Ir al contenido principal

Borgward Isabella

El Borgward Isabella Concept es uno de esos coches conceptuales que te hacen desempolvar las páginas de la historia del Automóvil. Se trata de una reinterpretación del clásico Borgward Isabella, el modelo más representativo de Borgward desde su presentación, en 1954, hasta el cese de actividad de la firma de Bremen, en 1961.
Ahora, en el Salón de Frankfurt, Borgward quiere recordar al mundo que resucitó en 2008. Desde Alemania abrió mercado en China para, ahora, comenzar su desembarco en Europa por la puerta de su país natal. Con la ayuda de sus modelos BX5, BX6 y BX7 buscarán ese objetivo, pero es con la ayuda del Borgward Isabella Concept que han sabido captar la atención en la cita bienal.

Un ejemplo de esto es la forma en la que las líneas fluidas conectan elementos tan funcionales como todos aquellos que tienen un sentido aerodinámico, siguiendo una de las máximas preocupaciones de los diseñadores del Borgward Isabella Concept. Bajo la piel, una cadena cinemática eléctrica y la conectividad digital son las enseñas bajo las que Borgward defiende su nuevo proyecto.
El Borgward Isabella Concept es un eléctrico de cuatro plazas que quiere ser el punto de partida de las líneas y la tecnología que empleará Borgward en sus futuros modelos. En cuanto a lenguaje de diseño, sus responsables hablan de la impresión de flujo, buscando un equilibrio perfecto entre formas orgánicas redondeadas y líneas precisas, además de sinergias estilísticas entre belleza y tecnología.
Un guiño al Borgward Isabella clásico
Borgward fue una firma alemana fundada en Bremen por Carl F. W. Borgward. Desde su constitución en 1929 hasta su cierre, en 1961, produjo automóviles para cuatro marcas comerciales: Borgward, Goliath, Hansa y Lloyd. Fue uno de los nietos del abuelo Borgward, Christian Borgward, quien junto a su socio, Karlheinz L. Knöss, y con la financiación de capital chino se encargó de reflotar la marca en 2008.
Mucho antes que eso, en 1954, veía la luz el Borgward Isabella, un modelo de 4,39 metros de longitud que contó con seis variantes de carrocería: sedán, coupé, cabriolet, cabriolet 2+2, familiar y pick-up. Al inicio de la producción el motor de 1.493 cc que montaba desarrollaba 61 CV, aunque pronto la potencia aumentó hasta 76 CV para 1.010 kg de tara. 
Inicialmente, el Borgward Isabella debería haberse conocido como Borgward Hansa 1500, pero sólo las primeras unidades salieron de la línea sin la denominación Isabella. Inspirado en la esposa de Borgward, Elisabeth, Isabella fue el nombre con el que el vehículo se popularizó entre el personal de la empresa cuando comenzaron a salir las unidades de prueba, y más adelante se hizo oficial.
Con 7.265 marcos como precio de salida, y frente al muy popular Mercedes-Benz 180 Ponton, el Borgward Isabella partía como un modelo más competitivo, aunque en Alemania quedara posicionado por encima de los modelos equivalentes de Opel y Ford. Sólo en 1954 se vendieron 11.150 unidades del Borgward Isabella, lo que auguraba un brillante futuro para el modelo. Sin embargo, las primeras unidades presentaban algunos defectos de fabricación que se achacaron a un desarrollo apresurado, frente a la solidez que en Stuttgart ofrecía Mercedes-Benz.
Quizá por esa razón, el Isabella no cumplió las expectativas iniciales, y ya en los años siguientes a su lanzamiento los números fueron disminuyendo, a la vez que Borgward adaptaba la producción a las ventas reales. En 1961 Borgward se declaró en quiebra. Para aquel entonces se habían producido un total de 202.862 unidades del Borgward Isabella, una cifra impresionante por aquella época, incluso comparándola con su competidor de la marca de la estrella, el Mercedes-Benz Ponton en sus diferentes versiones. Pese al final que tuvo Borgward, el Isabelle fue un modelo rentable para la firma.
La maquinaria correspondiente a la línea de producción de la empresa alemana fue trasladada a México, donde continuó en funcionamiento, aunque sin producir un solo Isabella. En Alemania, sólo un año más tarde, BMW lanzó el modelo 1500, con el que abrió la serie de los BMW Neue Klasse, con el fin de llenar el hueco comercial que dejó el Isabella. De vuelta a América, en Argentina fue Dinborg, una filial local de Borgward, la que continuó la producción del Isabella entre 1960 y 1963, aunque nunca llegaron a producir más que 999 unidades. La época del Borgward Isabella había llegado a su fin. Y así fue hasta este 67º Salón de Frankfurt, celebrado en 2017.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Lamborghini Aventador Miura Homage

El Lamborghini Aventador Miura Homage es el merecido homenaje que en su 50 cumpleaños se merece el Lamborghini Miura, el pionero entre los supercar V12 de la marca de Sant’Agata Bolognese. Se trata de una edición limitada a 50 unidades que se presentará de forma oficial en Goodwood este fin de semana, un sitio perfecto para la puesta de largo de un modelo tan especial. La mayoría de esas 50 unidades ya están vendidas previamente incluso a que se conociese el modelo. La demanda de coches exclusivos y de edición limitada es tan grande a nivel mundial que a veces da miedo ver la burbuja que se está creando en torno a estos juguetes. Pero dejémonos de cosas superfluas y vayamos a lo que de verdad importa. ¿Qué hace tan especial a este Lamborghini Aventador?

Peugeot 308 y 508 GT Line

Una nueva línea llega a los Peugeot 308 y 508. Con el fin de aumentar su atractivo, el fabricante francés lanza este nuevo acabado que crece en equipamiento y tecnología e incrementa la apariencia deportiva de estos dos modelos. Puedes pedirlo desde ya en el concesionario; se llama GT Line. Se puede escoger entre seis configuraciones mecánicas, tres para cada modelo. En el caso del Peugeot 308, la línea GT Line puede incorporar los nuevos motores 1.2 PureTech de 130 CV con cambio manual o automático EAT6 y Start&Stop, o bien, el diésel 2.0 BlueHDi de 150 CV. Opcionalmente se puede pedir con el Driver Sport Pack.

Caso Volkswagen: palo al diésel y reacción de la población

Analizando con un poco más de perspectiva que la noticia seguida con cuentagotas, el caso de Volkswagen con las emisiones de NOx, da para reflexionar de forma más amplia sobre el contexto en el que se ubica. Un contexto en el que Europa es el último bastión de un ciclo de combustión para turismos, el diésel, que ha recibido todos los palos del mundo fuera de nuestro mercado. En Europa, los turismos diésel copan el mix de ventas, con un 60%. En España estamos alrededor de un 63 %. En Japón no se venden coches con motor diésel: lo tienen claro desde finales del siglo pasado; y en América ni se les pasa por el cráneo echarle gasóleo a un coche, por más kilómetros que hagan. De hecho, el chanchullo de Volkswagen con los NOx bien podría venir de la necesidad de vencer comercialmente esas reticencias.

BMW M235i by Manhart Racing

Aunque la Serie 2 de BMW ya tiene su propio coche de carreras, desarrollado para rodar en circuito, el BMW M235i Racing, el conocido preparador alemán Manhart Racing ha decidido crear su propia bomba para la pista, basada también en el ya de por sí explosivo M235i, que a falta de un hipotético M2, es por ahora la versión más potente de la familia. Lo primero que ha hecho Manhart Racing en el M235i es retocar el motor biturbo de seis cilindros, añadiendo un intercooler más generoso y un sistema de escape deportivo, y modificando la gestión electrónica para aumentar la presión de soplado de los turbos. El resultado es una potencia de 430 CV y un par máximo de 592 Nm. Pierde, además, el limitador de velocidad, pudiendo superar los 300 km/h.

Audi Q5

Para completar el peldaño que existe actualmente entre los Audi Q5 2.0 TDI de 177 CV y Audi Q5 V6 3.0 TDI, la marca de los cuatro aros lanza ahora el Audi Q5 2.0 TDI 190 CV, que se incorpora a la familia de los Clean Diesel de la casa con un motor evolucionado a partir del propulsor de 177 CV, asociado a tracción quattro y cambio S tronic de 7 marchas. Así, la gama diésel del Q5 queda estructurada en cinco motorizaciones: 2.0 TDI 150 CV con tracción delantera o tracción quattro, 2.0 TDI 177 CV con tracción quattro y cambio manual de 6 velocidades o S tronic de 7 marchas, 2.0 TDI 190 CV con tracción quattro y cambio S tronic, y V6 3.0 TDI, de 245 CV o Clean Diesel de 258 CV, siempre con tracción quattro y cambio S tronic. Con esta nueva versión, el Audi Q5 aumenta el par motor, además de esos 13 CV de diferencia de potencia con la motorización de la que deriva, en 20 Nm, de manera que cifra su aporte máximo de fuerza motriz en 400 Nm desde las 1.750 hasta las 3.000 rp...