Ir al contenido principal

Audi Q3 vs BMW X1 vs Mercedes GLA vs Mini Countryman Cooper S

No hay duda de que los SUV son los modelos más apetecidos en este momento en la mayoría de los mercados europeos. La llegada del Mercedes GLA al segmento de los SUV compactos premium añade aún más emoción y complica la decisión de compra a quienes se inclinan por este tipo de vehículos. Audi, BMW, Mercedes y Mini se han visto las caras en el circuito de pruebas de Bridgestone en Aprilia, Italia. 
El Mercedes GLA llega cinco años después de la puesta en escena del BMW X1, cuatro del Mini Countryman y tres después de que Audi lanzara su Q3, tal vez porque el desarrollo de su nueva plataforma modular MFA para modelos de tracción delantera necesitaba estar madurada antes de llegar al mercado con garantía de éxito.

El Audi Q3 se presenta con un motor turboalimentado de sólo 1,4 litros de capacidad, 150 CV de potencia y tracción a las ruedas delanteras.
BMW, por su parte, se desmarca con un motor 2.0 atmosférico de 184 CV y propulsión posterior. Mercedes recurre a un motor 1.6 de 156 CV y tracción delantera, mientras que el Mini Countryman, también con un motor de 1,6 litros de cilindrada y 184 CV, es la alternativa más asequible y enérgica de entre todos los competidores. 
Mercedes GLA, compacto elevado
La nueva alternativa de la marca de la estrella aporta el equilibrio, la terminación y el refinamiento que esperábamos. Su motor turboalimentado de gasolina 1.6 de 156 CV ofrece un excelente rendimiento con unos consumos de combustible muy bajos y un comportamiento dinámico brillante. Es cierto que es el único que monta de serie neumáticos de 18 pulgadas con mayor sección y menor perfil que el resto, lo que condiciona sobre el papel el comportamiento en carretera.
En la práctica no es así, pues las suspensiones filtran con notable eficacia las imperfecciones del terreno y sólo en condiciones de baches muy pronunciados o resaltes del pavimento se nota un poco más firme que el resto. Su terminación es magnífica, con detalles de acabado habituales de modelos de categoría superior y un equipamiento de serie bastante completo que, como es habitual en la marca, puede completarse a voluntad hasta donde el dinero llegue. Mantiene mucha similitud con su hermano pequeño, el Mercedes Clase A. 
De hecho, ni muestra mucha distancia libre al suelo ni ofrece una carrocería con altura similar a la de sus competidores, pues sólo alcanza 1,49 metros de altura, frente a 1,55 del BMW, 1,56 del Mini Countryman o 1,61 metros del Audi Q3. Para acceder al interior hay que agacharse un poco, pues el montante del techo queda algo bajo, aunque una vez dentro no hay problemas de espacio para la cabeza, ya que la banqueta del asiento va situada en una posición bastante baja. Las prestaciones que logra no son las más brillantes; el motor acusa falta de potencia a bajo régimen, a lo que contribuyen unos desarrollos de cambio algo largos. En lo que respecta a frenos, logra unos registros muy destacables, especialmente a alta velocidad, con mucha progresividad y buen tacto del pedal.

Audi Q3, una sorpresa

El Audi Q3, que lleva en el mercado desde finales de 2011, ha convencido a todos los participantes por su buen equilibrio general. Prácticamente logra los mejores resultados en todos los ejercicios efectuados; es ligero, eficaz y resulta muy fácil de conducir, pues su pequeño motor se muestra muy enérgico en todo el rango de utilización. Unos desarrollos acertados de cambio de marchas y una palanca de cortos recorridos y gran precisión contribuyen a sacar un buen partido del 1.4 TFSI.
También en el apartado de confort logra una buena puntuación y, en acabado general, destaca por encima de la media con una terminación exquisita. Es cierto que siendo compacto por fuera ofrece bastante espacio para los ocupantes y el maletero más grande de todos. Su posición de conducción es la más SUV, con asientos en posición elevada y volante un poco más horizontal. También es el que más sensación de espacio transmite al contar con una altura sensiblemente mayor que la de sus rivales. 
Con una potencia de 150 CV y una entrega muy lineal, el Audi Q3 es muy agradable de conducir, pues es suave y silencioso, y cuenta con todos los mandos muy bien situados, identificables fácilmente y sencillos de manejar. 
BMW X1, a propulsión
En el caso de BMW, deberíamos haber optado por la version 18i, de 150 CV, pero al no estar disponible en parque elegimos la variante 2.0i de 184 CV, 3.000 euros más cara. Bien es cierto que su condición de propulsión posterior tiene algunas connotaciones en el comportamiento dinámico, ya que en algunos ejercicios sale beneficiado, si bien en el apartado de agilidad, el ESP corta de raíz la potencia ante cambios bruscos de trayectoria.
No tan llamativo por dentro como el Audi o el Mercedes, BMW opta por la sencillez. Todo es conocido, correcto, pero no impresiona. Algo más grande que sus rivales en longitud, no llega a las cotas del Audi Q3, que está muy bien aprovechado. Se pierde espacio en las plazas traseras por el voluminoso túnel de transmisión, aunque resulta bastante cómodo en general. Se siente amplio y permite viajar como si fuera un SUV de mayores dimensiones. 
En marcha es muy predecible, tiene reacciones muy suaves y su precisa dirección permite indicar a las ruedas delanteras la trayectoria a seguir en cada momento. Lógicamente, la supremacía del motor le otorga unas prestaciones interesantes en aceleración, adelantamiento y velocidad punta. Eso sí, el consumo se incrementa en casi un litro más que el logrado por el Mercedes GLA, el mejor de la comparativa en todos los ejercicios efectuados en este apartado.

El Mini, muy divertido

Realmente juega en otra liga, pues el Mini Countryman es claramente el más pequeño de todos, aunque también es justo decir que es el más barato, potente y divertido de los analizados. Sólo cuenta con capacidad para cuatro ocupantes y dispone de un maletero algo justo para viajar. Su interior es muy similar al del resto de hermanos de gama Mini, con un puesto de conducción algo bajo y una instrumentación principal solidaria con la barra de la dirección, a la que acompaña una batería de interruptores alineados para gestionar casi todas las funciones del modelo.
Su motor 1.6 turbo desarrolla 184 CV, lo que le otorga la mejor relación peso/potencia entre sus rivales y el comportamiento más deportivo de todos. A ello contribuye una dirección muy rápida y directa, quizá demasiado para una conducción tranquila, pues produce cierta reacción en el volante en virajes pronunciados con el firme en mal estado.
Es realmente ágil y resulta muy divertido de conducir en zonas retorcidas, si bien en tramos de carretera o autopista se muestra excesivamente ruidoso. Los cortos recorridos de suspensión no son lo ideal para circular fuera de carretera, aunque realmente este modelo es el menos SUV de todos los modelos analizados, incluso en su versión AWD.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Buick Avista Concept

En el marco del Salón de Detroit, Buick ha presentado el Avista, un coupé de configuración 2+2 que en fase de prototipo ya se antoja en las carreteras europeas. Impulsado por el eje trasero, el Avista Concept es animado por un motor V6 biturbo de 400 CV acoplado a un cambio automático de ocho velocidades. El show car va pintado en color Dark Sapphire Jewel y muestra el talento de los americanos para diseñar coupés.  Las proporciones del Buick Avista son muy deportivas; es bajo, ancho y largo, el capó abarca gran parte de la longitud total del prototipo y el medallón cae con sutileza hasta unirse con la tapa del maletero. La batalla del Buick Avista Concept mide 2,811 mm de largo. Con la intención de mejorar su comportamiento, cuenta con suspensión magnética Magnetic Ride Control que se ajusta a las condiciones del asfalto. Para ahorrar combustible, añade el sistema Start & Stop y Active Fuel Management, que desactiva algunos cilindros cuando no sean necesarios los seis de su mot

Lotus 3-Eleven

Más de 2.000 kilómetros son los que ha recorrido el nuevo Lotus 3-Eleven en el mítico Nürburgring Nordschleife durante su fase de desarrollo, antes de que a principios del próximo año comience su producción, limitada a únicamente 311 unidades, a razón de 117.000 euros cada una. La firma británica no ha querido publicar tiempos definitivos de vuelta en Nordschleife precisamente porque durante las dos semanas de sesiones de pruebas han rodado con tráfico.  El objetivo era poner a punto la aerodinámica, la calibración del motor, el chasis y la geometría de la suspensión, más que conseguir un tiempazo. Según Lotus, combinando los sectores más rápidos conseguidos en las dos vueltas más rápidas de las sesiones de pruebas, su nuevo modelo habría conseguido un tiempo de 7 minutos y 6 segundos, un tiempo más que respetable, teniendo en cuenta que un Nissan GT-R NISMO es 2 segundos más lento y el poderoso Porsche 918 Spyder es sólo 9 segundos más veloz.

BMW X5 xDrive40e

BMW X5 xDrive40e es el nombre del primer SUV híbrido enchufable de BMW, un nuevo modelo de gran serie que hereda parte de la tecnología desarrollada para el BMW i8. Básicamente se trata de un X5 con un motor de gasolina de cuatro cilindros y tecnología TwinPower Turbo capaz de desarrollar 245 CV a 350 Nm, el cual se combina además con un motor eléctrico integrado en la caja de cambios Steptronic de ocho marchas. Este motor eléctrico desarrolla 113 CV a 3.170 RPM y un par máximo de 250 Nm instantáneo, desde 0 RPM. Así pues hablamos de un conjunto capaz de entregar 313 CV de potencia y 450 Nm de par, el cual acelera de 0 a 100 km/h en 6,8 segundos y alcanza una velocidad punta de 210 km/h limitada electrónicamente.

El consumo y el cambio de marchas

Cuando se trata de   ahorrar combustible, o de   practicar la conducción eficiente, casi lo primero que nos dicen es que tratemos de cambiar de marcha lo antes posible para no subir demasiado las revoluciones del motor. En la autoescuela nos enseñan que el coche debe llevar engranada la marcha que más le conviene para circular de forma ágil, sin forzar: la más cómoda para el motor. ¿Qué significa esto? Desde el punto de vista de la autoescuela, significa que hemos de tener la mejor respuesta posible al acelerador, y no llevar el coche demasiado revolucionado, ni con las vueltas muy bajas.   Debemos llevar un coche capaz de responder a la perfección   y eso significa, normalmente, que esas revoluciones estén en la zona de máximo par motor. Desde el punto de vista de la conducción eficiente, a menos rpm, menor consumo de combustible.

Mercedes-AMG GT R by Renntech

Es muy probable que si tuviéramos un Mercedes-AMG GT R en el garaje, con su motor 4.0 litros V8 biturbo de 585 CV, sus cifras y su nivel de prestaciones nos parecerían más que suficientes a la gran mayoría de nosotros, pero habría alguien a quien le supiera a poco, casi seguro. En este caso no queda otra que recurrir a preparadores externos, como el alemán Renntech, que ya ofrece un paquete de mejoras para el GT R.  A la vista de las fotografías, la Bestia del Infierno Verde se ha convertido en algo así como la Bestia Naranja. Pero vayamos a lo importante, que no es tan evidente. Gracias a modificaciones electrónicas, turbocompresores más grandes, filtros de aire de mayor flujo y adaptadores para las válvulas de descarga de los turbos, Renntech consigue exprimir del V8 biturbo una potencia de 772 CV y un par motor máxmo de 857 Nm.