Ir al contenido principal

DS 4 vs Mazda 3 vs Seat León

Las tendencias del mercado y el entorno policial han ido atemperando los deseos de alta potencia en modelos de tamaño medio. Mazda, sin embargo, mantiene sus pretensiones de salirse de lo trillado y ofrece en su compacto 3 su motor 2.2 turbodiésel de 150 CV. 
Un motor de esta cilindrada es inhabitual ya en este segmento, pero si tienes claro que tu propulsor no tiene lagunas, rinde, es austero, fino de funcionamiento y no consume más de lo necesario, parece lógico que se mantenga hasta que una nueva generación, con menor cilindrada y casi el mismo rendimiento venga a sustituirlo, como ha sido el caso del Honda Civic. Nuestros tres protagonistas hacen valer, de entre sus muchas virtudes, la agilidad como pilar fundamental de su oferta.

La primera constatación es buena, pues los tres modelos nos permiten una circulación segura, sencilla y rápida sobre cualquier tipo de carretera. Sin embargo, en firmes ondulados el Mazda 3 sufre de una insuficiente retención de la amortiguación en extensión. En la cresta de los rasantes el coche tiene tendencia a aligerar la presión que ejerce sobre el firme. Vamos, a levantarse. 
Esto implica que debemos aumentar nuestra precaución cuando tras un resalte aparece una curva, pues su capacidad de giro se reduce. Esta circunstancia se amplifica en la conducción al límite pues convierte al tren trasero en más nervioso que el de sus rivales, incluso en frenadas fuertes rectilíneas, donde serpentea algo.
En carretera abierta, el DS 4 no transmite tan buenas sensaciones como para sentirlo vencedor con holgura. Una dirección donde la transición entre el rectilíneo y el giro no se traduce con la progresividad ideal nos hace tener que afinar mucho cuando se circula rápido de verdad. Sin embargo, en la pista calla bocas. Su aparente elevada distancia al suelo se olvida al instante. 
Con bastante más agarre que sus dos rivales, a lo que no es ajena la monta de neumáticos, el tren director manda como ninguno y la progresividad del trasero, pese a ser un simple eje semirrígido, lo hace una delicia para controlar los cambios de apoyo. La frenada del DS 4 es otro punto donde deja atrás a sus rivales de forma incontestable, con una potencia y mordiente superlativas.
Ahora, le toca el turno al León, partícipe de la plataforma MQB. Este Seat León no pierde sus intrínsecas virtudes y se le permite una excelente conducta, aunque en este caso particular la entrada en acción del ESP era la más pronta de los tres y el tren delantero sufría más de lo esperado con la monta de neumáticos. Pese a esto, se queda cerca del DS 4, aventajando al Mazda.

Mecánica

Tres modelos, tres motores. Arrancamos con la novedad, el Mazda 3, aunque el motor ya es conocido. Con dos turbocompresores y más cilindrada, el mérito se recorta, aunque las virtudes se mantienen intactas. Casi 170 CV y más de siete mkg de par por encima del León, tercer clasificado en esta competición de rendimiento. Una diferencia tan clara como para que en Mazda se hayan elegido unos larguísimos desarrollos de transmisión, tanto como 60 km/h a 1.000 rpm en sexta. 
Esto se traduce en que, a velocidades legales, el motor se mueve entre 1.500 y 2.000 rpm, consiguiendo unos consumos muy bajos. Y, en cuanto a las prestaciones, tiene suficientes para contentar a sus usuarios y no permitir a estos dos rivales que se pongan a su altura cuando se trata de tirar de marchas intermedias y largas. Otra de las cualidades del motor del Mazda 3 es la de estirar de régimen de forma nada habitual, pues puede girar con fuerza hasta las 5.200 rpm, con seguridad, gracias al funcionamiento secuencial de los dos turbocompresores. 
Es el Seat León quien se acerca más a las prestaciones del Mazda 3, y eso que su motor es el menos potente y generoso en el par de los tres. Sin embargo, su ligereza, cifrada en casi un centenar de kilos menos que el Mazda, hacen que, frente al cronómetro, sea realmente un empate el resultado del combate. También sus desarrollos se han actualizado sobre las ideas del pasado y tira de casi 60 km/h en sexta a 1.000 rpm. Por tanto, su consumo mixto es tan bajo como el del Mazda, aunque se configura de otra manera, siendo más austero en ciudad y algo menos en carretera. 
Su curva de par demuestra que es, quizás, el más dócil de los tres, con una progresividad extraordinaría en la aceleración, lejos de las antiguas sensaciones brutales de la sobrealimentación. Eso sí, como casi es norma en el Grupo Volkswagen, jugar en marchas medias y largas a régimen de ralentí puede hacer que, con sorpresa, el motor se cale, por más que el coche mantenga una velocidad de 20 ó 30 km/h, en lugar de que, automáticamente, se produzca un empuje que nos despierte de nuestro letargo.
El DS 4 muestra que pronto debería incorporar el nuevo motor BlueHDI de la marca, ya con sistema de parada automática en detenciones y menor consumo, ya que muestra sensaciones de vejez. Hoy en día, un litro de más en el consumo medio y, también, menores prestaciones, indican la necesidad de un cambio. 
Habrá, también, que alargar el desarrollo, pero eso implica un motor con menos punch pero mejor entrega de par en la banda de 1.000 a 1.500 rpm. No queremos ser profesores de nadie porque, con seguridad, todo esto está ya en la recámara de PSA para el DS 4 que, también, debe experimentar una cura de adelgazamiento en el futuro.

Señorío

En el Mazda 3 se percibe la búsqueda de sensaciones que podrían engalanar a una berlina media. Empaque visual y táctil, sobre todo en la dirección y la palanca de cambios, se traducen en una satisfacción por parte del conductor. Buenos asientos y sensación de amplitud generosa en las plazas delanteras. Detrás, el límite de talla para los pasajeros son los 1,80 metros de altura para que no nos veamos obligados a encoger las piernas.
Un generoso equipamiento junto con un precio ajustado nos demuestra que en Mazda se han tomado muy en serio lo de llegar a muchos posibles clientes con este 3. Por cierto, el nivel sonoro proveniente de los neumáticos es excesivo cuando el firme no es de primera.
El Seat León ha aquilatado en el equipamiento para emparejarse en precio con el Mazda, lo que se nos antoja paradójico. Por dentro, el diseño es de libro, tan racional y dogmático como sólo un teutón es capaz de ser. Confortable, bien terminado y con cada cosa en su sitio. Sin embargo, la calidad visual de algunos materiales no soportan la equiparación con sus rivales puntuales. 
Por último, el DS 4 sigue mostrando que su belleza exterior condicionó muchos parámetros prácticos del coche: posición de conducción, espacio trasero, ventanillas laterales traseras, puertas. En conjunto, la mitad delantera es más que aceptable. A partir del medio, se le pueden hacer reproches a sus diseñadores. Quizás por ello, DS se vuelca en la calidad visual y en el equipamiento, a la vez que en ofrecer la mejor manejabilidad del segmento. Eso sí, a costa del precio más alto de los tres.

Comentarios

Entradas populares de este blog

WTCC Argentina

Tras su exitoso debut la pasada temporada en el Mundial de Turismos, el Autódromo Termas de Rio Hondo acoge por segunda vez el  WTCC  y lo hace en uno de los momentos críticos de la temporada. Con la llegada de Pekín en sustitución de Sonoma, el trazado argentino tiene por delante la octava cita del campeonato y eso significa que sólo quedan cinco fines de semana de carrera, por lo que la lucha por el título empieza a ponerse al rojo vivo, siempre entre los hombres de Citroën.  Cualquier error se paga, aunque el líder del campeonato José María Pechito López compite en casa.  En la única visita del campeonato a este escenario, casualmente consiguieron la victoria los dos candidatos al título. En 2013, el panorama era muy distinto y los  Chevrolet  Cruze reinaban en el campeonato, por lo que fue relativamente fácil ver la victoria en la primera manga de Yvan Muller. 

Ferrari GTC4 Lusso V8

A principios de año en el Salón de Ginebra la casa de Maranello presentó el sustituto de su modelo de cuatro plazas, el Ferrari GTC4 Lusso con propulsor V12 de nada menos que 690 CV. Ahora, Ferrari lanza aprovechando el Salón de París una variante de acceso a este modelo, que equipará un más modesto motor V8 biturbo, concretamente el que monta el Ferrari 488 GTB. Esta versión básica, denominada GTC4 Lusso T, recurre al 3.9 litros V8 biturbo con una potencia de 610 CV y un par motor máximo de 760 Nm, por lo que no es precisamente lento: acelera de 0 a 100 km/h en 3,5 segundos y puede llegar a los 320 km/h.  Vamos, que pierde únicamente una décima de segundo en aceleración frente al V12 y 15 km/h de velocidad punta, con un consumo medio de 11,6 litros a los cien kilómetros. Otra novedad interesante de esta variante del GTC4 es precisamente que prescinde de la tracción a las cuatro ruedas, así que toda esa fuerza bruta del...

Bentley EXP 12 Speed 6e

¿Están reñidos el superlujo y la propulsión eléctrica? Según Bentley, que acaba de presentar en el Salón de Ginebra un prototipo llamado Bentley EXP 12 Speed 6e, son cosas compatibles. De momento, este concept anticipa el futuro de la marca británica, también en diseño, y pretende recopilar feedback de clientes durante el salón para dar forma a un futuro eléctrico de Crewe. A nivel estético, este EXP 12 Speed 6e concept luce musculosas líneas, inspiradas según Bentley en las formas de los fuselajes de los aviones. Destaca una parrilla de compleja geometría 3D, con un acabado oscurecido, y detalles en tono cobrizo para identificarlo como un coche eléctrico. En marcha, el logotipo 6e de la calandra se ilumina en color blanco.

Kia Sorento by LGE-CTS Motorsports

Kia Sorento PacWest Adventure, éste es el nombre concreto de este SUV venido a más, a mucho más diría yo. LGE-CTS Motorsports ha sacado a relucir toda la mala leche que el Kia Sorento tenía oculta con esta preparación un tanto exagerada. Vamos con las modificaciones y accesorios de este Kia. Baca de techo con barra de luz, snorkel para vadear ríos, suspensión y amortiguación que elevan la carrocería 15 centímetros, llantas y neumáticos muy gruesos y aletines para dar cabida a esas nuevas ruedas que aumentan la anchura de vías. También posee calandra de rejilla negra, eliminación del paragolpes delantero que se sustituye por barras metálicas y protectores de chapa inferiores. Atrás mantiene el paragolpes aunque se añaden protecciones. Más barras de luces en el frontal, un cabrestante y una pintura muy llamativa en color verde con paisaje incluido en los laterales. Por dentro la preparación se basa en un tapizado muy colorido para los asientos y se ...

Renault Clio

El Renault CLIO se renueva de cara a este año y, aunque la marca francesa habla del nuevo CLIO, lo cierto es que los cambios son más bien discretos. Uno de los cambios principales a nivel estético para el exitoso utilitario, que ya es casi un treintañero, es la incorporación de nuevos faros full LED Pure Vision con luces de marcha diurna en forma de C en ciertas versiones. La parrilla frontal que acoge el enorme rombo de Renault también ha sido rediseñada y su parte inferior es más ancha, aunque a simple vista no destaca por parecer muy diferente de su predecesor.  En la zaga es de nueva factura el paragolpes y a la paleta de colores exteriores se suman rojo Intense, gris Titanio, blanco perlescente y azul acero. La firma francesa también añade a su CLIO nuevos diseños de llanta, tapicerías, un programa de personalización ampliado que ofrece al cliente más posibilidades que antes y materiales para las molduras del habitáculo...