Ir al contenido principal

Suzuki Swift Sport

El Suzuki Swift Sport 2018, la tercera generación del utilitario nipón, se ha dado a conocer en el Salón de Frankfurt bajo los rasgos de un nuevo Swift Sport más ligero, más rápido y más estimulante en todos los sentidos, según defiende su ingeniero jefe, Masao Kobori.
Para conseguir ese objetivo, los ingenieros de Suzuki han aprovechado la ligereza y rigidez de la nueva plataforma Heartect de la firma de Shizuoka, y han trabajado en elementos como la suspensión, a la vez que han sacado partido de los 970 kg de masa en orden de marcha que declara.

Un diseño más deportivo
Entre las novedades estéticas que aporta el nuevo Suzuki Swift Sport están el frontal exclusivo, con una apariencia más decidida, unos hombros musculosos y las luces delanteras y traseras organizadas verticalmente, al estilo del resto de gama del nuevo Swift. La estética deportiva queda firmada con los aderezos en color negro, tanto en los pilares A como en los spoilers y faldones que encontramos en todo su perímetro. Frente a su predecesor, el Suzuki Swift Sport 2018 aumenta de cotas tanto en batalla, con 20 mm más, como en las vías delantera y trasera, que resultan 40 mm más anchas, coincidiendo así con el aumento de la anchura total del vehículo, lo que redunda en una estabilidad acrecentada por la disminución de la altura de la carrocería, en 15 mm.
Otros detalles que llaman la atención en este Suzuki Swift Sport 2018 son el rediseño de la parrilla hexagonal, los realces de fibra de carbono en la parrilla central, el spoiler inferior delantero, los faldones laterales y el difusor trasero, las llantas de 17 pulgadas de perfil bajo y el tubo de escape dual, rematado en una ancha superficie brillante. En cuanto a los colores de carrocería, se ha dado a conocer con siete posibilidades: Champion Yellow, Rojo Burning Perlado, Azul Speedy, Blanco, Plata Premium, Gris Mineral y Negro Superior Perlado.
Interior clásico deportivo
En el interior del Suzuki Swift Sport 2018 encontramos un clásico ambiente de conducción deportiva, con detalles en rojo y un panel de instrumentos que emplea contrastes cromáticos, destacando los indicadores de temperatura de aceite y presión del turbo como elementos propios de la conducción deportiva. Los asientos de aspecto deportivo, según Suzuki, el volante en forma de D forrado de cuero con hoyuelos, acabado satinado, toques en negro y puntadas en rojo, o el acabado en cromo de la palanca de cambio y los pedales de acero complementan esta estética.
En cuanto a los sistemas de infoentretenimiento, el Suzuki Swift Sport 2018 cuenta con una pantalla táctil de 7 pulgadas, que sirve de soporte para el navegador 3D y para el sistema de conectividad por Bluetooth, con integración de Apple CarPlay, Android Auto y MirrorLink. Y en el apartado de seguridad, el pequeño de Suzuki cumple sobradamente con elementos como un sistema de detección de obstáculos por cámara y sensor láser, la frenada de emergencia autónoma por medio de una cámara dual, el aviso de abandono de carril entre 60 km/h y 160 km/h, la alerta anti-zigzagueo desde 60 km/h, el asistente de luces de carretera, además de otras tecnologías como el control de velocidad adaptativo.
140 CV para el Suzuki Swift Sport 2018
Bajo el capó de este utilitario deportivo encontramos un motor de inyección directa de gasolina BoosterJet 1.4 de cuatro cilindros, capaz de entregar un máximo de 140 CV a 5.500 rpm, con un par motor máximo de 230 Nm entre las 2.500 y las 3.500 rpm. Este propulsor se asocia a una transmisión manual de seis relaciones que ha sido mejorada para conseguir una mayor suavidad en los cambios de marchas. En el apartado dinámico, mantiene los amortiguadores Monroe, aunque en esta tercera generación se ha incrementado la estabilidad, la rigidez y la respuesta del Suzuki Swift Sport. En el tren delantero ahora cuenta con una barra estabilizadora de mayor grosor. 
Además el cubo y los rodamientos de la rueda se han montado como una sola pieza y la anchura entre los rodamientos se ha incrementado, lo que supone un 15% más de rigidez en los giros. En el tren trasero, la suspensión se ha diseñado para incrementar la estabilidad. Cuenta con un brazo de suspensión específico que minimiza la deformación durante los giros. La rigidez de la convergencia del nuevo modelo ha sido mejorada 1,4 veces más en comparación con su predecesor, y la rigidez de la caída es casi tres veces mayor, según datos de Suzuki.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Lamborghini Aventador Miura Homage

El Lamborghini Aventador Miura Homage es el merecido homenaje que en su 50 cumpleaños se merece el Lamborghini Miura, el pionero entre los supercar V12 de la marca de Sant’Agata Bolognese. Se trata de una edición limitada a 50 unidades que se presentará de forma oficial en Goodwood este fin de semana, un sitio perfecto para la puesta de largo de un modelo tan especial. La mayoría de esas 50 unidades ya están vendidas previamente incluso a que se conociese el modelo. La demanda de coches exclusivos y de edición limitada es tan grande a nivel mundial que a veces da miedo ver la burbuja que se está creando en torno a estos juguetes. Pero dejémonos de cosas superfluas y vayamos a lo que de verdad importa. ¿Qué hace tan especial a este Lamborghini Aventador?

Peugeot 308 y 508 GT Line

Una nueva línea llega a los Peugeot 308 y 508. Con el fin de aumentar su atractivo, el fabricante francés lanza este nuevo acabado que crece en equipamiento y tecnología e incrementa la apariencia deportiva de estos dos modelos. Puedes pedirlo desde ya en el concesionario; se llama GT Line. Se puede escoger entre seis configuraciones mecánicas, tres para cada modelo. En el caso del Peugeot 308, la línea GT Line puede incorporar los nuevos motores 1.2 PureTech de 130 CV con cambio manual o automático EAT6 y Start&Stop, o bien, el diésel 2.0 BlueHDi de 150 CV. Opcionalmente se puede pedir con el Driver Sport Pack.

Caso Volkswagen: palo al diésel y reacción de la población

Analizando con un poco más de perspectiva que la noticia seguida con cuentagotas, el caso de Volkswagen con las emisiones de NOx, da para reflexionar de forma más amplia sobre el contexto en el que se ubica. Un contexto en el que Europa es el último bastión de un ciclo de combustión para turismos, el diésel, que ha recibido todos los palos del mundo fuera de nuestro mercado. En Europa, los turismos diésel copan el mix de ventas, con un 60%. En España estamos alrededor de un 63 %. En Japón no se venden coches con motor diésel: lo tienen claro desde finales del siglo pasado; y en América ni se les pasa por el cráneo echarle gasóleo a un coche, por más kilómetros que hagan. De hecho, el chanchullo de Volkswagen con los NOx bien podría venir de la necesidad de vencer comercialmente esas reticencias.

BMW M235i by Manhart Racing

Aunque la Serie 2 de BMW ya tiene su propio coche de carreras, desarrollado para rodar en circuito, el BMW M235i Racing, el conocido preparador alemán Manhart Racing ha decidido crear su propia bomba para la pista, basada también en el ya de por sí explosivo M235i, que a falta de un hipotético M2, es por ahora la versión más potente de la familia. Lo primero que ha hecho Manhart Racing en el M235i es retocar el motor biturbo de seis cilindros, añadiendo un intercooler más generoso y un sistema de escape deportivo, y modificando la gestión electrónica para aumentar la presión de soplado de los turbos. El resultado es una potencia de 430 CV y un par máximo de 592 Nm. Pierde, además, el limitador de velocidad, pudiendo superar los 300 km/h.

Audi Q5

Para completar el peldaño que existe actualmente entre los Audi Q5 2.0 TDI de 177 CV y Audi Q5 V6 3.0 TDI, la marca de los cuatro aros lanza ahora el Audi Q5 2.0 TDI 190 CV, que se incorpora a la familia de los Clean Diesel de la casa con un motor evolucionado a partir del propulsor de 177 CV, asociado a tracción quattro y cambio S tronic de 7 marchas. Así, la gama diésel del Q5 queda estructurada en cinco motorizaciones: 2.0 TDI 150 CV con tracción delantera o tracción quattro, 2.0 TDI 177 CV con tracción quattro y cambio manual de 6 velocidades o S tronic de 7 marchas, 2.0 TDI 190 CV con tracción quattro y cambio S tronic, y V6 3.0 TDI, de 245 CV o Clean Diesel de 258 CV, siempre con tracción quattro y cambio S tronic. Con esta nueva versión, el Audi Q5 aumenta el par motor, además de esos 13 CV de diferencia de potencia con la motorización de la que deriva, en 20 Nm, de manera que cifra su aporte máximo de fuerza motriz en 400 Nm desde las 1.750 hasta las 3.000 rp...