Ir al contenido principal

En 2018 los taxis deberán ser ecológicos

Si echamos la vista atrás, en concreto a mayo de 2017, el anuncio por parte del Ayuntamiento de Madrid de la llegada de un nuevo sistema de movilidad dividía a la opinión pública. A la remodelación y peatonalización parcial de la Gran Vía se unía la prohibición de circulación a partir de 2025 de vehículos diésel anteriores a 2006 y los gasolina anteriores a 2000.
Estas medidas, enmarcadas dentro del Plan A de Madrid incluyen una novedad que el Ayuntamiento ha hecho pública hace unas horas: a partir del 1 de enero de 2018 los nuevos taxis deberán tener etiqueta ECO o CERO de la DGT. Esto es, deberán ser ecológicos. La nueva Ordenanza incluye, además, que los titulares de licencias puedan elegir libremente cualquier vehículo del mercado, siempre que no excedan los límites de emisión contaminante.

Solo podrán contaminar los vehículos adaptados
De esta forma, la Junta de Gobierno ha aprobado inicialmente la modificación de la Ordenanza del Taxi, introduciendo estas dos novedades, que se veían venir: a finales de 2016 el Ayuntamiento madrileño ya tenía estudiados planes para electrificar la flota de taxis. Ahora, el cambio de vehículos para el servicio del taxi por otros menos contaminantes se incluye entre las medidas del Plan A de Calidad del Aire y Cambio Climático, anunciadas en marzo de 2017.
Así que el 1 de enero todos los taxis que se incorporen al servicio deberán ser ecológicos, excepto los eurotaxis, que quedan exentos debido a la limitada oferta comercial. Recordemos que estos vehículos adoptan las medidas accesibilidad pertinentes para el transporte de viajeros con discapacidad. ¿Y a qué equivalen las etiquetas ECO o CERO que deberán llevas los taxis nuevos? 
Como ya explicamos durante su implantación, la ECO, de color verde y azul, es la de los híbridos enchufables con una autonomía inferior a los 40 km, los vehículos híbridos no enchufables, los que usen gas natural o gas licuado del petróleo. En todo caso, deberán cumplir los criterios de la etiqueta C. Por su parte, la etiqueta CERO, la de color azul, es la de los coches eléctricos y de los híbridos enchufables más recientes. 
Según datos del Área de Medio Ambiente y Movilidad, actualmente un 36,47% de la flota cuenta con etiqueta ECO de la DGT y un 0,18% con etiqueta CERO. 15.723 taxis prestan servicio en el Área de Prestación conjunta, lo que supone la posibilidad de que otros tantos vehículos circulen por la ciudad de Madrid. Además, cada año se renuevan unos 2.500 de media, lo que permitirá conseguir a corto plazo una flota de vehículos poco o nada contaminante.
Libre elección del modelo
Otras de las medidas que se aprobarán en los próximos días será la novedad de que los titulares de licencias podrán a partir de ahora utilizar para el servicio del taxi cualquier vehículo del mercado, siempre que cumpla las dimensiones mínimas y los límites de emisión establecidos y que sea posible la instalación de taxímetro según marca la normativa estatal y autonómica. La renovación, obligatoria cada 10 años, se verá favorecida con un programa anual de subvenciones que serán compatibles con las que conceden otras administraciones. La partida reservada para este fin aumentará de esta forma para 2018; en 2017 fue de 1,5 millones de euros, con ayudas de hasta 3.000 euros por conductor.
Además, se suprimirá la cuota tributaria de autorización de uso para los nuevos modelos ECO y Cero Emisiones. El plan A de Madrid incluye no solo una remodelación de las arterias principales de la capital, también de la mente de los ciudadanos, que se dividen entre los reacios a una peatonalización parcial por las trabas a la circulación y los que sufren las secuelas de la contaminación. Las obras se pondrán en marcha en enero de 2018, año a partir del cual la circulación se adaptará a la bicicleta y a los peatones y no al tráfico rodado, y que se une a la prohibición de circulación a partir de 2025 de vehículos diésel anteriores a 2006 y los gasolina anteriores a 2000.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Lamborghini Aventador Miura Homage

El Lamborghini Aventador Miura Homage es el merecido homenaje que en su 50 cumpleaños se merece el Lamborghini Miura, el pionero entre los supercar V12 de la marca de Sant’Agata Bolognese. Se trata de una edición limitada a 50 unidades que se presentará de forma oficial en Goodwood este fin de semana, un sitio perfecto para la puesta de largo de un modelo tan especial. La mayoría de esas 50 unidades ya están vendidas previamente incluso a que se conociese el modelo. La demanda de coches exclusivos y de edición limitada es tan grande a nivel mundial que a veces da miedo ver la burbuja que se está creando en torno a estos juguetes. Pero dejémonos de cosas superfluas y vayamos a lo que de verdad importa. ¿Qué hace tan especial a este Lamborghini Aventador?

Peugeot 308 y 508 GT Line

Una nueva línea llega a los Peugeot 308 y 508. Con el fin de aumentar su atractivo, el fabricante francés lanza este nuevo acabado que crece en equipamiento y tecnología e incrementa la apariencia deportiva de estos dos modelos. Puedes pedirlo desde ya en el concesionario; se llama GT Line. Se puede escoger entre seis configuraciones mecánicas, tres para cada modelo. En el caso del Peugeot 308, la línea GT Line puede incorporar los nuevos motores 1.2 PureTech de 130 CV con cambio manual o automático EAT6 y Start&Stop, o bien, el diésel 2.0 BlueHDi de 150 CV. Opcionalmente se puede pedir con el Driver Sport Pack.

Caso Volkswagen: palo al diésel y reacción de la población

Analizando con un poco más de perspectiva que la noticia seguida con cuentagotas, el caso de Volkswagen con las emisiones de NOx, da para reflexionar de forma más amplia sobre el contexto en el que se ubica. Un contexto en el que Europa es el último bastión de un ciclo de combustión para turismos, el diésel, que ha recibido todos los palos del mundo fuera de nuestro mercado. En Europa, los turismos diésel copan el mix de ventas, con un 60%. En España estamos alrededor de un 63 %. En Japón no se venden coches con motor diésel: lo tienen claro desde finales del siglo pasado; y en América ni se les pasa por el cráneo echarle gasóleo a un coche, por más kilómetros que hagan. De hecho, el chanchullo de Volkswagen con los NOx bien podría venir de la necesidad de vencer comercialmente esas reticencias.

BMW M235i by Manhart Racing

Aunque la Serie 2 de BMW ya tiene su propio coche de carreras, desarrollado para rodar en circuito, el BMW M235i Racing, el conocido preparador alemán Manhart Racing ha decidido crear su propia bomba para la pista, basada también en el ya de por sí explosivo M235i, que a falta de un hipotético M2, es por ahora la versión más potente de la familia. Lo primero que ha hecho Manhart Racing en el M235i es retocar el motor biturbo de seis cilindros, añadiendo un intercooler más generoso y un sistema de escape deportivo, y modificando la gestión electrónica para aumentar la presión de soplado de los turbos. El resultado es una potencia de 430 CV y un par máximo de 592 Nm. Pierde, además, el limitador de velocidad, pudiendo superar los 300 km/h.

Audi Q5

Para completar el peldaño que existe actualmente entre los Audi Q5 2.0 TDI de 177 CV y Audi Q5 V6 3.0 TDI, la marca de los cuatro aros lanza ahora el Audi Q5 2.0 TDI 190 CV, que se incorpora a la familia de los Clean Diesel de la casa con un motor evolucionado a partir del propulsor de 177 CV, asociado a tracción quattro y cambio S tronic de 7 marchas. Así, la gama diésel del Q5 queda estructurada en cinco motorizaciones: 2.0 TDI 150 CV con tracción delantera o tracción quattro, 2.0 TDI 177 CV con tracción quattro y cambio manual de 6 velocidades o S tronic de 7 marchas, 2.0 TDI 190 CV con tracción quattro y cambio S tronic, y V6 3.0 TDI, de 245 CV o Clean Diesel de 258 CV, siempre con tracción quattro y cambio S tronic. Con esta nueva versión, el Audi Q5 aumenta el par motor, además de esos 13 CV de diferencia de potencia con la motorización de la que deriva, en 20 Nm, de manera que cifra su aporte máximo de fuerza motriz en 400 Nm desde las 1.750 hasta las 3.000 rp...