabemos que es algo más interesante que lo que nos habíamos pensado. El Renault Symbioz se ha desvelado al completo y descubre un mundo de innovación que va más allá de lo hasta ahora conocido en la marca francesa.
Pensando en cómo mejorar la movilidad del futuro, esta proposición de berlina del mañana explora el nexo entre coche y vivienda con 680 CV. Presentado conjuntamente con una vivienda, el Symbioz es más que un show car, es un proyecto con el horizonte en 2030 que empezará a rodar este mismo 2017.

Renault Symbioz, una promesa de movilidad 100% conectada
Este prototipo en forma de berlina luce una figura estilizada y musculosa con unas proporciones de 4,70 metros de largo por 1,98 de ancho y 1,35 de alto. La línea exterior es muy particular con líneas exteriores muy marcadas que pueden condicionar los futuros diseños de Renault y un habitáculo de estilo burbuja repleto de superficies acristaladas. Por delante un gran rombo preside la carta de presentación del Symbioz en un morro afilado con ópticas reducidas a la mínima expresión que se prolongan en forma de C exagerada hasta el extremo inferior del paragolpes. Latereralmente destacan unos grandes pasos de rueda, un pilar C enorme sobre la cintura y una zaga de estilo shooting break futurística con una aleta de tiburón de cristal que integra la tercera luz de freno. 
En el interior de esta carrocería esculpida se esconderá una nueva generación de motorizaciones eléctricas de cero emisiones. Dos motores eléctricos de imanes permanentes impulsarán al Symbioz desde el eje trasero capaces de generar 500 kW de potencia y 660 Nm de par motor. Por su parte las baterías albergan una capacidad de 72 kWh. Con estas garantías Renault anuncia un sprint de 0 a 100 km/h en menos de 6 segundos y una autonomía superior a los 500 km reales en autopista, con un tiempo de recarga por inducción de sólo 20 minutos para obtener el 80% de carga. El acceso al interior se realiza a través de cuatro puertas de apertura opuesta en la zona inferior y una superficie acristalada compartida en configuración alas de gaviota. 
Una vez dentro cuatro asientos independientes se orientan hacia el exterior para facilitar la entrada. Además de mármol, porcelana, madera y lino para las distintas superficies, el interior del Symbioz recibe una pantalla OLED de 80 cm que hace las funciones de cuadro de mandos e interfaz para el sistema de infoentretenimiento y un volante de formas modernas que se esconde al conectar el sistema de conducción autónoma, los pedales se retraen y los asientos delanteros se ponen mirando hacia atrás. Haciendo un guiño a los Renault Espace de los años 80 que inauguraron esta tendencia, la modularidad interior se complementa con una pequeña mesa retráctil y plegable con superficie de mármol que se coloca en el centro. 
Para manejar las funciones del coche en esta posición cada cinturón cuenta con una pequeña pantalla táctil. Aparte de este Symbioz, Renault tiene preparado un coche de pruebas paralelo que no está expuesto en Frankfurt pero que comenzará en breve con su fase de test. Este coche dispondrá de tres modos de conducción: Classic para un estilo de conducción tradicional, Dynamic para una conducción animada y Autonomous Driving en la que el coche asume las tareas de conducción. 
Tanto el prototipo como la unidad de pruebas que saldrá a rodar en breve equiparán conducción autónoma de nivel 4, despojando al conductor de todas las tareas de conducción y permitiendo que tanto él como sus ocupantes puedan dedicarse a otros menesteres. Este nivel promete ser capaz de hacerse cargo de todo el control en las vías autorizadas para ellos, pudiendo incluso en las situaciones de emergencia, buscar lugar seguro en el arcén incluso si ocurre un accidente por delante de nuestra trayectoria. 
También se incluye el funcionamiento en modo autónomo a la hora de cruzar barreras de peaje en autopista, algo que ya demostró Renault con anterioridad en el mes de julio y utilizando un carril específico para vehículos autónomos y telepeaje, reduciendo la velocidad a 30 km/h y manteniendo la línea apropiada tanto de entrada como de salida. 
Coche y casa unidos en simbiosis
Como ya adelantamos en el teaser, el nombre Symbioz procede del término simbiosis y hacía referencia a su conexión con el domicilio del propietario. El maridaje entre el vehículo y el hogar entendido por Renault se refleja en un habitáculo que es la prolongación de la casa y una casa condicionada por las necesidades de transporte. La conexión total entre los dos mundos se expresa como un coche que es una habitación más de la casa que el fabricante a expuesto de forma paralela en Frankfurt. Un edificio proyectado por el estudio Marchi Achitectes tiene una superficie de 120 metros cuadrados.
Dentro del habitáculo se han utilizado materiales y formas inspiradas en la arquitectura y el interiorismo para poder dejar que el coche nos lleve a destino mientras trabajamos o disfrutamos del tiempo que dure el desplazamiento en un cómodo asiento. Al llegar a casa, un ascensor permite al coche llegar a una habitación independiente o incluso hasta la terraza del tejado, para que no sea sólo un coche sino también un lugar donde relajarse.
Además, al ser eléctrico, el Symbioz se une a la corriente de coches que son fuentes de energía inteligente con la que alimentar la electricidad del hogar. Esto se consigue mediante inteligencia artificial capaz de reconocer y prever las necesidades de consumo, tanto a nivel doméstico como de desplazamientos. Las programaciones de los trayectos o la configuración del sistema se pueden llevar a cabo desde el propio vehículo o desde el sistema de domótica de la casa.
La conectividad constante del Renault Symbioz y de la vivienda se refleja en algo más que el acceso a redes sociales, música, agenda o cualquier otra información o archivo almacenado en la nube, pudiendo abrir la puerta de casa si alguien llama al timbre, mostrándonos las imágenes de la cámara de la entrada en el coche. Sólo nos falta por saber si con el coche te regalan la casa o es un extra.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Technology Lab: Suspensión Hidractiva III+ (Parte I)

Comenzamos esta nueva sección encargada de analizar y poner a prueba los avances tecnológicos que se han producido en el mundo del motor, y lo hacemos de la mano de Citroën y su Technology Lab, donde realizarán pruebas de lo más variopintas para comprobar el funcionamiento de estos sistemas. Y comenzamos con el análisis de la suspensión Hidractiva III+, un avance que atañe al movimiento del vehículo de manera cómoda y eficiente. La suspensión que monta el actual C5 es de tipo  hidroneumática : tiene  muelles  neumáticos y un sistema de conductos de aceite en el que están integrados los amortiguadores. El C5 estrena un nuevo tipo de suspensión que Citroën llama Hidractiva III+; se distingue de la Hidractiva 2 que tenía el Xantia hidráulica y electrónicamente, y es mucho más eficaz e inteligente que la que montaba el DS, un avanzado para su época. Es distinta hidráulicamente porque tiene un circuito para la suspensión independiente de los frenos, y que también trabaja...

Kia Optima GT

El Kia Optima GT con su motor de 245 CV llegará a las exposiciones con carrocería berlina y Sportswagon antes de final de año. Una versión que viene a completar la oferta de un modelo que, por el momento, cuenta con dos carrocerías, motor diésel y un híbrido. Diseño exterior e interior más deportivo para esta berlina que también se comercializará con siete años de garantía o 150.000 kilómetros. Vamos a ver qué cambia en las versiones GT. Nuevos paragolpes delanteros y traseros, parrilla que mantiene el diseño característico Tiger Nose pero con acabado en cromo satinado, llantas de aleación de 18 pulgadas que dejan entrever unas pinzas de freno en color rojo y unos discos ventilados de mayores dimensiones que en el resto de versiones. El acabado en cromo satinado también está presente en los tiradores de puertas y las molduras laterales, a lo que se suma un acabado en negro brillante para las taloneras. En la zaga el Optima GT luce un difusor en...

Audi RS 5 by ABT

A principios de año Audi presentaba el modelo más veloz y deportivo de su gama A5, el Audi RS 5 Coupé. Aunque el modelo ha estrenado una nueva motorización 2.9 TFSI biturbo, lo cierto es que mantiene la potencia de su predecesor atmosférico, es decir, 450 CV, aunque sí ofrece un par motor máximo bastante más importante. Aún así, puede no ser suficiente. Algunos clientes pueden pensar que los 99.360 euros de precio base que cuesta el RS 5 Coupé en España merecen una mayor cifra de potencia, al menos superior a la del modelo saliente, y aquí es donde entra en juego el preparador alemán ABT Sportsline, especializado en sacar todo el jugo a modelos del grupo Volkswagen, principalmente.

El DSG de Volkswagen trae nuevas demandas a VAG

A los abogados de Volkswagen se les acumula el trabajo. Después de las consecuencias del fraude de emisiones de sus motores, el grupo alemán tiene una nueva demanda a la que hacer frente. Esta vez proviene del antiguo CEO de Bentley, Wolfgang Schreiber. Schreiber pide a Volkswagen AG una compensación adecuada en concepto de royalties por su participación en el desarrollo de la caja de cambios de doble embrague DSG. Der Spiegel, que se hace eco de la demanda interpuesta en el tribunal de Munich, asegura que Schreiber rechazó una indemnización de 20 millones de euros, considerando que se le debe mucho más. Y es que la caja de cambios de doble embrague se usa en la casi totalidad de las gamas y marcas del grupo. Schreiber se unió al grupo Volkswagen en 1984. Fue el ingeniero jefe responsable de investigación y desarrollo en las transmisiones de 1996 a 2003, para luego ser nombrado jefe de desarrollo técnico en Bugatti. Estuvo al frente del aspecto tecnológico de Buga...

Hyundai H350 Fuel Cell

Aunque Hyundai se ha incorporado recientemente a la lista de fabricantes que apuestan por el coche eléctrico, esto no quiere decir que los coreanos vayan a abandonar así como así el nivel tecnológico alcanzado con la pila de combustible de hidrógeno.  Bien es cierto que comercialmente no han llegado a buen puerto, pero parecen mantener una esperanza futura, y de ahí que no dejemos de ve r nuevos proyectos, como el de un posible   modelo de pila de combustible de hidrógeno de Kia ; o la   Hyundai H350 Fuel Cell   que se presenta en el   Salón de Vehículos Comerciales IAA de Hannover . En esta última cita comparte además protagonismo de movilidad alternativa con el camión eléctrico Mercedes Urban eTruck. El concept de la Hyundai H350 Fuel Cell no es otra cosa que su tecnología con el hidrógeno aplicada al campo de los vehículos comerciales, cuya autonomía se estima en 422 kilómetros en ciclo NEDC partiendo de un depósito de hidrógeno con cap...